logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Aunque, durante los próximos días, tendremos ocasión de valorar de manera más detallada
el acuerdo de presupuestos entre PSOE y Unidas Podemos, de momento quiero analizar unas declaraciones
del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, donde ha manifestado que este acuerdo
presupuestario supone definitivamente dejar atrás la era neoliberal en materia de política
fiscal.
Hoy inauguramos una nueva época en la política económica en España, una nueva época que
deja tras definitivamente la etapa neoliberal de la austeridad y de los recortes en lo público
y que pone a nuestra patria en la senda que marca el acuerdo histórico alcanzado en Europa.
Pero a qué se refiere Pablo Iglesias por era neoliberal en materia fiscal?
Bueno, esencialmente se me ocurren dos posibilidades.
La primera es que por era neoliberal se refiere a una era de impuestos bajos y de estado pequeño.
Si se fuera así, lo que nos estaría diciendo Pablo Iglesias es que este es el momento en
el que el estado de verdad va a ganar peso a costa de incrementar los impuestos sobre
todo a aquellos que más tienen para financiar ese incremento del gasto público.
Pero si eso es así, hay que decir que ya dejamos atrás la era neoliberal hace muchas
décadas.
El gasto público en España ronda el 40% del PIB, es decir, no estamos en la mitad de
la economía, pero prácticamente, y a su vez se financia con una presión fiscal que
si bien no llega a ese 40% del PIB, por eso tenemos el déficit que tenemos, tampoco se
aleja tanto.
En el año 2019 el déficit público era de entorno al 3% del PIB, de manera que la presión
fiscal rondaba el 37-38% del PIB, es decir, que también estamos en un porcentaje de recaudación
tributaria que supera ampliamente el tercio de toda la economía, con lo cual es difícil
concluir que vivimos en una era neoliberal si entendemos por neoliberalismo, estado
pequeño e impuestos bajos. El estado español y de la misma manera el resto de estados europeos
y el resto prácticamente de estados occidentales son estados muy grandes con una presión fiscal
muy invasiva, y eso no va a cambiar a partir de ahora, no es que tuviéramos un estado
pequeño e impuestos bajos, la segunda posibilidad es que por neoliberalismo Pablo Iglesias
entienda la necesidad de cuadrar las cuentas a lo largo del tiempo, es decir, la necesidad
de controlar, de restringir el endeudamiento público. Desde este punto de vista, si estos
presupuestos dan rienda suelta al déficit público y se despreocupan de los ajustes
presupuestarios para gastar lo que sea necesario gastar en estas condiciones, en esta situación,
les podríamos decir que hemos abandonado la era neoliberal de la austeridad y hemos pasado
a la era post neoliberal o anti neoliberal de la laxitud presupuestaria.
Y si bien es cierto que estos presupuestos dan rienda suelta al endeudamiento y no intentan
en gran medida ajustar el déficit público, eso no significa que el gobierno de España
pueda desentenderse de la restricción presupuestaria a la que se enfrenta a lo largo del tiempo.
El mayor endeudamiento hoy supone mayor esfuerzo, mayor necesidad de ajuste en el futuro. La
deuda pública que emitimos hoy es la losa, es la carga financiera que tendremos que pagar
a la que tendremos que hacer frente mañana. Y, por tanto, el mayor gasto público hoy
son mayores impuestos futuros o menor gasto público futuro. Y esto no es algo que diga
yo, esto es algo que reconoce el propio gobierno del que forma parte Pablo Iglesias. Leamos
sino lo que publicó la Moncloa en un tuit del pasado 6 de octubre, es decir, hace poco
más de dos semanas. La supresión de las reglas fiscales es una medida extraordinaria
y en ningún caso supone la desaparición de la responsabilidad fiscal. El gobierno
seguirá avanzando hacia una senda descendente del déficit público que comenzará de forma
significativa a partir del próximo año. Es decir, que el gobierno de España se compromete
a ir reduciendo el déficit público porque necesita compensar el incremento del endeudamiento
público que está teniendo lugar este año y que seguirá sucediendo durante los próximos
años. Por tanto, más deuda pública hoy son más ajustes presupuestarios futuros. No
hemos abandonado la era neoliberal en el sentido de que el gobierno pueda sustraerse
a la restricción presupuestaria intertemporal. Esa restricción presupuestaria sigue vigente
y más deuda hoy, repito, son más ajustes mañana. Por supuesto, Pablo Iglesias podría
decir que sí, que esto es así, que lo reconoce incluso su propio gobierno, pero que a diferencia
de periodos anteriores los ajustes en esta ocasión van a recaer en subidas de impuestos
a las rentas más altas y no en recortes del gasto o en subidas de impuestos a las rentas
medias o a las rentas bajas. Sin embargo, este argumento, que podría ser otra razón
por la cual, Pablo Iglesias, a Dujera, que hemos abandonado la era neoliberal, es un
argumento frontalmente falaz. ¿Y por qué es un argumento frontalmente falaz? Porque
como ya hemos explicado en otros vídeos, la capacidad recaudatoria de los impuestos
sobre las rentas altas es literalmente minúscula. Por ejemplo, la subida del IRPF, que han acordado
PSOE y Podemos, subida del IRPF a las rentas superiores a 200.000 euros anuales, proporcionará
una recaudación impositiva de entorno a unos 220 millones de euros. Estamos hablando de
una cantidad que equivale al 0,02% del PIB, y el déficit público este año rondará
como poco el 12% del PIB. Por tanto, estamos hablando de que esta subida de impuestos apenas
rellenará el 0,1% del déficit público de 2020, es decir, que quedará por cubrir el
99,9% del déficit público, y ese 99,9% del déficit público vendrá, sobre todo, en
el futuro de subidas de impuestos al conjunto de la población. Por ejemplo, el propio gobierno
en estos presupuestos adelanta que va a subir el IVA, y la subida del IVA también la pagarán
desde luego las rentas altas, porque las rentas altas también consumen, pero no olvidemos
que también la pagarán las rentas medias y las rentas bajas. Si el IVA tiene tanto
potencial recaudatorio, es porque lo paga todo el mundo, y por consiguiente, la forma
que tiene este gobierno y cualquier otro gobierno de incrementar muy sustancialmente
la recaudación es con subidas de impuestos generales sobre el conjunto de la población.
¿Y esto qué significa? Pues significa que los ajustes se seguirán produciendo, no hoy,
pero sí más adelante, y que esos ajustes no serán vía gasto, no serán adelgazando
el tamaño del sector público, sino que serán exprimiendo, extorsionando, asfixiando impositivamente
en mucha mayor medida al conjunto de la población. Será contraer el tamaño, el vigor, la vitalidad
de la sociedad civil para engordar, para hipertrofiar el tamaño del sector público. Si a esto,
y a efectuar los ajustes vía subidas de impuestos sobre el conjunto de la población, para cebar
incrementos del gasto público, lo llamamos abandonar la era neoliberal, pues entonces
sí es parcialmente cierto que este gobierno está abandonando en parte la senda de ajuste
presupuestario basada parcialmente en reducciones del gasto público. Y digo parcialmente porque
no olvidemos que el anterior gobierno, el gobierno de Mariano Rajoy, con Cristóbal
Montoro al frente del Ministerio de Hacienda, subió masivamente los impuestos durante su
etapa de gobierno, es decir, que el gobierno del Partido Popular con Mariano Rajoy ya
ajustó en gran medida el déficit público subiendo impuestos al conjunto de la población,
que es exactamente lo mismo que hará este gobierno de PSOE y de Podemos. La diferencia,
quizá ya lo veremos, este en que el gobierno de Rajoy también ajustó el déficit público
en parte reduciendo gastos. Y este gobierno parece que no quiere reducir gasto público,
que lo que quiere es que todo el ajuste del déficit, que no se corrija automáticamente
por la recuperación, porque si habrá gastos que irán desapareciendo, por ejemplo, si
se crea empleo, las prestaciones por desempleo evidentemente se reducirán, pero que todo
aquel incremento estructural del gasto se financie íntegramente con subidas de impuestos sobre
el conjunto de la población. Esta sería, por tanto, la única interpretación donde
tendría algo de sentido de decir que hemos abandonado la era neoliberal, que en lugar
de ajustar el déficit en parte bien puestos y en parte bien gasto, el déficit lo ajustaremos
íntegramente bien puestos. Es decir, que abandonar el neoliberalismo para iglesias
sería universalizar el saqueo fiscal sobre la población para evitar que el estado adelgace,
para evitar que el estado reduzca su tamaño y así poder oxigenar, así poder dar espacio
para que florezca, para que se desarrolle la sociedad civil y la economía de mercado.
¡Suscríbete!