This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Juan Ramón Rayo, doctor en economía, director del Instituto Juan de Mariana, ¿qué tal? Muy
buenos días. ¿Qué tal? Buenos días. ¿Cómo puede afectar a la economía de Madrid, de la
comunidad de Madrid esta medida? Bueno, realmente es algo que habrá que ver porque al final
el impacto pues los comerciantes desde luego siempre tienden a aquejarse extraordinariamente
porque se reduce la capacidad de acceder a Madrid central, pero no está tan claro que
el impacto termine siendo tan grande y ya digo habrá que atender a la evidencia después
de unos meses experimentándolo. De todas formas, un poco comentando lo que lo que acabáis
de mencionar, ¿no? Yo creo que Madrid central, la idea o el propósito general, puede ser
un propósito general adecuado, es decir, es verdad que la conducción de un vehículo
por la ciudad implica dos costes externos, dos externalidades que son bastante graves
y bastante preocupantes, la polución y la congestión, pero desde luego la medida que
se ha tomado con Madrid central no es una solución a medio plazo para la congestión
y ya veremos si para la polución. Hay medidas y las habéis comentado que son más inteligentes,
que habrían sido más razonables aplicar como por ejemplo la tasa contra la congestión
de Londres o de Estocolmo, cuando la flota de vehículos se renueve y por tanto la mayoría
de coches tenga un distintivo ecológico, el problema de la congestión en el centro de
Madrid central se mantendrá al menos que cambie la normativa, por tanto mucho mejor
establecer un precio, una tasa para aquellos que quieran acceder al centro de la ciudad,
aquellos que tengan mayor necesidad para acceder a la misma pagarán la tasa, quienes no tengan
tanta necesidad no la pagarán, se podrían establecer distintas tasas en función del
grado de contaminación de cada uno de los vehículos, se regularía por tanto mucho
mejor el tráfico y la recaudación adicional, además se podría destinar a reinvertir en
la infraestructura de Madrid central, que son los afectados por el cierre parcial, la circulación,
por tanto medida con espíritu positivo, pero desde luego mal implementada.
Doctor, quiero que hablemos también, quiero conocer su opinión sobre el informe y las
conclusiones de ayer en el Congreso de los Diputados sobre la Comisión de Investigación
de la crisis bancaria, Josueco, Ello, Bolsa de Madrid, cuéntanos, a qué conclusiones
llegaron los grupos políticos, quiénes consideran que fueron responsables de la crisis bancaria?
Este informe pone el foco de la culpabilidad en el Banco de España y en general en los
supervisores que dice, no supieron ver cómo crecía la burbuja y cómo se daba crédito
desmedido, también hace referencia en este informe en cuanto a la culpabilidad a los
gestores, ¿por qué?
Porque dice que actuaron con prácticas delictivas y pone como claro ejemplo, banquia, eso sí,
la Políticos que estuvieron en las cajas de ahorro, este informe nada de nada.
Responsables Banco de España, Supervisores y los gestores de las cajas, pero creen que
no tuvo que ver la politización de esas cajas, ¿lo comparte, señor Rayo?
Me parece, el informe parece una vergüenza, es verdad que no se puede culpar la crisis
financiera de un único factor, no tuvo la responsabilidad solo el Banco de España aunque
la tuvo, no la tuvo solo Le Mans Brothers aunque la tuvo en gran medida y desde luego
la tiene aunque en el informe se exculpe la politización de las cajas, es decir la corrupción
que giró en torno a esas redes clientelares que se constituyeron alrededor de las cajas
y me parece muy relevante que observemos que grupos políticos han votado a favor de este
dictamen en el que se blanquea el papel de las cajas de ahorros o la politización de
las cajas de ahorros, que grupos se han abstenido y que grupos han votado en contra, que grupos
han votado a favor, pues aquellos grupos que estaban dirigiendo las cajas de ahorros, que
estaban politizando las cajas de ahorros, es decir, Pepe y Pessoe que fueron los que
colocaron ya no a externos en la dirección de las cajas, sino a miembros de su propia
dirección en las cajas de ahorros y que generaron un agujero tremibundo en las cajas, dicen
que la politización no ha influido, es decir, es una vergüenza ellos mismos juzgándose
a sí mismos y esculpándose de un proceso que ha costado 60.000 millones de euros,
60.000 millones de euros a los españoles. Pero Podemos se ha abstenido, es increíble
que Podemos, después de todo el discurso que ha hecho sobre la casta y sobre las élites
extractivas que ciertamente estaban imperando en nuestra economía, posteriormente esculpe
a las cajas. ¿Y por qué las esculpa? Porque el modelo de Podemos, el modelo que tiene
de banca Podemos es el modelo exactamente calcado al de las cajas de ahorros, es decir,
la banca pública controlada por políticos y evidentemente no se pueden permitir decir
que la politización de las cajas, que es lo que ellos buscan para la banca pública,
es uno de los principales responsables del fiasco financiero que hemos sufrido. Por
tanto, una comisión tremendamente politizada donde cada grupo político ha ido a promover
su agenda ideológica y no a esclarecer la verdad. Más cosas sobre ese informe, José
Coello, que quiero comentar con Ramón Rayo, porque en ese informe también se plasman
las ideas para que no vuelva a ocurrir lo que ocurrió durante la crisis. ¿Qué recomendaciones
hacen los partidos políticos? Propone lo que denomina un modelo Twin Pics, que sería
crear dos supervisores para evitar futuras crisis. Uno de ellos sería vigilar a las
propias entidades, su comportamiento y otro a los propios gestores, también en las conclusiones
del informe hacer referencia a la creación de un tercer supervisor para que vele por
los intereses de los clientes, para que no vuelva a haber situaciones como, por ejemplo,
las preferentes para que el cliente esté seguro. ¿Son las medidas que necesitan nuestro
sistema financiero, señor Rayo? No, no han dado una. No han dado una, han estado año
y medio. Desde luego que no. No, es que ha sido año y medio dedicado a plasmar su agenda
política ideologizada, sectaria, prejuiciosa e interesada en un informe y no a tratar de
escladecer la verdad. Parece que nos hemos olvidado ya de que sucedió durante aquellos
años. En aquellos años no es que el regulador, el Banco de España, no tuviese informes internos
que alertaban con bastante claridad de los problemas que se estaban gestando gravísimos
en el sistema banquero español en general. Fueron el propio Banco de España y la clase
política la que, mientras observaba la gestación de una de las mayores burbujas, de la mayor
burbuja inmobiliaria de nuestra historia, no quiso reventar la burbuja por puro interés
electoral, porque nadie quería ser el agua fiestas que pinchar a la burbuja y que por
tanto dijera que la fiesta de crediticia había terminado. Y no olvidemos, a su vez, que esa
fiesta crediticia, esa orgía crediticia que terminó reventando, que nos terminó reventando,
la generó el Banco Central Europeo con tipos de interés muy bajos privilegiando al sistema
bancario que tenemos para que pueda extender crédito en condiciones imprudentes y enormemente
ventajosas. Es decir, son los propios reguladores los que hicieron caso omiso al problema que
estaba gestándose y que incluso, desde Frankfurt, promovieron ese problema para supuestamente
reanimar la economía con crédito barato, que ahora nos digan que la solución a los
problemas que generaron ellos en connivencia con la Banca Privada es más poder para el
regulador y, por tanto, más posibilidades de que la Banca Privada captura ese regulador
y no se haga cargo de sus propias responsabilidades y de su propia imprudencia. Desde luego,
es un chiste, pero es un chiste que nos volverá a llevar a situaciones parecidas en el futuro
a las que hemos experimentado.
Juan Ramon Rayo, muchísimas gracias por el análisis y buen fin de semana.