This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Está con nosotros, en este inicio de programa, Juan Ramón Rayó. Juan Ramón, muy buenos días.
¿Qué tal, buenos días?
Bueno, tenemos una rentré, una vuelta al curso económico, que entre inflación y medidas económicas poco liberales y bastante intervencionistas.
No sé cómo estás viendo la fotografía de esta rentré de septiembre.
No sé si te preocupas la inflación o ese movimiento para quitar los beneficios de las eléctricas.
Bueno, a mí qué se quiten los beneficios de las eléctricas, no me preocupa siempre y cuando se quiten a través de competencia,
que es como deben quitarse estas cosas, no porque el gobierno decida quedárselos de una manera o tanto, pues, a mano militar y no,
a través de un decreto ley, controlando los precios a los que venden la energía.
Yo creo que hay un problema cierto de competencia en el mercado eléctrico, no tanto en el tramo de comercialización, sino sobre todo en el tramo de generación.
Básicamente, la construcción de nuevas centrales nucleares o de nuevas centrales hidroeléctricas está regulatoriamente paralizada,
de tal manera que es verdad que existen en cierta medida rentas que son percibidas por aquellas empresas que tienen las únicas hidroeléctricas
o las únicas nucleares que puede haber en España, porque ya digo, existe una barrera a la creación de nuevas de estas centrales,
pero creo que lo que habría que cambiar a medio plazo es esto.
A corto plazo, pues, este golpe encima de la mesa que se ha sacado el gobierno de la chistera para cumplir con la promesa de Sánchez
de que cerraremos el año en los mismos niveles que 2018, pues creo que no contribuye a generar nada de seguridad jurídica
y nada de confianza en este gobierno. Si le vienen maldadas al gobierno, ya se sabe, ya saben las empresas, quién lo van a parar, que son ellas,
así que quizá mejor no vendía a España.
Juan Ramón, inflación, ¿te preocupa cómo puede afectar en el crecimiento y en el medio plazo a la economía española y a nivel mundial?
Porque Estados Unidos, con los datos que hemos visto de inflación, también está en una situación parecida y al conjunto de la Unión Europea.
Si a mí me preocupa, primero, cuál es la causa subyacente de esta inflación, ese es un primer debate interesante,
es decir, si son meros cueillos de botella transitorios fruto en parte de la herencia de la pandemia,
o está habiendo además un recalentamiento de esos cueillos de botella por un exceso de gasto alimentado por las políticas de estímulo,
tanto fiscales como monetarias que hemos estado viviendo durante los últimos meses, esa es una primera cuestión.
Si fueran cueillos de botella transitorios, pues justamente las alzas de precios sirven para acelerar el incremento de la oferta
y resolver esos cueillos de botella.
Si ya es un cuello de botella realimentado por una inflación de gasto por los planes de estímulo,
ya es mucho más preocupante y estaría indicando que convendría ir acelerando la retirada de esos planes para no seguir alimentando
ese incremento artificial de los precios.
Y luego hay otro debate y es cómo este incremento de los precios va a proseguir a medio plazo en la medida en que afecte a las expectativas de los agentes
y en la medida en que deba articular respuestas de los bancos centrales que no sabemos cuáles van a ser.
Y creo que aquí en cierta medida los bancos centrales se la están empezando a jugar.
Durante las últimas tres décadas, cuatro décadas los bancos centrales han tenido bastante crédito, han tenido bastante credibilidad
porque los inversores descontaban que en términos digamos economicistas estábamos en un régimen de dominancia monetaria.
¿Qué es esto?
Que entre las necesidades del gobierno de financiar el déficit público y las necesidades del banco central de estabilizar los precios
primaban las necesidades, las preferencias del banco central.
El banco central estabilizaba los precios aunque ello generara problemas muy serios de financiación a los estados.
Esto es lo que pasó en cierta medida durante la crisis de la eurozona en el año 2011-2012,
la prima de riesgo español a disparada y el banco central europeo diciendo no podemos financiarles.
Problema que nos podemos encontrar con que sin habernos dado cuenta hemos transitado hacia un régimen de dominancia fiscal
donde ya lo que prima es el interés, la necesidad del gobierno de financiarse barato aún cuando haya inflación.
Y si penetran las expectativas de los agentes esa idea de que el gestor de la moneda al banco central ya no está preocupado por cuidar la moneda,
por defender su valor, sino que es meramente el escabel del gobierno de turnos en el que posa sus pies para financiarse más barato
pues puede haber una cierta huida de la moneda, una reducción de la demanda de dinero y eso genera inflación.
¿Inflación adicional a la que ya se está generando?
¿Ves que puede haber una subida de tipos a medio plazo,
es decir que el cambio de ciclo, el cambio de época, el cambio en la economía con unos tipos de interés
que afecten además en hipotecas, que afecten al consumo, puede estar más cerca de lo que pensamos?
Pues a eso me estaba refiriendo cuando decía que habrá que ver si hemos transitado de un régimen de dominancia monetaria uno de dominancia fiscal.
Si no lo hemos hecho y sería lo ideal desde luego, si la inflación permanece con nosotros durante tiempo,
pues inevitablemente habrá que presenciar subidas de tipos de interés, que serán además subidas de los tipos de interés reales.
Esto no lo olvidemos tampoco porque ahora mismo están subiendo los precios, se mantienen los tipos de interés
y por tanto estamos asistiendo a reducciones de los tipos de interés reales, el tipo de interés reales,
tipo de interés nominal dividido por la inflación.
Si la inflación sube y el tipo de interés nominal no, el tipo de interés real está bajando.
Con lo cual para controlar los precios tiene que haber subidas de los tipos de interés reales
y eso como se consigue incrementando los nominales por encima de los precios.
Esta es la idea del principio de Taylor, de John Taylor.
Si hay dominancia monetaria deberíamos asistir a algo así en los próximos meses si la inflación no remite.
Ahora cabe la posibilidad de que los bancos centrales digan, bueno, pues no pasa nada si hay algo más de inflación de lo habitual.
Los gobiernos siguen necesitando financiación barata, por tanto sigamos dándole, por decirlo coloquialmente,
a la maquinita de crear dinero para financiar a los gobiernos.
Y si eso pasara, si mientras hay inflación alta no se subieran los tipos de interés sobreproporcionalmente,
pues ahí los temores de que hemos transitado a ese régimen de dominancia fiscal creo que estarían mucho más justificados
y la posible huida de la moneda, es decir, la posible reducción de los altos de tesorería por parte de los inversores
de determinadas monedas que se han convertido en menos creíbles, pues sería más intensa
y menos demanda de moneda es más inflación alimentada.
¿Cómo estás viendo el tablero geopolítico en esa pelea china-estados unidos entre, bueno, figuras como Black Rock
y también George Soros en el que uno apuesta por la renta fija china, Black Rock,
otro considera que geopolíticamente invertir en China ahora mismo está cerca del pecado?
¿Eres de los de China-China-China o cómo estás viendo esa polémica?
No, no es mi campo la geopolítica y, por tanto, emitir un juicio muy rotundo sobre esto sería imprudente.
A mí, evidentemente, el régimen político chino no me gusta, no me gusta no solo la organización del Partido Comunista,
sino también la pretensión de un mayor grado de control social por parte, en este caso del Estado chino,
sobre su propia población. No me gusta que se pueda terminar exportando ese modelo a otras partes del planeta,
ya sea por mero imperialismo chino o porque este modelo autocrático con control social de gobierno
de alguna manera seduzca a los gobernantes occidentales y seduzca también a ciertas élites intelectuales
que vean que China está progresando, está prosperando y, por tanto,
eso significa que el nuevo espíritu de los tiempos es que debemos copiar su modelo.
Eso no me gusta, pero tampoco creo que haya que demonizar, per se, el comercio, la inversión, los intercambios financieros con China.
Creo que sería un error a aislar política y económicamente a China, ya digo, sin ser mi campo la geopolítica,
pero es que si aislamos a un país y le impedimos prosperar a través de la vía civilizada, que es el comercio,
pues ahí estamos clarísimamente invitando, empujando, alimentando que ese país trate de buscar su espacio vital por la vía militar
y eso sería desde luego muchísimo más desastroso.
¿Qué otros factores ves en la economía ahora mismo que deben tener o que deban tener los inversores presentes
hasta el final de año que estás viendo que te está llamando la atención en la fotografía económica de vuelta de curso?
Bueno, yo creo que las tendencias están a corto plazo, no son demasiado...
Vamos, no va a haber, creo, grandes cambios en el muy corto plazo,
creo que seguimos en la misma inercia de rebote económico auxiliado por el sobregasto de los programas de estímulo.
Creo que no va a haber una retirada precipitada de esos estímulos monetarios,
que se va a seguir más o menos con el guión un poquito antes, un poquito después,
pero que básicamente las líneas maestras en los próximos meses ya están decididas
y creo que ahí no va a haber muchas sorpresas.
Ahora bien, la cuestión es que a lo mejor que no haya sorpresas es negativo, por lo que decía antes.
Si estamos viendo que la inflación no retrocede, sino que incluso se puede llegar a acelerar
y que no hay una reacción entre las autoridades monetarias,
pues eso de alguna manera mina la credibilidad de esas autoridades monetarias
y puede hacer que la reacción necesaria en el futuro para recuperar esa credibilidad
que se va erosionando sea todavía más intensa.
Pero digamos, en tres, cuatro meses no creo que haya cambios muy sustanciales de tendencia
y que va a estar el funcionamiento de la economía predominado por una recuperación intensa,
aunque probablemente artificialmente alimentada también.
Una última pregunta. ¿Cómo estás viéndose toda polémica sobre el salario mínimo interprofesional?
¿Crees que la economía tiene todavía margen para subirse en el salario mínimo
o debería esperar a coger un poco más de aire?
Bueno, lo que sabemos es que la subida del año 2019 provocó que la economía
perdiera hasta 170.000 empleos según el informe del Banco de España.
El único informe que se ha desarrollado para medir el impacto del salario mínimo
habría estado bien que los defensores del salario mínimo,
que además dicen que no les ha gustado el resultado del Banco de España,
pues desarrollen ellos con una metodología al menos igual de buena clara del Banco de España.
Quizá ese sea el problema, que no se atreven o no son capaces o creen
que si lo hacen como lo ha hecho el Banco de España los resultados serán similares,
pero en todo caso sería deseable que los que deciden la subida del salario mínimo
presentaran algún tipo de resultado que avale
que la economía tiene ese margen para absorber la subida del salario mínimo.
A ver, cuando hablamos de margen, lo has hecho tú en la pregunta, lo he hecho yo en la respuesta,
hay que decir margen quién. Obviamente hay empresas que siguen teniendo margen
y si le subes el salario mínimo pues no van a quebrar,
ni a lo mejor van a despedir trabajadores,
aunque probablemente si suban los precios y se lo trasladen a los consumidores,
pero hay otras que normalmente son las micro pymes que sí lo tienen mucho más complicado
y por tanto aquí siempre hablamos de perjuicios en el margen.
No es que si se sube el salario mínimo nadie va a salir perjudicado
o todos van a salir perjudicados. No, estamos hablando de que algunos saldrán perjudicados
y otros saldrán beneficiados y en los últimos años hemos estado viendo
que se han generado bolsas de perjudicados bastante importantes,
bastante notables de gente que pierde su empleo
o tiene más complicado encontrar un empleo
y que sigamos apostando por esta vía en una economía
que tiene una tasa de paro del 15%,
pues lo que me indica es que hay una despreocupación real muy grande
hacia los parados, con su pán se lo coman básicamente
y que lo que nos preocupa es alimentar a ciertas clientelas electorales
que quieren ver cómo se sube el salario mínimo
casi por una necesidad ideológica de reivindicar su papel ideológico
dentro de la coalición de gobierno
y no tanto ya digo con la situación real de aquellos que cobran
o más generalmente o en muchos casos al menos
no terminan de cobrar el salario mínimo
porque no encuentran empleo o lo pierden.
Juan Ramón Rayo, economista. Buen día y buen negocio.
Muchas gracias por acompañarnos.
Buen día.