This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, buenos días a todos, y muchas gracias a Andalucía Management y a Fran por la invitación,
y desde luego a todos ustedes por asistir a este Congreso y en particular a esta charla,
cuyo propósito es, bueno, dentro de la incertidumbre que caracteriza y caracterizará siempre la economía,
porque incertidumbre es cambio y si no hubiera cambios no habría progreso, estaríamos estancados.
Un mundo previsible, un mundo perfectamente previsible, es un mundo de mediocridad y un mundo, como digo,
de estancamiento, de falta de innovación.
Pero en ese mundo de incertidumbre en el que estamos, de constantes cambios,
pues vamos o voy a intentar arrojar algo de luz para unir algunos de los puntos,
algunos de los puntos que han ido surgiendo últimamente y que parecen nubarrones inconexos,
pero que en realidad tienen un trasfondo común, una explicación común,
que además nos puede ayudar a arrojar algo de luz hacia la dirección en la que podemos ir en el futuro.
En el año 2020 lo comentábais nuestras economías, España, pero también el resto del mundo,
sufrió la mayor caída de actividad de la historia moderna.
Básicamente la economía se suspendió, dejó de funcionar durante gran parte del año
y si medimos el PIB en función de la actividad que hemos desarrollado para generar bienes y servicios,
pues si estamos parados no estamos produciendo y por tanto el PIB y nuestros ingresos per cápita se desmoronaron.
En 2021, y pese a todas las revisiones de crecimiento a la baja,
vamos a experimentar uno de los crecimientos económicos más intensos también de los últimos 40, 50 años.
¿Cómo es posible pasar de un desplome tan acusado en 2020 a un crecimiento tan intenso en 2021?
Pues esencialmente por tres factores, el primero es fácil de entender, de efecto rebote,
si hemos desactivado la economía y la volvemos a poner en marcha, pues todo lo que habíamos caído en parte lo empezamos a recuperar.
Esto es como si midiéramos el nivel de actividad de muchas empresas en el mes de septiembre con respecto al mes de agosto,
pues claro, aumentaría muchísimo la actividad porque en agosto se está de vacaciones.
Pues bueno, lo que pasó entre 2020 y 2021 en parte fue eso, fue un periodo de vacaciones trágicas en gran medida
y de vacaciones forzadas, pero de vacaciones de parón de actividad y de reactivación en 2021 de esa actividad.
Esto es conocido, pero hay otros dos factores que también se conjugaron en 2020 para dar sosten a este crecimiento tan intenso en 2021
y que en parte son la causa de los problemas que ahora mismo estamos también experimentando.
Y es que en 2020 y gran parte de 2021 los gobiernos de prácticamente todo el planeta aplicaron el paquete de estímulos monetarios y fiscales
más intenso, probablemente también en la historia moderna, desde luego más intenso que el que se aplicó en el año 2007-2008 con la anterior crisis económica.
¿Y cuál ha sido, por tanto, el legado de esas políticas fiscales, gastar o bajar impuestos, tirando del endeudamiento o esas políticas monetarias
supuestamente dirigidas a mantener la estabilidad del sistema financiero y a reanimar el endeudamiento privado en cuanto a este quisiera regresar?
¿Cuál ha sido el legado hasta el momento de esas dos palancas adicionales de crecimiento?
Bueno, en el caso de España y no es excepcional en el mundo, 120% de deuda sobre PIB, nuestro mayor endeudamiento público desde la guerra de Cuba y Filipinas
y ahora mismo una tasa de inflación que es la más alta en los últimos 30 años, 5,4% en España en octubre, pero es que en Estados Unidos
que en cierto modo lo podemos tomar como espejo adelantado de lo que puede suceder aquí, 6,2%. Deuda e inflación, deuda e inflación que están muy ligadas
política fiscal, política monetaria. Pero ¿por qué estamos viviendo este estallido inflacionista?
Si hubiésemos hablado de esto hace 3 años, habríamos dicho que la gran preocupación de muchos gobiernos, de muchos bancos centrales era la deflación
¿Cómo podíamos combatir la deflación? Bueno, ahora al menos, veremos durante cuánto tiempo, pero ahora mismo al menos la deflación ha dejado de ser un problema
y la inflación, que se nos decía que era transitoria, que simplemente estaba aquí por un par de meses, que era casi un efecto base
que como en 2020 los precios no habían subido o prácticamente habían bajado, pues ahora comparándolo con 2020, claro que había un efecto escalón
pero nada de eso, la inflación se está enquistando más de lo que muchos habían previsto y no es por un efecto base o no al menos por un efecto base
Entonces ¿por qué hay inflación? Bueno, probablemente el término que más habréis escuchado durante los últimos meses para explicar la inflación es
cuellos de botella ¿Qué son cuellos de botella? Pues básicamente la dificultad que tienen algunos sectores, algunas industrias
no solo en España, en el conjunto del planeta, para escalar la producción, aumenta la demanda de determinados inputs y no se da abasto para producirlos o para distribuirlos
Y esto ¿por qué es así? ¿Por qué de repente la economía mundial ha perdido la capacidad para producir y distribuir a gran escala
o al menos para satisfacer toda la demanda de semiconductores, de gas, de contenedores e incluso de transporte por carretera?
¿Por qué repentinamente todas estas piezas han caído del tablero al mismo tiempo? ¿Cuál es la conexión que explica, que no estemos produciendo semiconductores
y no haya camioneros suficientes en Reino Unido? Pues la explicación de nuevo tiene varias partes
Una de esas partes está vinculada con el parón que experimentamos en el año 2020
Podríamos decir que esa parte de la explicación es una parte de la explicación que viene desde el lado de la oferta
En el año 2020, como acabamos de decir, la economía paró, la economía se detuvo
¿Y qué significa que la economía paró o que la economía se detuvo? Pues que las empresas dejaron de invertir
que muchos trabajadores, como bien sabemos, se quedaron en sus casas, trabajaron muchísimas menos horas
trabajadores que no todos ellos a día de hoy se han reincorporado, han regresado a sus puestos de trabajo
o si lo han hecho no con la misma cantidad de horas, porque como no tal margen en España sacamos pecho
bueno, ya hemos recuperado la cifra de 20 millones de trabajadores, bien, sí
pero las horas trabajadas en el sector privado están al nivel del año 2017
Por tanto, ese parón de actividad en el mercado laboral todavía está dejando heridas
y quien dice España dice en otros países, menor inversión, menor cantidad de horas trabajadas
y a esto le sumamos, lo habéis comentado en la charla anterior
la lucha contra el cambio climático que está impulsando una transición energética
que está restringiendo tanto la inversión como el acceso a aquellas fuentes de energía que hasta el momento eran baratas
y que nos permitían mover la economía a esos bajos costes
Si conjugamos todo esto, tenemos que la oferta de todos estos factores que ahora estamos demandando
de todos estos inputs que ahora estamos demandando, pues no ha aumentado como habría aumentado en ausencia de la pandemia
o como habría aumentado en ausencia de compromisos adicionales por la transición energética
y ahí se genera un primer embotellamiento, si no hemos invertido, si no hemos trabajado en 2020
lo que habríamos trabajado o lo que habríamos invertido siendo un año normal
pues la actividad económica, la capacidad productiva para incrementar la disponibilidad de esos inputs
no evoluciona al ritmo que habría evolucionado, pero eso es el lado de la oferta
También hay razones que explican este estrangulamiento de ciertas partes de la economía desde el lado de la demanda
y diría que incluso son más relevantes que los del lado de la oferta
porque estamos hablando de cuello de botella y parece como que la producción de semiconductores esté hundida
o que la producción de muchas materias primas esté hundida
y ya estamos produciendo más de todo esto que antes de la pandemia
La producción de semiconductores está en máximos, la producción por ejemplo de petróleo en Arabia Saudí está en máximos
la producción de petróleo de Rusia está cerca de máximos, por tanto no es que estemos muy atrás en la producción
es verdad que no hemos incrementado adicionalmente nuestra capacidad para producir lo que lo habríamos hecho
si en el año 2020 no hubiéramos parado, pero no estamos produciendo poco
y por tanto si no estamos produciendo poco, si estamos produciendo más de todo lo que falta que en el año 2019
¿Por qué falta? Pues porque estamos gastando mucho más
¿Y por qué estamos gastando mucho más? Bueno, por un lado hay razones de cambios de hábitos de consumo
El consumo de bienes físicos, antes hablábamos de digitalización
pero lo cierto es que de momento el consumo de bienes físicos se ha disparado
probablemente por razones de evitar cierto contacto social, minimizar riesgo de contagio
el consumo de bienes físicos se ha disparado y el consumo de servicios, sobre todo de servicios sociales
pues ha caído, uno ha desplazado el otro
claro, si teníamos estructuras de producción adaptadas a fabricar servicios y no tanto a fabricar bienes
y la demanda ha cambiado y ha habido una mutación de la demanda desde servicios a bienes
pues tenemos de momento una restricción a la hora de producir bienes
no es solo que no hayamos invertido para aumentar nuestra capacidad de producción
es que además no estamos adaptados a producir lo que se está demandando en este momento
y para eso deberíamos haber invertido ya no para aumentar la cantidad o para aumentar la capacidad
sino para cambiar la naturaleza de aquello que somos capaces de producir
y no lo hemos hecho, ese es un factor de demanda, otro factor de demanda es que
si los empresarios perciben que faltan factores que les son imprescindibles
para poder mantener regularmente la producción, ¿qué hacen los empresarios?
lógicamente, acaparar, comprar por si acaso, aumentar sus inventarios de aquellos factores productivos
que no pueden comprar con normalidad, con regularidad en el mercado
y por miedo a quedarse sin un abastecimiento adecuado, aumentan las compras más de lo que
si pudiesen comprar en el momento en el que necesitan comprar harían
si muchos hacen esto, que es un comportamiento individualmente racional
pero si muchos hacen esto, ¿qué sucede? que el desabastecimiento se agrava todavía más
si no hay mucho y todos precisamente porque no hay mucho
compran más de lo que necesitan ahora mismo pues todavía falta demás
no sé si os acordaréis en plena pandemia pero es un fenómeno parecido
el desabastecimiento que hubo en Estados Unidos con el papel higiénico
la gente compraba papel higiénico por miedo a que desapareciera el papel higiénico
y eso provocaba precisamente que el papel higiénico desapareciera
pero hay un tercer factor de la demanda que ya lo hemos mencionado
y que obviamente hay que remarcar aquí
¿por qué la demanda ha aumentado tanto?
pues en parte por las políticas monetarias y fiscales
políticas monetarias y fiscales tienen un objetivo claro
que es aumentar el gasto agregado dentro de la economía
y vaya si lo han hecho
en Estados Unidos el gasto en consumo personal
está ya no en máximos históricos
ya no por encima de la pandemia del momento previo a la pandemia
sino muy por encima del momento previo a la pandemia
si el gasto familiar en Estados Unidos hubiese seguido creciendo
al mismo ritmo que en 2019 obviando la pandemia
hoy Estados Unidos estaría gastando más de lo que habría gastado
si hubiésemos seguido con normalidad sin pandemia
por tanto hay un recalentamiento claro
de la cantidad de gasto que llega a la economía
y si tenemos una oferta que no ha crecido
que no se ha adaptado a las nuevas circunstancias
y meten una enorme cantidad de gasto, ya sea gasto público directo
ya sea gasto público indirecto, había reparto de cheques en Estados Unidos
ya sea gasto privado alentado por el endeudamiento barato
bajo los tipos de interés
si todo ese gasto se conjuga
tenemos oferta rígida, demanda explosiva, precios crecientes
y ese es el motivo por el cual ahora mismo está aumentando la inflación
y qué va a pasar a partir de ahora
porque sí, la inflación está aumentando pero esto va a durar mucho
si dura, cuáles serán las consecuencias
pues lo cierto es que nadie sabe, no lo sé yo
pero es que no lo saben los banqueros centrales
que están tomando las decisiones sobre si mantienen la política monetaria
o no la mantienen, lo saben tampoco o al menos
lo saben públicamente tan mal
que durante los últimos meses han fallado sistemáticamente en sus previsiones de inflación
entonces qué puede pasar a partir de ahora
no tengo una bola de cristal ni nadie la tiene
pero sí creo que hay tres escenarios que son verosímiles
y que por tanto debemos conocerlos para estar preparados sobre lo que puede suceder
el primer escenario que sería desde luego el que todos desearíamos
es que los cuellos de botella pues en los próximos meses se acaban
se normalizan y por tanto de la misma manera
que hemos tenido inflación como consecuencia de esos cuellos de botella
ahora que se solucionan la inflación cesa
e incluso podríamos hablar de qué volveríamos a la deflación
porque si hemos dicho que los empresarios estaban almacenando inventarios
si de repente se dan cuenta de que ya no necesitan todo eso
lo pueden largar, lo pueden liquidar y eso ejercería una presión
a la baja de los precios de muchos factores productivos
de hecho ya ha pasado con algunos materiales que sufrieron
en algún momento en los últimos meses cuellos de botella por ejemplo con la madera
se disparó de precio y ahora se ha hundido de precio
y lo estamos viendo también con otras partes de la economía
cuyos precios se han disparado y luego se han hundido
cuando la oferta se ha normalizado
ese sería el escenario, yo creo que más beneficioso
más ventajoso el deseado
en ese caso gobiernos y bancos centrales seguirían como hasta ahora
mantendrían déficits públicos más o menos altos
quizá reduciéndolos poquito a poco año a año
los bancos centrales harían el tapering, la retirada de las compras
más lentamente y sería un ajuste suave
que nos permitiría seguir creciendo a los ritmos elevados
que se pronosticaban hace unos meses
vamos con el segundo escenario
el segundo escenario es que los cuellos de botella
que en algún momento se solucionarán por supuesto
pero se extienden algo más en el tiempo
y como se extienden en el tiempo la inflación prosigue
y si la inflación prosigue
eso en qué afecta a los agentes económicos
pues los afecta en que sus expectativas de inflación cambian
hace tres años la expectativa era que los precios
no subían de ninguna manera en términos generales por supuesto
ahora las expectativas es que a lo mejor suben
a lo mejor no, a lo mejor es transitorio, a lo mejor no lo es
pero cuanto más se prolongue esto menos transitorio va siendo
y más nueva normalidad se va volviendo
además los precios están aumentando un 5,4% en España
¿cuánto van a aumentar los salarios en España este año?
pues la media de aumento salarial en convenio colectivo
es del 1,5% aproximadamente
por tanto estamos hablando de que este año los salarios reales
en España van a caer cerca de un 4%
es la mayor caída, esto es como si no hubieran subido los precios
y tuviesen metido un tijeretazo del 4% en el salario
es la mayor caída de los salarios reales en todo el siglo XXI
además con diferencia
hubo otro momento donde los salarios reales también cayeron
con cierta intensidad que fue el año 2012
cuando España estuvo a punto de quebrar
y en ese momento cayeron un 1,5%
estamos hablando que este año un 4%
más del doble casi tres veces más
que en el momento de este siglo en el que más cayeron los salarios reales
¿cuánto aguantarán los trabajadores viendo
cómo su poder adquisitivo se va reduciendo sin pedir
un alza salarial en parte de manera lógica
que les compense esa subida de precios?
y si piden un alza salarial y por tanto si los costes del empresario
se incrementan no solo desde el lado de los imputs que se están encareciendo
sino también desde un factor que es muchísimo más transversal
muchísimo más general como son los salarios
¿cuánto aguantarán los empresarios sin trasladar
toda esta presión inflacionista desde el lado de los costes a los precios?
porque de momento no se está trasladando en su totalidad y mucho menos
es decir la inflación está en el 5,4%
pero está muy concentrada en algunos sectores
si miráis por ejemplo la subida de precios de los alimentos
más o menos de los supermercados es del 1,6%
por tanto ahí todavía no está llegando la oleada inflacionista
¿por qué? pues porque los empresarios entiendo
los abrís vosotros mejor que yo, dice bueno pues si esto es transitorio
no voy a trasladárselo todavía al cliente
ahora si esto dura mucho más, si esto me está achuchando el margen
de manera sostenida y además aumentan los salarios
pues no me va a quedar otro remedio que trasladarle ese mayor coste al cliente
y ahí entramos en una inflación de segunda ronda
ya no es solo que los cuello de botella estén mordiendo
sino que se empieza a instalar dentro de la economía
una dinámica, una espiral inflacionista precios salarios
porque si los empresarios suben los precios para recuperar costes
¿que harán de nuevo los trabajadores? pues de nuevo pedir nuevos incrementos salariales
que les compensen la inflación
y si esto pasa, ¿cómo se reaccionará?
pues yo creo que aquí está la madre del cordero
si la inflación se descontrola, si como se dice
técnicamente se desancla en las expectativas de inflación
los bancos centrales, los gobiernos tienen dos posibilidades
una que es la que ojalá se siguiera, que es reaccionar
y reaccionar implicaría retirar estímulos, monetarios y fiscales
de manera más acelerada de como habían previsto
para mandar una señal creíble a los agentes económicos de
no se preocupen, no os preocupéis, estamos muy preocupados por la inflación
y vamos a evitar que la inflación se descontrole
por tanto anclat de nuevo vuestras expectativas
estamos aquí para que esto no se vaya de madre
si eso pasa, pues obviamente creceremos menos de lo previsto
e incluso podríamos, durante un par de años, caer en un cierto estancamiento
porque subidas de tipos de interés, subidas de impuestos
recortes del gasto para contener la inflación
significa, claro, menor impulso al crecimiento económico
esa es una posibilidad de lo que quizá suceda
y creo que es de hecho lo que, si se desanclan las expectativas de inflación
terminará sucediendo porque políticos y banqueros centrales
creo, aprendieron las lecciones de los años 70
cuando se vivían dinámicas similares a las que estamos viviendo en la actualidad
pero hay otra posibilidad y la otra posibilidad es que no reaccionen
la otra posibilidad es que digan, bueno, esto sigue siendo transitorio
por tanto no vamos a matar el crecimiento, no vamos a perjudicar el empleo
o incluso, esto también es llamativo
habíamos dicho que cuál es la deuda pública de España, 120% del PIB
la deuda pública de Estados Unidos, la deuda pública de muchos otros países
está en porcentajes similares
la inflación a los deudores les beneficia
porque, digamos que la deuda se va disolviendo
vas pagando la deuda, no pagándola, con inflación
entonces, hay un cierto conflicto de intereses
en este caso, que los gobiernos sean los que tengan la palanca
para acelerar o para frenar la inflación
que los gobiernos estén muy endeudados
y por tanto les interese la inflación para desendeudarse
puede llevar a que no sean todo lo audaces
y todo lo deligentes que cabría esperar
para evitar que se descontrole la inflación
porque a lo mejor que se descontrole un poquito
claro, tú no controlas cuanto se descontrola
pero ellos pueden pensar que se descontrole sólo un poquito
no está mal, luego ya la volveré a meter en vereda
y como se suele decir de la inflación
la inflación es como el genio de la lámpara
una vez sale, no lo vuelves a meter
o la inflación es como la pasta de dientes
una vez sacas la pasta de dientes, no la puedes volver a meter
o no, desde luego sin dolor
si los banqueros centrales, si los gobiernos
no reaccionan, si la inflación se descontrola
se desanclan las expectativas de inflación
y los banqueros centrales y los gobiernos
no reaccionan ante ese peligro
estamos en el tercer escenario, que yo creo que es claramente el peor
que es regreso de la situación a los años 70
donde los gobiernos no tomaron medidas adecuadas
para frenar la inflación
empezó también con cuello de botella
aumento del precio del petróleo
y a finales de los 70, principios de los 80
qué hubo que hacer para que la inflación
que superaba el 10%, el 15% en Estados Unidos
qué hubo que hacer para que
se volvían a anclar las expectativas de inflación
para volver a controlar la inflación
para volver a meter el genio de la lámpara dentro de la lámpara
y hubo que nombrar a un señor que por cierto murió hace dos o tres años
que se llamaba Paul Volcker
qué colocó, esto no suena ciencia ficción
pero colocó los tipos de interés en Estados Unidos
pero encima del 20%
ese es el grado de dureza
al que puede haber que llegar
si durante demasiado tiempo
las expectativas de inflación se descontrolan
no digo que vayamos a ese escenario
porque como os decía, creo que políticos
y sobre todo banqueros centrales
han aprendido la elección de los 70
pero también es un escenario
que no hay que descartar plenamente
porque tenemos también unos políticos
a los que les puede interesar
como os decía, que la inflación
se descontrole un poquito
y a quién perjudicaría más la inflación
porque esta también es otra de las preguntas
que ha sobrevolado
durante los últimos días
o durante las últimas semanas
el debate que ahora mismo estamos experimentando
hay gente que dice que
bueno, si hay inflación tampoco es tan malo
fijaos cómo ha evolucionado la cosa
por cierto, al principio nos decían
no va a haber inflación
luego nos dijeron no, vale sí
hay inflación pero es transitoria
y ahora el mensaje es
bueno, hay inflación pero no te preocupes
porque puede ser buena
te puede beneficiar
bueno, a quién beneficia la inflación
beneficia la inflación a los ricos
beneficia la inflación a los pobres
bueno, depende
depende de
tu estructura de activos
y depende de tu estructura de gastos
pero básicamente
la inflación
perjudica menos
a aquellos que se puedan adaptar mejor
ante la inflación
¿puedes adaptar a la inflación desde el lado de los activos?
pues teniendo activos que se revalorizan con la inflación
¿cuáles son esos activos?
gran medida activos reales
y activos financieros
que no sean de renta fija
¿quién tiene en España
mayor cantidad de estos activos
de los activos que se revalorizan con la inflación?
ricos o pobres
pues obviamente
ricos, cuando digo ricos
tampoco estoy diciendo super ricos
en media alta si lo queréis
no solo las rentas altas
tienen un mayor porcentaje
de propiedad inmobiliaria
sino que la estructura de sus activos financieros
está mucho más adaptada
a resistir la inflación
más de la mitad de los activos financieros
de las rentas más bajas son cuentas corrientes
y luego la otra mitad
son fondos de renta fija
y demás que tampoco
se adaptan muy bien a la inflación
por tanto si viene inflación
¿quién se va a empobrecer estas rentas bajas
que tienen sus activos colocados
en renta fija?
en un activo que si hay inflación
no se revaloriza y por tanto
cuyo valor real va cayendo
va cayendo y va cayendo con la inflación
¿desde el lado de las deudas?
¿quién se beneficia de la inflación?
los deudores, los que tengan más deuda
¿por qué? porque la inflación
como decía antes de ahí que los gobiernos
a lo mejor no tengan tanto interés en frenar la inflación
la inflación te permite
no pagar la deuda
o pagarla con moneda devaluada
¿quién tiene más deuda?
ricos o pobres
pues más o menos lo mismo
tienen alrededor del 10%
de sus activos
de sus activos totales
en deuda tanto ricos como pobres
ahora bien, los ricos en términos absolutos
como es lógico tienen muchísima más deuda
no es lo mismo el 10%
de 100 que el 10% de 1000
y por tanto en términos absolutos
de nuevo los ricos serían más beneficiosos
por la inflación que los pobres
o sea ahorrarían el pago de mucha más deuda
eso por el lado del patrimonio
y cómo nos adaptamos a la inflación
desde el lado de los ingresos
y de los gastos
de nuevo la inflación perjudica menos
a aquellos que puedan incrementar sus ingresos
cuando hay inflación
y perjudica de nuevo menos
a aquellos cuyos gastos aumenten menos
cuando hay inflación
¿quién tiene más capacidad
para renegociar sus salarios al alza
en caso de que haya inflación?
pues creo que evidentemente
y sobre todo en un país
con una tasa de paro del 14%
los trabajadores más cualificados
y por tanto las rentas medias altas
las rentas bajas
están en un mercado laboral
digamos calamitoso
repleto de
desempleados que compiten entre ellos
por puestos de trabajo
en general
poco
poco adecuados
con una alta rotación
con una alta precariedad
y por tanto no tienen mucha capacidad
para exigir alzas salariales
las pueden lograr quizá por convenios
las pueden lograr por regulación
pero desde luego en contratos individuales complicado
si hay inflación
estos trabajadores tendrán más complicado
exigir
que se les suban los salarios
básicamente porque
si tú no quieres trabajar hay otros
en Estados Unidos puede que sea distinto
en Estados Unidos ya estamos viendo alzas salariales
a todos los niveles
especialmente de hecho entre los trabajadores menos cualificados
porque es donde hay más escasez
pero en España al menos de momento
no parece que sea el caso
y por último gastos
quienes tienen una estructura de gastos
que
digamos
se ven menos afectada por la inflación
pues de nuevo
sabemos
al menos las mediciones que teníamos hasta fechas
bastante recientes
que la inflación de los ricos
es decir la cesta de la compra
de las rentas más altas
sube algo menos que la cesta
de la compra de los pobres
si cogemos el IPC
con el 5,4%
pues la cesta de la compra
de los ricos entre comillas quizás sube un 5
y la cesta de la compra de los pobres
sube un 6
con lo cual en gastos
también los más perjudicados
son los pobres
es decir que ahora mismo en España
en las
circunstancias que tenemos
con la estructura de activos
de pasivos, de ingresos y de gastos
la inflación
probablemente golpearía mucho más
a los pobres
que a los ricos
y esto también tiene implicaciones
políticas
si los pobres
si la masa de la población
se ve golpeada
por una inflación
que la está empobreciendo
esa masa de población
que se está sintiendo empobrecida
por la inflación tenderá a votar
a candidatos
que prometan acabar con la inflación
en Estados Unidos por ejemplo
no se entiende
la victoria de Nixon
o no se entiende la victoria de Reagan
sin el contexto inflacionista
no digo que fuera lo único que influyó
por supuesto pero desde luego
el contexto inflacionista
el contexto de descontrol de precios
propició políticas de supuesta
mano dura con los precios
que bueno en el caso de Nixon no lo fue
fue un desastre, Reagan si consiguió
vereda a la inflación
y podríamos por supuesto ver
también en España
y sobre todo en Europa que es donde
estas cosas realmente se deciden
un giro hacia posiciones políticas
que reclamen mano dura
con la inflación
que propongan medidas
que pongan freno a la inflación
si esta se descontrola
durante bastante tiempo
porque la alternativa
y no quiero dejar de mencionarla
la que creo que no nos queda mucho
para deslizarnos en España
si las cosas siguen por este camino
porque de hecho ya ha habido
algún mensaje casi sugiriéndolo
la alternativa a frenar la inflación
pues
enfriando la economía
son los controles de precios
y los controles de precios
destruyen absolutamente
una economía
la destruyen porque
si faltan algunos recursos
los preciosos básicos
y no permitimos que suban los precios
en esos recursos
no se va a normalizar la oferta
y como digo
creo que no estamos muy lejos de que en algún momento
en España se empieza a hablar
ya directamente de control de precios
lo hemos vivido hace
un par de meses con la electricidad
con la electricidad ha faltado muy poco
para que el gobierno dijera
vamos a controlar el precio de la electricidad
ha habido de facto un control de precios
en el caso del gas se ha congelado la tarifa
ahora se la ha congelado
mandando la deuda
para los próximos trimestres
ha sido una congelación
engañosa
las empresas no han dejado de cobrar
lo que supuestamente tenían que cobrar
lo han dejado de pagar los consumidores
a cambio de que lo paguen en el futuro
pero si vamos a una congelación de verdad
y nos llega a las empresas
no podéis subir los precios
entonces
eso sí puede ser un desastre
lo tenéis por cierto en el caso de China
China
que se enfrenta ahora mismo
una acoyuntura bastante parecida
a la que nos estamos enfrentando nosotros
qué problemas tiene
se ha disparado la demanda de todo
ya no la demanda interna
sino la demanda externa
el país por tanto estaba creciendo
está desarrollando como decía antes
una transición energética
que pretendían acelerar
dejando de depender tanto
de la generación eléctrica del carbón
se dio la orden de dejar de producir tanto carbón
se embargó la importación
de carbón desde Australia
porque Australia pidió una comisión de investigación
sobre el origen del coronavirus
y eso generó un conflicto diplomático
y como represalia se embargó la importación
de carbón
y qué pasó pues que se ha disparado el precio del carbón
y claro si se dispara el precio del carbón
en un país donde la electricidad
se genera a través de carbón
qué tendría que pasar
pues que suban los precios de la electricidad
y qué ha dicho el Partido Comunista de China
los precios de la electricidad no suben
entonces si no suben los precios de la electricidad
y se te dispara el coste de la materia prima
qué hacen las empresas
pues dejar de generar electricidad
y si dejas de generar electricidad
y la demanda de electricidad es muy intensa
qué haces
pues cartilla de racionamiento
en China
hay cartilla de racionamiento
ahora mismo en electricidad
qué significa esto
pues que
se les dice a los consumidores
ahora puedes consumir electricidad
ahora no puedes consumir electricidad
a qué consumidores
a las familias
no a las empresas
porque las familias pueden ser impopular
ya sabemos que en China
se amplió el apoyo de la población al régimen
porque si no el régimen pues se puede tambalear
quienes están parando su actividad en China
quienes están dejando de producirse en las empresas
y por eso
en el tercer trimestre
de este año China creció
un 0,2%
0,2% en términos anuales
es menos de un 1%
os acordáis cuando China crecía
más del 10%
ahora mismo
está creciendo menos del 1%
ese es el efecto
del control de precios
cargarse la economía
por supuesto ya veremos si lo de China se soluciona
porque la orden que se ha dado desde China
ya vuelve a ser a producir carbón en masa
olvidémonos de momento
de la transición energética
de la lucha contra el cambio climático
y a producir energía
que se va a ser otro reto
no me voy a meter ahora en ello
el crecimiento económico y cambio climático
¿por qué se va a apostar?
porque nos dicen que se va a apostar por una cosa
pero cuando duele de verdad el crecimiento
al menos algunos países están apostando por otra
entonces este es ahora mismo el escenario
al que
los posibles escenarios a los que nos vamos a enfrentar
el mejor como digo
sería que se normalizaran los suministros
que volviera todo a una cierta normalidad
que los precios se estabilizaran
que por tanto la recuperación
fuera mucho más suave
progresiva
lineal
pero no hay que descartar
la posibilidad
de que esta inflación
que estamos experimentando ya
mayor
de la que había esperado
el conjunto de la comunidad política
y de la comunidad inversora
se enquiste durante más tiempo dentro de la economía
afecta las expectativas
pero fuercen
antes o después
si hay que hacer lo mejor antes que después
a retirar estímulos
que golpeen por tanto
esa retirada de estímulos
a corto plazo el crecimiento económico
2020
caída brutal
del producto interior bruto
2021 crecimiento muy intenso
2022
incertidumbre
pero no es nada descartable
para un económico