logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Las 10 y 28 minutos, las 9 y 28 en Canarias, después de todo lo que les hemos contado,
atención porque vamos a terminar en alto, drogadura con el tema económico, que en algunos
asuntos como el tema es complicado, sobre todo si no se lo explica gente como nuestros
analistas, pues parece que hace menos ruido, tiene menos repercusión, pero importancia,
tiene un montón, porque el tema de lo de la deuda, Domingo Soriano, buenas noches.
¿Tú tienes la impresión de que se le da menos importancia de la que tiene al asunto
de lo de la deuda pública, Domingo?
Sí, sí, claro, lo tengo dicho, además lo estaba buscando por la tarde, que no está
colgada ahora mismo en la página web del tesoro, digo que estaba buscando el que yo
siempre digo, que para mí es el documento más importante que se publica en España
cada año, que es la estrategia de financiación del tesoro, y estaba buscando la página
del tesoro, porque normalmente lo suben los primeros días de enero y yo hoy no he encontrado
el de 2023, pero para mí esas grandes cifras de lo que vamos a necesitar, de la deuda que
vence y hay que refinanciar, de la deuda nueva, la deuda en términos netos, que es la emisión
neta que se supone que es lo que va a dirigir al déficit, son las cifras más importantes,
desde el punto de vista de más de sostenibilidad del Estado, incluso tanto al que le pueda
preocupar más a mejor, desde mi punto de vista, más liberales, bueno, es que es estado
insostenible, como para el que le preocupe la cuestión del Estado del bienestar, el gasto
público, son sin duda las cifras más importantes y pasa un poco desapercibido. Estamos en otra
cosa, es cierto, la inflación, otras cuestiones que suben más llamativas, pero la deuda,
y el hecho de que España, fíjate, esto ya casi nos vamos a la tectoría política, el
hecho de que España no es, en mi opinión, un país soberano desde hace 15 años, estamos
en manos de nuestros acreedores y más que de nuestros acreedores, de aquellos que nos
están avalando, que son nuestros socios de la Orozona, parece que ya tienen mucho más
peso en el debate público. Fíjate, porque en este asunto de lo de la deuda pública,
hay dos enfoques principales, uno es el que te estaba preocupando a ti, la deuda como
país, pero luego está el del que tiene un dinerito y no sabe qué hacer con él, yo
hoy no sé qué veían qué periódicos, si no lo citaría, ya saben que cito siempre,
un titular que era algo así como, ahora hay que comprar bonos del Estado porque ahora
y cuando hemos preguntado, rayo, de qué quieres hablar hoy, dice, oye, habéis visto que la
rentabilidad de la deuda pública a corto plazo te da un 3% frente a la poca rentabilidad,
por no decir nula de los depósitos. Juan Ramón Rayo, buenas noches.
¿Qué tal, buenas noches? Ahí es el ince financiero, tú ves deuda
pública y dices, a ver a cuánta la pagan, pero es que lo pagan a mucho, ¿eh?
Bueno, a ver, tampoco es que un 3% sea una auténtica barbaridad, pero...
¿Es comparado con un 0,1%? Efectivamente, pero comparado con el 0,1%
en un entorno además en el que la inflación está disparada, pues, vamos, yo cuando veo
estas cifras, en parte me llevo las manos a la cabeza, ¿no? Porque vamos a ver, tener
un dinero del Estado, tenerlo en un depósito en el banco o tenerlo físicamente, no deja
de ser una forma de tener deuda pública en realidad, no nos lo suelen explicar así,
pero los euros son deuda del Banco Centro Europeo, que es parte del Estado, entonces, claro,
si tú tienes una deuda pública, ya la tienes, no es que la puedas tener o la puedas comprar
no, ya la tienes, que te está pagando o el 0%, o, en el mejor de los casos, el 0,1%
si lo tienes depositado en un banco, y frente a eso, te están vendiendo una deuda pública
en forma de letra del tesoro a corto plazo, que está pagando un 3%, pues, bueno, mucha
gente que no tenga una necesidad absolutamente inmediata de ese dinero, debería plantearse
dar el salto desde esa remuneración al 0% a una remuneración al 3%. No solo eso, ese
extraño, debería resultar extraño que los bancos, si mucha gente da el paso a dejar
de tener un depósito bancario y comprar deuda pública, debería resultar extraño que los
bancos no aumenten la remuneración por sus depósitos, pero con lo que nos encontramos
es que efectivamente la remuneración de los depósitos se mantiene muy baja en España
y en general en Europa, y que la gente no da el salto a la deuda pública. Hay un billón
de euros en España en depósitos al 0,1%, que están por tanto perdiendo no solo la inflación,
sino lo que están dejando de ganar pudiéndolo invertir en un activo que es muy, muy, muy
similar como son las letras del tesoro que están pagando el 3%. Y esto porque es así,
pues hace un mes se publicaba un paper académico que a mí me gustó bastante cuando lo leí
y ahora pues digamos que cuando leo los titulares lo interpreto a través de las lentes de ese
paper que decía que hay dos problemas básicos, de los cuales hemos hablado ya muchas veces.
Uno es la falta de cultura financiera de la población, tener un depósito más o menos
lo inde de todo el mundo, invertir deuda pública es una raro, es algo que no solemos hacer
y por tanto no nos complicamos la vida investigando cómo hacerlo a pesar de que puede suponer
una pérdida de mucho dinero, en este caso ya digo un diferencial de tres puntos sobre
el capital. Y en segundo lugar por la falta de competencia real en el sistema bancario,
la banca de ejército poder de mercado porque es muy difícil entrar a competir en el sector
bancario, de hecho los bancos que están compitiendo a través de internet los llamados neobancos
sí ofrecen depósitos remunerados al 2% o al 3%, pero los bancos establecidos, los
tradiciones de toda la vida no. ¿Y por qué? Pues porque hay muy poca competencia y al
haber poca competencia prefieren mantener depósitos remunerados al 01 antes que entrar en una
guerra de pasivo, en una guerra de depósitos, de la cual todos ellos saldrían perdiendo
en el sentido de que subirían sus costes de financiación.
Pero Domingo, Juan Ramón, yo creo que soy un poco mayor que vosotros, aunque lógicamente
lo aparente, pero vosotros tenéis ya una edad, sois ayuditos y creo que recordaréis
conmigo que hubo un tiempo, hace mucho tiempo, donde en España en la televisión pública
y en otras televisiones ya no me arriesgo a decirlo, se anunciaba, compra letras del
tesoro y se anunciaba mucho y se promocionaba mucho. Recuerdo que estoy recordando el logotipo
de letras del tesoro y a la gente le iba diciendo tal y te lo iban contando. Ahora mismo, Juan
Ramón Domingo, esto que está contando rayo y está dando el dato de los depósitos bancarios
te están dando poco, pero las letras del tesoro, yo recuerdo que además la campaña era y
ojo que son letras del tesoro avaladas por el estado, o sea que más seguro imposible,
invierte en letras del tesoro. Yo no estoy viendo ahora y fíjate que se hace publicidad
institucional, que se quedan los anuncios institucionales a poco que muevas una piedra
y de esto yo no veo nada, es verdad que hay poca cultura, pero también le estás contando
poco a la gente, mucha gente se habrá enterado del diferencial de lo que tiene su dinero
en un depósito o de comprarlo en letras deuda pública porque lo acaba de decir rayo o domingo
y que las vende tendría que estar interesado en eso. Sí, bueno, eso probablemente indique
que se lo están colocando. Ah, amigo, es que si te hacen el trabajo a lo mejor no tienes
que hacerlo tú. No necesitas, pero fíjate, ahí también podemos seguir, cuando has empezado
tu argumentación y decías, yo me acuerdo de cuando, yo estoy en tu edad casi, yo creo
que rayo se acuerda menos, pero sí sabe que ocurrió de la guerra por el pasivo, de los
libretones y similares que había en España en los años 90 que eran probablemente el
producto no solo en el sistema financiero, sino casi en general en los medios de comunicación
el producto estrella, desde el punto de vista publicitario, el que más aparecía ese tipo
de ofertas tratando de atraer el ahorro de los depositantes. Y sin embargo, efectivamente,
una década de políticas monetarias extraordinarias, vamos a decir, ha generado que ni siquiera
ahora que los tipos de interés parece que vuelven a la normalidad, vuelvan esos depósitos.
A mí, esto me ha extraño, cuando he estado yendo a rayo, ya hace un mes o así, con ocasión
del curso que vinimos a presentar en diciembre, Luis Feriillo, sobre temas de inversión,
pues me tocaba a mí dar la lección un poco sobre los depósitos, sobre donde ahorrar
la red de seguridad, donde tener el dinero así a corto plazo. Y me puse a mirar las
ofertas comerciales de los grandes bancos españoles, y no es que no hubiese ofertas
comerciales, es que había bancos en los que entrabas en la página web principal y en
el menú de arriba del todo donde ponen ahí los productos, pone hipotecas, fondos, ni
siquiera estaba la opción de depósito. Yo decía, ¿cómo hemos cambiado? ¿Cómo ha
cambiado el sistema financiero para que el producto estrella, el que más promocionaban,
el que más ansiaban colocar a sus clientes? Ahora ya no solo es que, digamos, lo tengan
ahí un poco a rinco, no, sino que tratan de que no lo encuentres, entonces creo porque
es que no lo hay. En algún banco encontrabas algún depósito que estaba asociado, normalmente
por ejemplo decía, si contratas un fondo de inversión, por ejemplo, uno de ellos,
de acuerdo, era contratando un fondo de inversión, entonces como que te permitían, casi te
dejaban contratar un depósito y te remuneraban algo, el depósito, pero esa remuneración
venía simplemente asociada a la contratación de otro tipo de productos, entonces a mí
efectivamente me quedaba mucho atención, yo creo que son distorsiones, pues sí, puede
haber, estoy de acuerdo con Rayo, poca competencia, pero desde luego es llamativo, no es normal,
no es normal que incluso en este momento de normalización de tipos sigamos en esa situación,
pero es así, y efectivamente para esa opción de decir un dinero que necesito tener relativamente
disponible, pero que a lo mejor tampoco estoy diciendo de aquí a una semana, sino a lo
mejor ese dinero que yo llamo red de seguridad, que me gusta tener más o menos cerca, pues
si pasará algo, pero que no es que vaya a necesitar y un día para otro, efectivamente
ahora mismo es una opción mucho mejor, la deuda pública pues que tenerlo en un depósito.
Rayo.
No, sí, vamos, comparto totalmente lo que señala Domingo y solo añadir que en la medida
en que la población adquiera mayor cultura financiera y en la medida en que con esa
mayor cultura financiera se lanzara a arbitrar ese diferencial de intereses, es decir, dejar
de mantener su dinero en depósitos y comenzar a adquirir deuda pública, deuda pública
y esto hay que remarcarlo porque estamos hablando de deuda pública y de letras del tesoro y
pero a lo mejor la gente no entiende bien la diferencia y eso también lo quiero matizar
letras del tesoro es deuda pública a muy corto plazo, 3, 6, 9 o 12 meses.
Digo esto porque creo que es relativamente razonable en el contexto actual como argumentado
a su momento, plantearse invertir en letras del tesoro como alternativa a los depósitos
pero otras modalidades de deuda pública más largo plazo hay que pensárselo muy mucho
sobre todo de estados tan endeudados como España, es decir, un riesgo de insolvencia
de España a un año o a tres meses o a seis meses no parece muy probable ahora quien compre
deuda pública española a diez años ahí ya sí que está jugando más a la ruleta.
Y bueno, en la medida en que más personas den el salto de los depósitos a las letras
del tesoro a la deuda pública a corto plazo más presión sentirán los bancos para tener
que remunerar los depósitos.
El problema ahora mismo es que hay un billón de euros como decía muchísimas familias
españolas que mantienen su ahorro en los bancos aunque no les den ningún tipo de remuneración
y lo mantienen acríticamente sin plantearse la existencia de alternativas ni siquiera
en un contexto como este en el que el año pasado pues perdieron aproximadamente el
diez por ciento, casi el diez por ciento del valor del poder adquisitivo de ese ahorro
a través de la inflación y no les motivó eso a buscar alternativas con las que al
menos compensar parte de esa pérdida y claro si el banco tiene una fuente de financiación
gratis, acrítica, no exigente por parte de las familias y en parte también de empresas
pero sobre todo familias y los bancos no compiten entre sí para quitarse los clientes
unos de otros, pues claro lo que tenemos es tipos de interés al cero por ciento, aún
cuando el Banco Central Europeo esté remunerando los depósitos que tiene la banca en el Banco
Central Europeo por encima del dos por ciento.
Es decir, que por el hecho de tener nuestro dinero en un banco, digamoslo así, el Banco
nos paga cero pero con ese dinero que nosotros tenemos en el Banco el Banco cobra el dos
y medio por ciento, no es exactamente así pero para entendernos.
Hay que decir que en este asunto, en todos los asuntos que tiene que ver con la inversión
por eso desde esta casa les recomendamos cursos o productos como los que nos presentaron
en este programa Domingo Soriano y Luis Fernando Quintero.
En esto hay que ir siempre aprendido de casa, lo dijo Juan Ramón Rayo hace tiempo en este
programa con las criptomonedas, si vas a jugar las criptomonedas esto no es como, oye, voy
a ver, voy a probar, a ver que me meto aquí, no, no, no, vete aprendido de casa que si
no luego vienen las lamentaciones, pues con esto de lo de la leuda, las letras del tesoro
hay que, si tienes una persona de confianza, hacerlo a través de esa persona de confianza
y si no, tratar de formarse antes de meter la pata.
Dime.
Es muy importante decir, creo que nadie por el hecho de estar escuchándonos ahora mismo
debería lanzarse a invertir en deuda pública ni mucho menos, ahora, estos comentarios que
estamos haciendo si deberían servir para despertar el descanillo de la curiosidad intelectual
y que una persona diga, oye, pues no me había planteado la inversión de deuda pública
en letras del tesoro, bueno, pues voy a investigar, y si fruto de esa investigación le convence
pues que se lance, claro, pero no, por el menos he hecho de escucharlo, pero claro es que
estoy seguro que muchísimas familias tienen el dinero en el banco sin conocer, sin ser
conscientes de que existen alternativas y estamos hablando de la deuda pública, pero hay otras
muchas alternativas, fondos monetarios, depósitos en los llamados neobancos que no dejan de
ser bancos con licencia bancaria en otros países de la Unión Europea que operan a través
de internet sin más, pero incluso con fondo de garantía de depósitos estatal que respalda
esos, esos depósitos que están ofreciendo el dos o el tres, entonces, se trata de que
en el contexto actual la gente explore algunas alternativas más que meramente dejar el dinero
en el banco, lo cual al banco le viene muy bien, pero a costa, claro, del, del depositante.
Os voy a poner a prueba Domingo Soriano y Juan Ramón Rayo, quiero que escuchéis esto.
El Tesoro Público le ofrece cuatro dimensiones para su inversión, usted elige a corto plazo
letras del Tesoro, o si lo prefiere pagares del Tesoro, a medio plazo bonos del Estado,
a largo plazo obligaciones del Estado.
El que más se acerque tiene premio, ¿de qué año es este anuncio Domingo Soriano?
85.
¿De qué año es Juan Ramón Rayo?
Me diría que 2009, 2010.
1989, 89, me acordaba yo de este anuncio y además de el logo, porque la voz era muy
de los años 80, del logo de una T.
Ahí se ha notado que es rayos, rayos son malos, porque con el 89 era.
Sí, no, o sea, por la voz no, pero esa Patricia Algado hicieron esta campaña, una muy parecida.
Pero no les quedó, no les quedó también, porque además aquí era cuando te lo explicaban,
porque has visto rayos como han ido por donde ibas tú, oye, una cosa son a corto plazo,
las letras, otra tal, 1989, con una T, que tenía una corona por encima letras del Tesoro,
que parecía que te lo estaba vendiendo Juan Carlos Ibero.
Vamos a ver, porque la deuda pública y además luego la gente confunde las cosas Domingo
y dice, sí, esta gente me habla, pero a mí el banco, yo lo tengo ahí muy seguro, porque
claro, por un lado te viene, aparece un titular con que la deuda pública a corto plazo te
da el 3%, pero hoy fíjate que dos titulares, uno en el mundo, Nouriel Rubini, el economista
que profetizó la crisis de 2008, estamos al borde de la madre de todas las crisis de
la deuda, y el ABC, porque este hablaba en general, ABC, España entra en año electoral
en situación de alto riesgo por su elevado nivel de deuda pública, ¿realmente es situación
de alto riesgo o lo que estamos teniendo en España?
Sí, solo que yo te decía al principio cuando quería que me preguntaras más por esta parte
la deuda.
No te preguntaba por las dos.
Que esta, a mí me parece muy peligrosa y no se le está haciendo el caso que deberíamos,
digamos que estamos metidos en temas que parece que coyunturalmente, pues la inflación
o el crecimiento, el paro, la discusión sobre cuántos parados hay en España, y desde
un punto de vista estructural, de un problema de medio largo plazo y un problema de más
que va a afectar a los próximos años sí o sí, porque no vamos a ser capaces, de
hecho, no hay ninguna análisis, ni siquiera ninguna intención del Gobierno de controlar
ya no la deuda, el crecimiento de la deuda, sino el déficit, es decir, sabemos que vamos
a seguir con un déficit bastante descontrolado y acumulando cada vez más deuda y con un
pago de intereses mayores, pues claro, estos, este alza en los costes de financiación nos
va a impactar.
Entonces, aquí lo que pasa es que habría que diferenciar, ya hemos dicho, pues la
deuda a corto plazo, sí, o sea, yo no creo que España esté en riesgo de entrar en un
proceso de quiebra próximo a año, dos años, tres años, pero que España es uno de los
países, desde luego de los países ricos, con más riesgo de tener problemas por su situación
de endeudamiento público y que si hay el más mínimo elemento de tensión en los mercados,
no sé si he planteado en términos tan catastrofistas como Rubini, pero que podría pasar perfectamente,
si volvemos a una situación similar, incluso dulcificada, pero similar a la de los años
2010, 2012, 2015, cuando en Europa hubo una crisis de deuda soberana, especialmente entre
2010 y 2012, luego se quedó un poco solo Grecia, ¿no? España, junto a Italia, lo va a pasar
muy mal porque tenemos un nivel de deuda que no, digamos, niveles semi incontrolables
de deuda, no tenemos ajustado el déficit público del punto de vista estructural, seguimos
teniendo un déficit estructural por encima del 3%, lo decía la IRF el otro día, si
no hacemos nada, el déficit va a estar por encima del 3%, incluso en una buena coyuntura,
y además, nuestros costes de financiación en los últimos 10 años han estado maquillados
por la ayuda de nuestros socios, por eso decía antes que no somos un país soberano
del punto de vista financiero, si nos dejan a nuestra suerte, a lo que nosotros podamos
hacer en los mercados, no seríamos capaces de financiarnos como lo hemos hecho.
Rayo.
Sí, yo estoy de acuerdo en lo que señala Domingo, ahí ya es cuestión más de valorar políticamente
si nos van a dejar caer o no, llegado el momento, visto lo que ha sucedido en los últimos años,
la respuesta es probablemente no, pero también como hemos comentado tres veces, eso depende
de equilibrios políticos dentro de los países acreedores, equilibrios políticos internos
que no sabemos cómo va a girar la cosa por ahí, es decir, si los holandeses o los austriacos
en algún momento determinado, si ganan lo que llaman la ultraderecha o demás, que
son euroscepticos y no quieren rescatarnos ilimitadamente, pues en ese caso podríamos
hacer problemas.
Pero claro, uno podría decir, pues vayan, estáis siendo incoherentes, a su momento nos
decíeis invertir o planteaos la posibilidad de invertir en letras del tesoro, como atractiva
los depósitos y ahora decís que España igual quiebra en el futuro próximo, no creo
que exista ninguna incoherencia, ¿por qué?
Porque estamos hablando de invertir en letras del tesoro como alternativa los depósitos
bancarios, es decir, que si uno tiene depósitos bancarios en España, es preferible en estos
momentos, si no necesita el dinero a un corto plazo, de un día para otro, tener letras
del tesoro por el tipo de interés que abolan, si el tesoro, si el gobierno español llegara
a quebrar, la banca española también quebraría, es decir, los depósitos bancarios de los
españoles están garantizados porque el estado está detrás, si el estado no puede
pagar su duda tampoco podrá pagar, tampoco podrá garantizar los depósitos bancarios.
De modo que claro, si uno, digamos, se fía lo suficiente de la solvencia de España en
el medio largo plazo como para tener el dinero depositado en España, y no digo que sea ni
mucho menos irracional, pero obviamente hay que considerar el riesgo de que las cosas
se tuercan en nuestro país por la sobre acumulación de deuda, si uno se fía lo suficiente como
para tener el dinero en un banco español, yo lo tengo, es decir, es que estén tratando
a la gente de osada o alocada, pues por la misma razón puede comparar con la pública,
no es que esté asumiendo riesgos adicionales por eso y en cambio sí obtener una rentabilidad
adicional.
Juan Ramón, un abrazo fuerte.
Un abrazo.