logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¡Suscríbete!
¡Suscríbete!
¡Suscríbete!
¡Suscríbete!
¡Suscríbete!
Nos ofrece una rentabilidad del 5,31% en dólares y del 3,9% en euros.
Es un interés que se devenga diariamente, no hay cantidades máximas, el importe mínimo, eso sí, son 150 euros.
Se puede retirar en cualquier momento y al devengarse los intereses diariamente no se pierden los intereses que se hayan devengado hasta ese momento del retiro.
Por tanto, es una forma de aparcar la liquidez.
Y luego tenéis planes de ahorro que ellos llaman a largo plazo, que en realidad son inversiones a 3, 6 y 12 meses, que ofrecen una rentabilidad, en el caso de la de 12 meses, de inmovilizado, de hasta el 8,76% en dólares y del 6,43% en euros.
Tanto un producto como el otro, Friado24 tiene su sede operativa en Chipre, están protegidos o garantizados por el Fondo de Garantía de Inversiones de Chipre por un importe de hasta 20.000 euros.
Así que si os interesa alguno de estos productos que ofrece la entidad que apadrina esta tertulia macroeconómica, pues podéis pinchar en el enlace que aparece en la caja de descripción del vídeo y también, para los que no veáis en directo esta tertulia, en el comentario destacado.
Y hecha esta introducción, vayamos ya con la tertulia macroeconómica.
Hoy nos acompañan dos personas, una se suele pasar o se ha pasado con bastante asiduidad por este canal, que es Dani Fernández.
¿Qué tal Dani? Profesor de la Universidad Francisco Marroquín y también con su propio canal de YouTube, donde trata asuntos económicos y financieros con mucho criterio.
Y mucha profundidad. ¿Qué tal Dani?
¿Qué tal Juan? Gracias por invitarme, hombre.
Y hoy también se estrena en este canal, nos había pasado hasta el momento, Sergi Torrens. ¿Qué tal? ¿Cómo estamos?
Hola Juan, Rayo, ¿qué tal? Muchas gracias por la invitación. Es un placer la invitación a tu canal. O sea que, bueno, pues encantadísimo.
Sergi es consultor financiero y también tiene su propio canal de YouTube, que también os aconsejo que visitéis, donde trata temáticas financieras muy diversas de educación, sobre todo dirigidas a proporcionar educación financiera al espectador.
Pues bien, ya presentados nuestros contertulios, dentro de esta tertulia padrinada por Freedom24, empecemos.
¿Cuál es el diagnóstico que efectuaríais sobre la situación de la economía estadounidense y de la economía europea en estos momentos?
Estamos en un momento, por quizá centrar un poco el tiro, ¿no? Dulce en el sentido del ansiado soft landing.
La inflación se ha controlado, se ha moderado, ya ha desaparecido del horizonte.
En Europa es verdad que se ha frenado un poquito de crecimiento, pero ya hay algunos datos, indicadores adelantados, PMIs, que apuntan a una posible recuperación.
En Estados Unidos la inflación parece que, bueno, el dato de ayer se me dio bastante optimismo.
De momento, al menos en indicadores atrasados, no se ve ningún signo de debilidad económica.
¿Estamos en ese escenario o no? ¿O se pueden complicar las cosas?
No sé, por ejemplo, Dani.
Bueno, yo ahora mismo sí, con datos, como tú estabas comentando, de actividades muy adelantados, como soy el PMI, pues los PMIs están mejorando en todas partes.
Entonces, uno no esperaría al menos una recesión para justo mañana, desde luego.
Ahora bien, yo sí creo que se están fraguando quizá un problemita o algún problemita en 2025.
Pues tenemos una expansión fiscal, como no hemos visto también en mucho tiempo, y la expansión monetaria, que hasta el momento había sido una contracción monetaria.
Estamos empezando a ver signos, no digo que estemos ya en expansión monetaria puramente, pero estamos empezando a ver signos que dan la vuelta.
Ya hay algunos bancos centrales que están empezando a bajar tipos.
El más quizá grande todavía son bancos centrales pequeños, pero los más grandes, Suiza y Suecia.
Y otra vez, al nivel mundial son pequeños, pero el resto de bancos centrales mundiales están diciendo, quizá empezamos a bajar, no lo hacen, si lo hacen, los datos de inflación parece que no ayudaban, los que salieron ayer parece que sí ayudan un poco más a que vayan a bajar los tipos.
Bueno, hay mucha expectativa en general en el mercado de qué van a hacer los bancos centrales y de que quizá van a empezar con una política monetaria, si bien quizá no ya puramente expansiva, si menos contractiva.
Entonces, bueno, tenemos por los dos lados una expansión fiscal muy grande, una expansión monetaria que puede empezar a incrementar.
Entonces, bueno, desde este punto de vista, desde los dos puntos de vista, esto es muy expansivo sobre la economía.
Y ahora la pregunta es cómo es expansivo y cuánto tiempo puede quedarse así.
Yo sobre todo me voy a referir ahora a la expansión fiscal.
Y bueno, pues tienes las dos principales economías del mundo haciendo una expansión fiscal brutal en crecimiento económico, con un crecimiento económico más o menos fuerte.
Más o menos porque Estados Unidos también está complicadito, pero tienes una expansión fiscal en China del 7% del PIB y se espera que vaya a seguirse estando en el 7% del PIB.
Para este año en Estados Unidos también estás esperando que se vaya al, según el FMI, más allá del 8%, en 2000, perdón, según el FMI en 6,5%, el año pasado fue más del 8%.
Entonces, bueno, si esto se da la vuelta, si en algún momento alguien empieza a decir quizá no es tan buena idea gastar tanto, pues yo creo que pueden venir algunas presiones de debilitamiento, digamos, al menos del crecimiento económico.
Sergi.
Bueno, yo respecto a Estados Unidos, empezando por Estados Unidos, pues la verdad es que los datos económicos todavía son de crecimiento sólidos, ¿no?
Es verdad que están como soplando y sorbiendo a la vez, ¿no?
Por una parte intentando manteniendo los tipos altos, aunque es verdad que toda la retirada del volumen de dinero no se ha producido.
De hecho, lo están ralentizando, ¿no? O sea que, en cierta manera, están un poco compensando los tipos altos y a la vez, pues el Tesoro, pues gana, pues sacando deuda a palas, ¿no?
Con lo cual, están en una situación de, yo diría, de mantenimiento de la economía muy artificial, ¿no?
Y a nivel, es verdad que están mejorando en general los, pues los PMIs, aunque el servicio todavía, bueno, los dos están en contracción, ¿no?
Pero están en buena zona. Lo que sí que se ve ya es, pues un debilitamiento, o debilitamiento, digamos, ojalá fuera debilitamiento así en Europa, ¿no?
Pero sí es verdad que a nivel, pues del empleo, pues ya se ve que cada vez hay menos rotación, porque cada vez hay menos puestos nuevos creados, están en todavía muy buenas tasas.
Y también se ve como un reflejo sobre la población, ¿no? En el sentido de que, pues ya empiezan a haber problemas o tasas de impago de tarjetas y de coches, no todavía en viviendas.
Entonces, bueno, sí parece como que hay dos visiones, ¿no? La de probablemente el ciudadano a pie que lo está anotando o lo empieza a anotar,
mientras que, pues la economía o los datos macroeconómicos, pues todavía son buenos, ¿no?
Entonces, vamos, yo creo que con unas tasas a este nivel, difícilmente no llegaremos en algún momento a, por lo menos, a crecimiento cero, ¿no?
En Estados Unidos. Y aquí en Europa, pues...
Perdona, se dice, sí, sí.
No, no, adelante, por favor.
No, no, digo, iba a preguntar sobre Estados Unidos, pero coméntanos sobre Europa y luego os formo la pregunta.
Bueno, y sobre la parte de Europa, pues, bueno, aquí estamos en un crecimiento minimísimo.
Es verdad que ha mejorado, pero claro, estamos en un crecimiento del 0,4, ¿no? Interanual.
Veníamos del 0,1, hemos crecido 0,3 el primer trimestre.
Claro, es muy ligero, ¿no? Este crecimiento.
Todavía la inflación está mejor que Estados Unidos, pero aquí tenemos la problemática de cómo podemos rearrancar las economías, ¿no?
Porque, en cierta manera, también estamos muy en dependencia de Estados Unidos en el sentido de que tampoco pueden bajar mucho los tipos aquí como para reactivar,
teniendo en cuenta el diferencial de tipos con Estados Unidos, ¿no?
Que podría traernos algo más de inflación y estropear, pues, todo el control de inflación que se ha intentado hacer hasta ahora, ¿no?
Claro, os quería preguntar justamente por eso, ¿no? Porque dais el problema de la inflación ya por amortizado,
porque en Europa ya estamos muy cerca del objetivo del 2%, no en todos los países, eso también hay que decirlo,
pero, bueno, al menos en el conjunto de la eurozona sí estamos cerca del 2%,
pero, claro, lo estamos con unas tasas de crecimiento más bien modestas.
Y, en cambio, en Estados Unidos, que tiene tasas de crecimiento algo más notables, algo más considerables,
con lo que nos encontramos es con una tasa de inflación que, aunque el dato de ayer generó algo de optimismo,
pues, sigue en el 3-4%, sigue por encima del 3%,
por lo tanto, sigue alejado de ese objetivo del 2% y parece que hay cierta resistencia a que la inflación en Estados Unidos baje de verdad.
Entonces, ¿inflación es un problema del que ya nos podemos olvidar, que ya hemos superado,
o es un problema que no se ha terminado de ir y puede regresar?
Pues, como yo lo veo, ahora mismo en Estados Unidos, algunos también datos ya casi mensuales del índice de producción,
del índice del PPI, del índice de datos industriales, lleva ya varios meses creciendo el índice.
Y, a nivel interanual, pues, está empezando, si no estoy mal, si estoy viendo bien los datos ahora mismo,
está empezando a crecer.
Estamos muy lejos de aquellos crecimientos de un 20% anual en el índice de precios de producción
que adelantaron muchísimo de los problemas que vimos después en el de precios de consumo.
Entonces, bueno, estamos muy, muy, todavía, si hay un movimiento expansivo de la inflación,
estamos en un movimiento muy, pues, muy inicial.
Y, por otro lado, y viendo otros datos, tenemos, pues, tenemos los datos de lo que llamamos el sticky price,
esos datos que cambian poco versus los datos que cambian mucho, los ítems, ¿no?
O los rubros que cambian mucho y los rubros que cambian poco de la inflación.
Y dentro de esos, pues, de los que cambian mucho, la inflación está bastante controlada.
De hecho, está prácticamente en el 0% ahí.
Pero dentro de los que cambian poco, ese sticky, ese es el que no baja.
Y se ha quedado por encima de un 4% y se han quedado y se han quedado ahí.
Y parece ser que, de alguna manera, la expectativa del mercado es que no van a bajar
y no van a bajar tan fácil esos precios.
Y parece que se están compensando por lo que no subieron antes también.
Entonces, ahí tienes un problemilla un poquito grave.
En el de todos aquellos precios que ya están pudiéndose actualizar rápido,
se están actualizando prácticamente sin subidas,
pero todos los precios que no se pueden actualizar tan rápido se están quedando por encima de un 4%,
que es más del doble de tu objetivo.
Entonces, desde ese punto de vista, quizá tú hablaste mucho, Juan, en tu canal,
de los efectos de segunda ronda.
Quizá estamos ahora sufriendo los efectos de segunda ronda.
Y para Europa, veis ahí más controlada la inflación,
también el déficit fiscal es mucho menor,
por tanto, tiene cierto sentido que haya menor presión sobre los precios.
Pero bueno, claro, el déficit fiscal es menor,
el crecimiento económico también es menor
y no sé si en caso de que regrese el crecimiento económico,
que ya veríamos si regresa o no,
pero si bajan tipos y regresa el crecimiento,
¿hasta qué punto esa inflación se iría controlada?
¿Cómo lo veis eso?
Es bueno.
Dale, Sergi.
Bueno, sí, yo creo, hombre, a nivel de Europa,
con los crecimientos que estamos teniendo,
pues bueno, todavía nos falta la parte de servicios, ¿no?
Que todavía está tirando mucho
y si viene un repunte de inflación,
quizás podría venir más por esta vía
o bien por la vía de, pues no sé,
que se desmadrara el petróleo, por ejemplo, ¿no?
O energía en general.
Si parece que aquí en Europa está pues más controlado
o más controlado simplemente porque el crecimiento económico
ya es muy bajo, ¿no?
Y esto creo que hará que no debería repuntar, ¿no?
Entonces aquí el punto está en cómo empezar a arrancar la economía
sin, controlando esta inflación, ¿no?
Controlando que la inflación todavía se mantenga.
O sea, estamos muy cerca del 2%,
pero sí es verdad que aquí la inflación la importamos, ¿no?
Muchas veces, gran parte de la inflación se importa en los Estados
muy a merced de que pase en otros sitios, ¿no?
Claro, porque también mencionabas antes
el posible diferencial de tipos de interés
entre Estados Unidos y la eurozona.
Claro, si nosotros empezamos a bajar tipos
ya no es solo que alimentemos el gasto interior
y por tanto haya posibilidad.
Bueno, dependerá de cuán elástica, ¿no?
Sea la oferta agregada de Europa.
Pero si no somos capaces de aumentar mucho la producción
y aumentar el gasto habrá un impulso al alza de los precios.
Pero es que, además, desde el punto de vista de la importación,
la depreciación del euro también nos llevará a importar inflación.
Sí, Dani, Dani, que tú no has hablado de Europa, o sea que...
Sí, bueno, te estaba diciendo, es un miedo bastante fundamentado
porque es lo que le está pasando a Japón.
De hecho, Japón había medio controlado los precios,
habían puesto ya casi en el 2% sinestimal
y de repente en los últimos meses se les ha vuelto a disparar
un poquito por encima, se les ha ido todavía,
están por debajo del 3%, no es algo alarmante ni nada así.
Pero, bueno, está claro que están importando inflación
por una depreciación del yen
y esa depreciación del yen no está demasiado claro
que la puedan controlar
porque la posiblemente necesaria subida de tipos que deben hacer
no son capaces de hacerla
porque tienen un problema, están encallados fiscalmente
que creo que es lo que puede pasar en Europa también en Estados Unidos.
Entonces, si empiezas a subir el tipo o dejarlos altos
lo suficiente tiempo, le generas un problema gravísimo fiscal.
El problema fiscal encima en Europa tiene el agravante extra
de que no a todos les va a afectar igual,
a los más endeudados les va a afectar mucho más
que a los menos endeudados
y a todos aquellos que tengamos que hacer rollover
antes que otros también les va a hacer,
tenemos que renovar la deuda,
que llegue a vencimiento de su deuda,
les va a afectar mucho más.
Entonces, hay una trampita financiera ahí
que es si tengo que dejar los tipos suficientemente altos
pues me va a generar un problema grave fiscal
y si los bajo y Estados Unidos no los baja
porque su inflación tampoco la consiguen controlar del todo,
pues la vamos a importar la suya
si es que nosotros lo bajamos
y es lo que le está pasando a Japón
y está atrapado en ese problema fiscal económico.
Bueno, tú has mencionado Japón
pero creo que hay un caso incluso más claro
por lo exagerado del caso que es Argentina.
Argentina está en una situación
o ha estado en una situación similar.
Yo creo que mi ley la ha salido a manejar
hasta el momento bastante bien
y era que el tipo de interés
que ofrecía el Banco Central
sobre las reservas en pesos de los bancos
estaba en el 133%.
Y claro, eso era equivalente a crear varias bases monetarias al año
solo para pagar los tipos de interés sobre esas reservas.
Pero claro, si tú bajabas ese tipo de interés mucho
la perspectiva era que esos pesos se transformaran en dólares
se depreciara mucho el tipo de cambio
y se importara mucha inflación.
Entonces, hicieras lo que hicieras
estabas en una situación muy complicada.
Si mantenías los tipos altos
inflación por creación masiva de pesos.
Si bajabas los tipos
inflación por huida del peso hacia el dólar.
Al final la solución
que ha conseguido Javier Milei
que no deja de ser una solución
de momento frágil
porque todo esto es muy potencialmente inestable
pero es
anclar el déficit fiscal
o acabar con el déficit fiscal
y conseguir superávit presupuestario
que eso suponga
un refuerzo de credibilidad del peso
y ante esa mejora
de la credibilidad del peso
y de su estabilidad esperada de valor
ya bajar tipos
porque los tenedores de pesos
ya no necesitan una compensación tan alta
para mantenerse en el peso
en lugar de dar el salto al dólar.
Pero claro,
siempre estar ahí equilibrando
si bajo demasiado los tipos
igual se me deprecia el peso.
De hecho,
ahora los han vuelto a bajar
y el peso se ha depreciado un poco más.
Se ha alejado de los 1.000 pesos por dólar.
Creo que ya está por 1.100,
1.100 y pico pesos por dólar
probablemente porque los hayan bajado
quizá un poco demasiado rápido
ante las ganas de normalizar
la política monetaria.
Entonces, bueno,
salvando las distancias
que afortunadamente Estados Unidos
o Europa no tienen los problemas
monetarios de Argentina
pero el problema
sobre todo en Estados Unidos
y en Europa
aún no lo veo tan acusado
pero sobre todo en Estados Unidos
es ese.
¿Va a ser capaz
la Reserva Federal
de mantener los tipos de interés
al 5,5%
cuando tus gastos financieros
los gastos en intereses del Tesoro
se están literalmente disparando?
¿Cómo veis esta problemática?
Bueno, ahora los últimos datos
más o menos ya dedican
el 4% del PIB
solo a pagar intereses
y las proyecciones que hay
es que en dos años
estén casi al 5
por lo cual
para ellos es verdaderamente
un problema
y a medida que vayan haciendo
la renovación de deuda
bueno, el año pasado
hicieron un buen paquete
un paquete más corto vino
el año pasado
y de hecho subió bastante
el tipo de interés
por esas renovaciones
pues obviamente
cuanto más esperen
peor les va a ir
y desde luego
al ritmo que siguen generando
pues solo irá en aumento
por lo tanto
para Estados Unidos
sí que creo que
es un problema
porque al final
pues han perdido
toda disciplina
al final
desde el punto de vista
de control de gasto
de déficit
y entonces es
van a una situación
ultra expansiva
mientras por otro lado
están intentando
recortar
o frenar
entonces a este ritmo
realmente puede
acabar siendo un problema
es verdad que es un problema
que no
digamos no es la burbuja
que se oye muchas veces
que está a punto de estallar
yo creo que es un problema
que se cocina muy lentamente
y poco a poco
irá llegando
y calando
sí aparte
más que estallar
lo que hará será
alimentar la inflación
exacto
que a veces
cuando hablamos
o planteamos
pues
la deuda pública
es una bomba de relojería
bueno claro
una bomba de relojería
pero como estalla
esa bomba de relojería
si prevemos que estalle
con un impago soberano
de Estados Unidos
que se lleve por delante
toda la banca
creo que no es el escenario base
porque
en esto sí
la teoría monetaria moderna
pues
bueno
no solo la teoría monetaria moderna
pero como son los que más
lo han popularizado
pues sí tiene razón
que un Estado
que puede imprimir
su propia moneda
no tiene por quién pagar
su deuda
denominada en esa moneda
la cuestión
que esto es de lo que
se suelen olvidar
es
cuál sea el valor
de esa moneda
si la imprimes
es masivamente
para atender
tus gastos
y el pago
de tus deudas
este gráfico
este gráfico
que tienes aquí
es lo que estaba comentando
que si lo anualizas
es casi un 4%
del PIB
lo cual empieza a ser
ya una cifra
pues bastante importante
pero si lo pones
por el ritmo
al que está creciendo
el ritmo
es preocupante
ya el nivel
es preocupante
porque ya un 4%
del PIB
empieza a ser preocupante
y para ser también
pues para dar otro dato
también extra
sobre ese mismo
pues sobre ese mismo dato
los ingresos
de Estados Unidos
sobre su PIB
son más pequeños
que en Europa
son más o menos
aproximadamente
un 30%
andan por ahí
y eso implica
que ese último dato
que tienes ahí arriba
del todo
que es un
pues ese billón
de dólares
billón europeo
está aproximadamente
en el 20%
de sus ingresos
de sus ingresos
de los ingresos
del Estado
otra vez
son anualizados
solamente el primer
trimestre de 2024
que es el último dato
que hay ahí
pero claro
si eso
si eso se mantiene
ahora todo 2024
pues se va a ir
más arriba
de un 20%
de los ingresos
del Estado
del Estado Federal
entonces
una vez más
si es esto sostenible
o no es sostenible
y qué conlleva
la alternativa
que es la que tú
estabas contando
es una alternativa
que es
pues que yo
sinceramente
planteo como un escenario
muy posible
que es
ser argentina
pero claro
qué conlleva
ser argentino
ahora
ha hecho algo
en mi ley
genial
y muy inesperado
que era
muchos éxitos
económicos
como es por ejemplo
conseguir superávit fiscal
incluso
ya no solamente
en términos primarios
sino en términos financieros
también
teniendo en cuenta
la enorme deuda
que tiene
y los intereses
que tiene que pagar
por ella
está muy bien
está todo muy bien
y algo que nos están
recordando constantemente
es cuál es el coste
o sea
cómo ha conseguido esto
cómo ha conseguido
mantener una estabilidad
más o menos
empezar a tener algo
de estabilidad monetaria
porque claro
hablar de un 8%
mensual
más de un 8%
de inflación
mensual
esa estabilidad monetaria
pero bueno
que la está consiguiendo
sin ninguna duda
en el tipo de cambio
también se puede ver
cuál es el coste
a pagar por eso
cuál es el coste
pues una recesión
de caballo
una recesión
gigantesca
un sufrimiento económico
que de momento
no le está pasando
factura política
pero
todo el mundo
tiene
pues
tiene un límite
¿verdad?
y de momento
pues ese límite
no lo están tocando
pero desde luego
si hay una recesión
grave
muy muy grave
en Argentina
hay una
incluso en algunos sectores
la utilización
de la capacidad productiva
está en el 30%
a los automóviles
encima
que es más o menos
importante para ellos
en general
la utilización
de la capacidad productiva
está en la mitad
que es algo bajísimo
en general
en otras partes del mundo
está en el 70%
80%
entonces
bueno claro
todo eso está haciendo
mucho daño económico
yo creo que era un daño
que ya estaba hecho
la gente le echa la culpa
a mi ley
es un daño que ya estaba ahí
lo único que estás haciendo
es intentar arreglar un entuerto
pero claro
en el resto del mundo
a otro nivel
pero tenemos el entuerto
y la pregunta es
¿cómo lo vamos a arreglar?
¿cómo se va a solucionar
estos problemas
que a menor escala
no son tan diferentes
a los de Argentina
o a los de Japón
que estamos hablando?
¿y cómo creéis que se va
precisamente siguiendo ese hilo
cómo creéis que se va a arreglar
en el caso de Estados Unidos
la eurozona
quizá cada vez pinta menos
y hombre
nos afecta
porque vivimos en ella
pero
también tiene
ciertos automatismos
se han socializado deudas
lo cual no me gusta
pero por otro lado
también hay
como cierta
cogobernanza
donde todo se presiona
mutuamente
para que ninguno
se endeude demasiado
es verdad que dan
excepciones a las reglas
fiscales
etcétera
pero el déficit público
ahora mismo
en la eurozona
estará en torno al 3%
y en Estados Unidos
vosotros lo recordabais
antes
6,5
7
ha cerrado en el 8
claro
yo en Estados Unidos
es donde no veo
un horizonte muy claro
de normalización fiscal
porque
Biden
no tiene absolutamente
ningún incentivo
a hacerlo
más en año electoral
y Trump
pues bueno
siempre es una caja de sorpresas
porque es una persona
bastante imprevisible
pero si nos
remitimos a su
primer mandato
fue un presidente
que abusó mucho
del déficit
entonces
va ahora a dar el giro
hacia la austeridad
fiscal
subiendo impuestos
o recortando mucho
el gasto
no termino de verlo
pero claro
cuál creéis
que va a ser
la senda fiscal
de Estados Unidos
ya no durante
los próximos meses
sino durante
los próximos años
y qué repercusiones
va a tener eso
sobre la política monetaria
cualquiera
no sé
Dani mismo
por ejemplo
pues
no tengo ni idea
y estoy de acuerdo
en general
con tus comentarios
de ninguno
de los dos
tiene muy claro
que
tiene un plan
como si tenía mi ley
de decir
no aquí se consigue
superar el fiscal
cueste lo que cueste
contra viento y marea
aquí no
no hay ninguno
de los dos
lo plantea
unos plantean
quizá que va a haber
un déficit fiscal
grande por aumento
del gasto
y otro por
disminución del ingreso
y en cualquier
no es lo mismo
ninguno
o sea uno y otro
no es lo mismo
creo que económicamente
es mejor
que haya disminución
del ingreso
pero en cualquier caso
pues el problema
y los agujeros
sobre las cuentas públicas
se te generan
en cualquiera
de los dos casos
y sí
puedes incentivar
algo más
el crecimiento económico
y enmascarar
ese déficit
algo más
sobre todo
si bajas impuestos
pero
no estamos en esa parte
como mucha gente dice
de la curva del after
no vas a bajar los impuestos
y se te van a generar
un crecimiento económico
que vaya a compensar
la disminución de ingresos
por esa bajada de impuestos
eso
yo sí casi puedo
poner la mano en el fuego
que eso no va a ocurrir
en el Estados Unidos
de 2024
2025
entonces
no se ve una salida
muy bonita
esto
una muy potencial
salida
es que
pues el déficit fiscal
continúe
y
la expansión monetaria
se relaje
perdón
la contracción monetaria
quizás se relaje
y entonces
yo creo que va a volver
a aparecer la inflación
y cuando vuelva a aparecer
la inflación
la pregunta es
quién y cómo
va a hacer frente
a esta inflación
quién se va a responsabilizar
¿no?
y quién
le van a echar la culpa
siempre al de atrás
eso va a pasar siempre
y parte tendrán razón
que le van a decir
que tiene la culpa al de atrás
pero en cualquier caso
no importa ya
es como bueno
qué vas a hacer
hacia el futuro
eso es
y aquí creo que
hay más posibilidad
de que Trump
consiga
sabe Dios
sabe Dios
porque Biden no lo va a hacer
Biden va a sacar
una inflation act
otra vez
que es gastar más
lo cual es decir
le va a alimentar
le va a tirar leña al fuego
porque no creo que sepan
demasiado bien
que están haciendo
y en el otro lado
quizás se deja asesorar
por alguien
que no sea
de las MMT
quizás
claro
lo que pasa
que también
ahora te doy el paso
Sergi
pero Trump
los planes que tiene
son de controlar
la resa federal
de socavar
su independencia
justamente
para alinear
mejor
el tesoro
con
la emisión de dólares
eso es al menos
lo que ha vendido
y lo que ha dicho
es verdad
que Trump
dice muchas cosas
y luego
a veces hace cosas
distintas
por ejemplo
Powell
que bueno
ha cometido
sus errores
pero desde luego
no ha sido
el peor
presidente
de la resa federal
que uno puede imaginar
lo nombró Trump
y lo nombró Trump
porque se dejó asesorar
y luego dice
que se arrepintió
y que lo hubiese quitado
pero al final
lo nombró él
entonces bueno
es verdad que hay
una cierta imprevisibilidad
aquí
pero
la trayectoria
del déficit
no acompaña
ni a
Trump
ni a Biden
como guardianes
de la ortodoxia fiscal
y eso
es algo
que en un país
donde la inflación
todavía no está controlada
y
donde
la deuda pública
es tan alta
y donde
los tipos de interés
para controlar la inflación
son tan elevados
y por tanto
te están engordando
tanto
la factura
de
de los gastos financieros
pues es preocupante
¿no?
Sergi

bueno
en general
desde luego
la disciplina
ya la han perdido
toda
y yo creo que
están haciendo
un mal uso
de la hegemonía
o sea
yo creo que
están abusando
de ella
y mientras
no salten
las chispas
pues yo creo que
o la pinta tiene
de que se irán
en esa dirección
¿no?
también
por el hecho
yo creo que
un componente más
de inflacionista
también es la parte
de la desglobalización
¿no?
porque al final
durante muchos años
esa globalización
ayudó a un poco
pues a
a reducir los gastos
¿no?
o los costes
vaya
por tanto al final
la inflación se está
muy baja
en todas las zonas
y
y ahora que estamos
en el proceso inverso
¿no?
y que además
Trump ultra defiende
¿no?
con el American Great Again
¿no?
pues
bueno y Biden también
¿eh?
los dos
que parecía que era otra cosa
en cuanto a eso
y son
sí, sí, exacto
correcto
sí, sí
justo con los aranceles
¿no?
que empezó la guerra comercial
y todos decían
bueno
hablaban de Trump
de lo mal que lo estaba haciendo
Biden ha continuado
e incluso lo ha acelerado
¿no?
entonces yo creo que
esta también es una componente
más a tener en cuenta
porque
a medida que van
pues desglobalizando
¿no?
y entrando más
o intentando producir más
en Estados Unidos
pues esto tiene un coste
elevadísimo
¿no?
porque a nivel salarial
Estados Unidos
son los salarios
más elevados que hay
¿no?
por tanto
no deja de ser
un riesgo adicional
pero sí que me parece
que
que han perdido un poco
el sentido de la responsabilidad
y un poco jugando
con esa prepotencia
¿no?
de decir
bueno pues
somos la hegemonía
todo el mundo se mueve
por ahora en dólares
y mientras
mientras no pase
lo contrario
aquí estamos
y yo pues aprovecho
¿no?
para hacer crecer
bueno
para hacer crecer
la economía
y que me pongan la medalla
¿no?
mientras tanto
ahora os preguntaré
sobre
ya que habéis hablado
de la desglobalización
de la ruptura
de los flujos comerciales
ahora os preguntaré
sobre China
que es una
economía
que
se ha beneficiado
de esa globalización
y que ahora
puede salir
económicamente
perjudicada
por esa
desglobalización
inducida
en gran medida
por las políticas
proteccionistas
de Estados Unidos
y la Unión Europea
que es curioso esto
bueno no tan curioso
¿no?
si uno
conoce
la historia
de Estados Unidos
y de algunos países europeos
no demasiado curioso
pero
en principio
países que
dicen defender
el capitalismo
frente a la China comunista
son los que ahora mismo
están buscando
cerrar
el comercio internacional
¿no?
mientras que China
que dice
tener inspiración
comunista
al menos como horizonte
de largo plazo
aunque esto también
es algo que Marx
lo defendía
Marx era un
firme partidario
del libre comercio
porque quería
acelerar las dinámicas
del capitalismo
pero bueno
China que en teoría
tiene inspiración comunista
pero está defendiendo
ahora mismo
el libre comercio
pero antes de entrar
en esto
me gustaría que
aterrizáramos
el análisis
que hemos hecho
hasta la fecha
con vuestro
bueno
decir pronóstico
es exagerado
¿no?
porque no hay nada
que pronosticar
realmente es simplemente
la intuición
o la creencia
que podéis tener
sobre qué sucederá
con los tipos de interés
digo que no hay nada
que pronosticar
porque al final
las decisiones
las toman seres humanos
ponderando
de maneras
que no sabemos muy bien
cuál es el peso
de su función objetivo
distintas variables
que tampoco está clara
o está claro
cuáles van a ser
pero
aunque supiéramos
perfectamente
los datos de inflación
o los datos
de PIB
o de empleo
futuros
no tendríamos
por qué saber
qué van a hacer
los banqueros centrales
dado que
le pueden dar importancia
más o menos
a unos elementos
u otros
entonces
siendo conscientes
de que no se puede
pronosticar
qué va a pasar
con los tipos de interés
pero
qué sensaciones
tenéis
qué creéis
que va a ocurrir
con los tipos de interés
tanto
en Estados Unidos
como en la eurozona
las sensaciones
son de dominancia
fiscal absoluta
eso es
el principio general
y a partir del principio general
que creo que no pone
nadie demasiado en duda
luego ya vemos
particularmente
cómo se va a desarrollar esto
qué significa
dominancia fiscal
aquí lo que importa
es que el Estado
se pueda seguir
pues pueda seguir
con su plan de gasto
y ya veremos
cómo seguimos
con el plan de gasto
y el plan de déficit
y el ya veremos
es
la inflación
la toleramos ya
y además
ya parece que hemos hecho
mucho esfuerzo
porque había subido mucho
y ahora ha bajado
y bueno
va a depender un poco
también de la narrativa
que se vaya imponiendo
ahora es muy complicado
hacer una narrativa
ahora mismo
según
estamos hablando ahora mismo
de que esa inflación
que estamos viviendo ahora
es una inflación
por estrechamiento
como ha pasado en 2021
que se comentaba mucho
o 2022
hay un estrechamiento
de problemas
en las redes logísticas
esto no está pasando ahora
incluso los
en términos de la energía
no están
si están caros
los precios
yo que sé
del petróleo
del carbón
y si están caros
y lo que te da a ti la gana
pero no es nada
comparado con
hace algunos años
el transporte marítimo
tampoco está caro
es decir
no no no
no sé por dónde
no sé
no sé qué parte
de todo eso
lo puedes explicar
por un shock
de oferta
que hablábamos antes
¿verdad?
ahora no
ahora es una inflación
más común
más de shock
de demanda
y en principio
específicamente
shock de demanda
público
del estado
claramente
entonces la pregunta
es si lo vas a meter
lo vas a meter
en redil
y el tema es que
no parece que la
autoridad monetaria
tenga ninguna capacidad
de hacerlo
y como tú bien
estás comentando antes
Juan
ninguno de los dos
candidatos
está diciendo
sabes que sí
le vamos a dejar
completa
completa autonomía
la Fed
para que haga
lo que le dé la gana
ni lo ha hecho
Biden estos años
ni lo hizo
mucho menos Trump
antes
que es mucho más vocal
siempre en todo lo que dice
el otro lo hace
y simplemente se queda callado
con la guerra comercial
y todo
pero aquí este
Trump si dice
la Fed no debería subir tipos
porque me está jorobando a mí
y tengo los niveles
de empleo récord
eso lo estuvo haciendo
constantemente en 2019
entonces podemos esperar
que vaya a hacer
exactamente lo mismo
entonces desde ese punto de vista
pues creo que
que vuelva una inflación
no es algo
tan descabellado
y es una inflación
que podemos explicar
casi que puramente
por el lado
de un exceso de demanda
y ese exceso de demanda
creado puramente
por un exceso fiscal
que no se va a corregir
o que parece que no se vaya a corregir
por lo tanto
los tipos se van a adaptar a eso
que tu expectativa
es que van a ir bajando los tipos
para darle cabida
al déficit público
a la financiación
del déficit público
eso sí
básicamente
Sergio

bueno
yo creo que
por ahora
desde el punto de vista
puramente de la Reserva Federal
si supongamos que todavía
tiene esa independencia
realmente
razones no tiene para bajar
porque la economía
sigue funcionando
y sus dos mandatos
están todavía
sobre la mesa
que la inflación
no está en la línea
de su mandato
y después
el mercado laboral
pues sigue estando fuerte
es verdad que
ha ido creciendo
paulatinamente
pero cuando miras datos históricos
está en las zonas de mínimos
es un 3,9
si no recuerdo mal
con lo cual
tiene las dos cosas
digamos
no le dan ningún pie
a empezar a bajar tipos
es verdad que
como comentaba Daniel
pues si al final
detrás tienes el problema
de que
tu país
pues está ultra endeudado
y le estás causando un problema
pues está claro que
van a picar a la puerta
seguro
y esto va a ser un limitante
y van a tener que hacer
esa bajada
a riesgo
de que
esa inflación
se les vaya otra vez
para arriba
pero es verdad que
tienen esa
segunda derivada
que es
que te vengan a hacer
que tengas la presión
del propio país
o
de que bueno
pues de esos niveles
está habiendo problemas
no creo que sea algo inminente
yo creo que
van a ir alargándolo
todo lo posible
y más estando en el año electoral
que después habrá el cambio
no sé qué
no sé cuándo
pues tiene digamos
tiene de margen
para hacer un poquito
entre comillas
lo que quiera
la Reserva Federal
nueve meses todavía
o sea que yo creo que
probablemente
si haga
una
una primera bajada
pues
antes de final de año
por hacer algo
¿no?
por mostrar que
pues el trabajo
que llevan
durante todos estos años
de subir los tipos
han conseguido
bajar la inflación
y hacen el gesto
de decir bueno
y como lo hemos conseguido
bajamos un poquito
y será
pues simplemente
significativo
y poco más
no creo que se pongan
a bajar
porque no tienen las razones
para hacerlo
¿no?
de momento
no deberían
claro
lo que pasa es que
si entra en juego
la dominancia fiscal
que decía Dani
pues ahí
ahí sí que
pueden ir contra su mandato
¿no?
que su mandato
no les empuja
o no les debería empujar
a bajar tipos
pero la dominancia fiscal
que va a encontrar
su mandato

por cierto
y aprovecho
ahora que estamos
a mitad de la tertulia
tertulia patrocinada
apadrinada por Freedom24
estamos hablando
de tipos de interés
y del movimiento
que pueden adoptar
los tipos de interés
en el corto
o medio plazo
pues bueno
ahí ya depende
de cuál sea
vuestra expectativa
si creéis
que los tipos de interés
van a bajar
en el corto plazo
pues
si tenéis
un volumen de ahorro
que de alguna manera
queréis
aparcar
a un tipo de interés
más alto
que esperáis
que prevalezca
dentro de unos meses
pues lo lógico
sería
contratar
en este caso
a través de Freedom24
u otro producto de inversión
pero en este caso
la entidad
capadrinada del vídeo
los que ofrece
son
plan de ahorro
a largo plazo
que
por ejemplo
a 12 meses
cerraría
o permitiría cerrar
una rentabilidad anualizada
del 8-76%
en dólares
y del 6-43%
en euros
si en cambio
uno cree
que los tipos de interés
no van a bajar
y quiere tener
liquidez
con remuneración
perdón
con remuneración
a tipos de interés
bastante interesantes
pues
uno estaría más inclinado
a contratar
el plan de ahorro diario
la cuenta D
que abona
un 5-31% en dólares
y un 3,9%
en euros
que está
permanentemente disponible
ese dinero
dado que se puede
pedir el reembolso
en cualquier momento
y ya no digamos
si uno espera
que suban tipos
pues más
más motivo
para el plan
de ahorro diario
pero bueno
parece que ahora mismo
la expectativa
de subidas de tipos
no está muy sobre la mesa
aunque hay algún analista
que sí la ha llegado
a plantear
si los datos de inflación
no empiezan a mejorar
de manera más
vistosa
en Estados Unidos
ha hablado Dani
de dominancia fiscal
y también me gustaría
preguntaros
antes de pasar a China
sobre la posibilidad
de dominancia financiera
es decir
hasta qué punto
la Reserva Federal
no sé si el Banco Central Europeo
pero la Reserva Federal
pueden terminar
bajando tipos
por la preocupación
de la salud
de parte
de su sistema financiero
¿cómo está
el sistema financiero
estadounidense
o parte del sistema
financiero estadounidense?
porque
el tema se había olvidado
más o menos
hace unas semanas
se produjo
la primera quiebra
bancaria
de 2024
el Republic First Bank
que es un banco
muy pequeñito
pero bueno
en todo caso
ahí está
como canario
en la mina
diciéndonos
oye
que esto
todavía no ha terminado
y claro
cuanto más tiempo
se mantengan altos
los tipos de interés
más va a ser
la tensión
que se acumule
en muchos de estos
bancos regionales
que no han cubierto
su riesgo de interés
y tienen unos costes
de financiación
muy altos
y una rentabilidad
sobre su activo
que cerraron
en el pasado
a tipos muy bajos
¿no?
¿cómo está
ahora mismo
el sistema financiero?
pues en principio
por cuenta de resultados
mejorando
es decir
en la cuenta de resultados
no queda ninguna duda
los tipos de interés
pues les han venido bien
el problema
que tú mencionas
y que hemos mencionado
aquí también alguna vez
es que pasa
con tu balance
¿no?
y sobre todo
aquellos que tienen
pues una
un descalce
de plazos mayor
dentro de su
de su balance
y que no han podido
ajustarlo
y todos estos
se han puesto
pues se pusieron
y todavía quedan
muchos de ellos
enganchados
a esa ventanilla
que hizo la Fed antes
que es la de
te voy a dar financiación
no por lo que vale
el colateral que tienes
que serían los bonos
a muy largo plazo
sino te la voy a dar
por el valor nominal
del colateral
entonces bueno
muchos de ellos
estuvieron diciendo
uff que guay
que menos mal
que tengo aquí
que estoy enganchado
a esta facilidad
de la Fed
pero bueno
esta facilidad de la Fed
se acabó
y aunque todavía
hasta que
hasta que se acaba
el financiamiento
queda tiempo
pero ya no puedes
acceder a nuevo financiamiento
ahí
y la dominancia
financiera
que tú comentabas
es que si vuelve a pasar
cualquiera otras cosas
de estas
volverá a haber
esta ventanilla
o una ventanilla
similar a esta
y mi
pues mi
mi olfato
si lo quiero ver así
no sé si
si puedo llamarlo
de otra manera
es que sí
y si es que sí
es que le das vuelta
de nuevo
a cualquier
política monetaria
contractiva
que estés haciendo
y de hecho
pues esto ha pasado
al menos marginalmente
en el
pues en el sector financiero
diría global
pero bueno
particularmente
que es el que estamos viendo
ahora y que más
familiarizado estoy
que es con el de Estados Unidos
entonces claro
este es otro
este es otro
gran problema
que tienes
para ser creíble
en tu política monetaria
si al final
todo el sector
bancario privado
que sí está restringiendo
y que sí tiene
los estándares de crédito
todavía
bueno
todavía no
vamos a estar
netamente restringiendo
estándares crediticios
pues bueno
en algún momento
se puede dar
la vuelta a esto
y si se da la vuelta a esto
y si el sector
público no ayuda
si la FED no ayuda
y ahora el sector privado
que también crea dinero
de forma privada
no ayuda
pues esto
pues esto
no puede ser
entonces
dices que la cuenta
de resultados
de la banca regional
está mejorando
la cuenta de resultados
de prácticamente
todo el sector financiero
el de la banca regional
pues no me prepara
ese dato ahora mismo
así que
claro
no lo digo
porque
el sector financiero
grande
digámoslo así
siempre está
en una situación
más o menos
saneada
en Estados Unidos
pero claro
en la banca regional
es donde
no lo sé
la pregunta
no va con segundas
como para pillar
es que no lo sé
y me interesa
yo tampoco lo sé
yo estoy hablando
del agregado
pero sería muy raro
que el desagregado
no fuera exactamente igual
y que el problema
fuera más un problema
de pues
que se te genera
en masa patrimonial
de balance
más que un problema
que se te genera
en cuenta de resultados
claro
pero que al final
los dos van
los dos van
terminan yendo de la mano
en algún lugar
si tú tienes
una cartera de activos
que te genera
unos ingresos financieros
mucho mayores
que tus pasivos
pues eso significa
que tus activos
valen más que tus pasivos
¿no?
lo digo porque
en su momento
cuando estuve mirando
las cuentas de resultados
claro
no tenía mucho margen
para aguantar
muchas más subidas
porque
no se está dando crédito
o mucho crédito
a estos nuevos tipos
de interés altos
tienes gran parte
del crédito
cerrado a tipos bajos
el pasivo
si se te encarece
apreciablemente
y ahí tienes
un estrechamiento
del margen de intermediación
no sé si eso se ha revertido
se ha relajado
porque si no
claro
si se ha revertido
fantástico
si no
los problemas
volverán a la banca
nacional
claro
Sergi
Sí, sí
no
bueno
yo tampoco
es una cosa
que haya mirado
el dato
en detalle
pero
pero bueno
lo que decía Daniel
estoy totalmente
de acuerdo
en el sentido
de que
si realmente
vuelve a pasar
algo
o realmente
tienen problemas
con la liquidez
o con los balances
pues
no
vamos
volverán a actuar
seguro
van a abrir
una línea nueva
y le llamarán
otro
le pondrán otro
nombre
pero
pero claramente
si cae uno
y no le dan
esta liquidez
pues volverán
van a pasar una cadena
de uno detrás de otro
porque al final
igual
Otra cuestión
sin embargo sería
si hay un problema
de solvencia
que de esto también
se ha venido hablando
desde hace algunos meses
con el caso del crédito
en forma de hipotecas comerciales
a ciertos bancos
más de la costa este
donde al parecer
las oficinas
pues están
con tasas de ocupación
muy bajas
se están dejando
de pagar
los créditos
para adquirir
estas oficinas
que no están dando
ningún retorno
y ahí
la morosidad
aparentemente
está subiendo
y eso
pues claro
también impacta
sobre aquí sí
sobre el balance
de los bancos
y además
te genera
un cierto efecto
huida
de tus acreedores
porque dicen
uy este banco
no está
en muy buena forma
pues me voy a otro
que me pague lo mismo
y con menos riesgo
claro
si hay un problema
de solvencia
ahí la FED
sí que no suele entrar
a solventarlo
al menos oficialmente
otra cosa es que
digan que es un problema
de liquidez
y no de solvencia
y se coman las pérdidas
sí bueno
te dicen que es un problema
ah perdón
no no no
adelante
te dicen que
o sea pero
la ventanilla
donde te dan
financiación
por el nominal
está solventando
un problema de solvencia
aunque digan
sí pero es un problema
de solvencia
inducido por
la crisis de liquidez
yo aquí hablo de un problema
si lo queremos
originario de solvencia
es decir que no te pagan
no es que si esperas
cobrarás
no es que no te pagan
bueno
ya tienes
fallándote los activos
y si tienes muchos bancos
o
precisamente los que peor
lo deben estar pasando
o lo están pasando seguro
son los bancos
que están
que están
con mucho
mucho porcentaje
de su cartera
en crédito comercial
que es el que tú estabas hablando
y el crédito comercial
de hecho
cuando uno ve
esta encuesta
que hacen a los
a los
loan officers
que llaman
a los que
pues a
a los
encargados
más o menos
de registrar
de dar créditos
en los bancos
los que más
están restringiendo
son esos créditos
pero con muchísima diferencia
vamos
en el resto
el neto de restricción
debe ser
para una empresa
para las empresas
a lo mejor un 15
un 20%
tengo un poco de memoria
pero van por ahí los datos
y en el comercial real estate
están en el 80
en el 70
o sea
ese sector
si está
en ese sector
si hace mucho frío
ahora
otra vez
si estoy viendo un poco
la cuenta de resultados
la cuenta de resultados
que estaba
pues
pues
o al menos
el
el net interest income
si está muy alto
y está muy alto
desde que subieron tipos
y más o menos
ahora está
más o menos
ahora más o menos
está plano
pero está
pues está
fácil fácil
fácil
un 30%
arriba
de lo que estaba
en 2021
es decir
por el lado
de cuenta
de resultados
como agregado
y como agregado
no lo están pasando
o sea
no es que lo estén pasando
realmente mal
y morgan
no lo está pasando mal
vale
eso

pero es posible
que un banco pequeño
muy posible
al menos todavía
que no ha crecido
el desempleo
mucho
todavía
ni nada
un banco pequeño
que no tenga
que no tenga
exposición al mercado
del sector
inmobiliario
comercial
posiblemente
tampoco está mal
o está tan bien
como puede estar
el equipo inmobiliario
si ha cubierto
su riesgo de interés
o no
eso también
pero bueno
también tienes la ventana
que hablábamos antes
entonces
y la dominancia
financiera
entonces yo no me preocuparía
tanto por eso
pero justamente
el comentario
que estabas haciendo tú
que es el de
no no es que estos
no te pagan
está el grave problema
o el potencial problema
de la banca
al menos en Estados Unidos
está en ese sector
puramente en ese sector
y ahí luego
que se te caiga
como un castillo
por efecto contagio
ya es otra cosa
pero si
parece que si viene
de algún lado
el problema
financiero
bancario financiero
va a venir
por ese tipo de créditos
o sea que es un riesgo
digamos
más o menos
controlado
o muy focalizado
en pequeñas
en entidades concretas
no es una cosa
extendida
un poco en el mercado
y vamos a
dedicar unos
últimos minutos
antes de terminar
con la tertulia macro
que nos ha permitido
de alguna manera
ubicarnos
en cuál es
ahora mismo
la situación
y posibles perspectivas
de la economía china
porque
hasta cierto punto
china
está muy entrelazada
pero tiene
su propio
ciclo
económico
y también
de precios
al margen
de Europa
¿en qué situación
está ahora mismo?
porque
desde luego
china no ha entrado
en recesión
ni de lejos
incluso
los últimos datos
de crecimiento
fueron
algo mejores
de lo que se esperaba
pero parece que
de alguna manera
se está quedando
en el entorno
de crecimientos
del 5
o del 6%
que
ya son
pues tasas
estructuralmente
más bajas
que las que había
pre-covid
y también
tasas que
hombre
no son para
echar cohetes
en un país
con una renta
per cápita
como la china
o sea
Dani
que
te gusta
bastante
mirar
sobre
el chino
si
bueno
ellos
si están
desinflando
clarísimamente
no sé si es
una política
ya
explícita
pero si están
desinflando
su sector
del
su gran problema
el gran elefante
en la habitación
que es el sector
inmobiliario
si lo están
desinflando
reinflando
otros
y esto si es
por una política
pública explícita
que es el
tecnológico
están incentivando
cómo pueden
el sector
tecnológico
de cualquier manera
para intentar
hacer otro
aterrizaje suave
diferente al que
estábamos hablando
antes
que es el de
que no se
que no se lleve
por delante
el resto
de la economía
el sector
el sector
inmobiliario
y ahora
cómo está el sector
inmobiliario
pues han intentado
reflotarlo
lo cierto es que han
intentado reflotarlo
y no les ha salido
no les ha salido
demasiado bien
y
voy a dar
simplemente un dato
que es
que ayer
mientras me estaba
preparando esto
me pareció
muy increíble
que es el de
cuántos
cuánta nueva vivienda
está iniciando
en términos
estos en términos
de superficie
términos de metros
cuadrados
bueno de pies cuadrados
no sé cómo
lo como bien
este aquí
square meter
este sí
es metros cuadrados
está cayendo
en comparación
con el año
2021
la mitad
o sea
la nueva vivienda
que se está generando
es la mitad
hoy
en términos
de espacio
que había
en 2021
es decir
es una caída
brutal
en otros indicadores
no es tan bestia
como en esto
pero por ejemplo
si vemos en la inversión
en el sector
si vemos la inversión
en el sector
inmobiliario
ha caído un 10%
constantemente
durante tres años
seguidos
no no
es una cosa
también un 10%
doble dígito
de caída
de un sector
que aportaba
mucho
al PIB
de China
pues hace daño
y el hecho
de que no haya habido
aquí sí ha habido
no ha habido
recesión
pero en este sector
concreto
sí ha habido
una recesión
ha habido una caída
brutal
se mire por donde se mire
con los datos
que ellos mismos te dan
y en algunos datos
curiosamente
han dejado de darlos
y es uno de los datos
pues quizá también más
que más estaban cayendo
y que más
y que además
nos daban una idea
de cómo estaban
los gobiernos regionales
porque sacaban mucho dinero
de ahí
que son los datos
de cuánta nueva
de cuántas
cuánta
cuánto suelo
se vende
porque el suelo
que se vende
era un ingreso
muy importante
para estas
para estos
para los gobiernos regionales
todo el mundo tiene miedo
de que están haciendo
los gobiernos regionales
y de que el déficit
precisamente
lo están empujando
esos gobiernos regionales
en parte apoyando
a la banca
a su propia banca
que también es regional
no toda
pero vamos
está muy muy vinculada
también a las regiones
económicas en China
entonces
bueno pues ahí tienes
pues pues tienes
un desaguisado
también bastante importante
que como una de más
que como digo
están intentando
reinflar
primero lo hicieron
en un primer momento
con la manufactura
y no salió del todo bien
y ahora lo están haciendo
con el sector
de la
pues con el sector
tecnológico
que es otro sector
que también está sufriendo
eso que hablabais antes
de la desglobalización
está llegando
una cantidad brutal
de inversión
llegando
o generándose
una cantidad brutal
de inversión
en Estados Unidos
por esta desglobalización
y esta poca confianza
que hay en
pues en poner plantas
de pues de semiconductores
por ejemplo
en ya no solo en China
sino en toda la región
cercana a China
hay mucho miedo
con Taiwán
y todo
entonces bueno
toda esa parte
pues supongo
que se está generando
mucha
toda esta ley
de chips que hicieron
y todas estas cosas
se está generando
un montón de inversión
en Estados Unidos
y en China
probablemente duplicando
capacidades
y generando
mayores costes
a largo plazo
para todos los consumidores
pero en cualquier caso
es un sector muy
bollante ahora
en los dos lugares
claro pero
precisamente por eso
es el sector
que a través
de la guerra comercial
se quiere bombardear
porque es como
estabas fuerte
en ladrillo
más o menos
o tenías un motor
de crecimiento
que era el ladrillo
se te ha apagado
y activas otro
que no es que
sea así
secuencialmente
tan simplista
pero bueno
para entendernos
activas otro
que es la tecnología
y ahora te declaro
la guerra comercial
y voy a dificultar
que exportes
pues esos vehículos eléctricos
placas solares
etcétera
a Estados Unidos
a Europa
y por tanto
ese balón de oxígeno
que tenías
con la tecnología
voy a ver si te lo reviento
hay una clara
intencionalidad
en la política comercial
de Estados Unidos
de perjudicar
el crecimiento económico
chino
probablemente
para que no
crezca demasiado
y no se convierta
en un hegemón
en competencia
si es un tema
de geopolítica
más que de economía
por gracia
bueno de hecho
creo que
el gobierno chino
hará quizás
tres años
que ya decretó
que no sé
si es este
o el siguiente
todos los organismos
públicos
no pueden utilizar
hardware
ni software
que no sea chino
por tanto
al final
ahí es una carrera
para la no dependencia
y obviamente
para
sobre todo
para el tema
de los chips
pues imagino
que las inversiones
que tienen que hacer
son ingentes
para salvar
ese diferencial
de los famosos
nanómetros
que por pocas diferencias
pues multiplicas
la capacidad
y la potencia
de los chips
y por tanto
en China
pues están
como dos generaciones
detrás
y eso tiene que
eso pues va a perjudicarles
en toda su carrera
tecnológica
en todos los ámbitos
imagino que
por ahí van los tiros
de primero
no depender más
ya de
Estados Unidos
porque
está claro
que les va a poner
todas las tancadillas
que puedan
porque al final
es realmente
pues una potencia
que
pues en todo
pues como tiene
una regulación
muy estatal
pues pueden hacer
un poco
hacen un poco
lo que quieren
por ejemplo
en seguridad
o datos
o cosas de este tipo
pues bailan
o campan a los anchas
¿no?
puedes acceder a datos
o desde el gobierno
pueden acceder a datos
que en otras zonas
está totalmente prohibido
y esto
pues los datos
en este momento
son la clave
para un desarrollo
muy rápido
de inteligencia artificial
de generación
de hardware
etcétera
imagino que por ahí
van los tiros
¿no?
de que al final
todo se centra por allí
y tienen que poner
palas de dinero
para no perder la carrera
por ejemplo
por ejemplo
en el caso
de inteligencia artificial
China
va
con mucho
retraso
frente a Estados Unidos
¿no?
lo digo
porque claro
aquí hay como una especie
de discurso
nacionalista
mercantilista
de
un país
tiene que ser el mejor
en absolutamente todo
bueno pues
China
ha apostado
por los vehículos
eléctricos
y parece
no es que sea un experto
ni siquiera
a la hora de evaluar
como usuario
el producto
pero parece que China
en términos de precio
y de calidad
va muy por delante
de Europa
y de Estados Unidos
en vehículos eléctricos
pero es que Estados Unidos
ha apostado
descentralizadamente
por otros campos
como puede ser
la inteligencia artificial
y ahí va muy por delante
Estados Unidos
respecto a China
Europa no va por delante
prácticamente nada
pero bueno
al menos entre Estados Unidos
y China
es así
entonces claro
ahí hay una oportunidad
para el comercio
mutuamente beneficioso
muy grande
otra cosa es que se meta
por en medio la política
y claro
si ya estás pensando
en hacerle la guerra
o poder hacerle la guerra
al otro
pues necesitas
cierta autonomía
y cierta independencia
si estás pensando
en guerra
cambia absolutamente
todo
nosotros los economistas
pues podemos decir
poco aquí
sinceramente
porque
bueno sí
mejor si no dependes
del de enfrente
pero claro
es que la economía
y sobre todo
pues las relaciones
pacíficas de intercambio
conllevan otros principios
entonces
pero bueno

hay gente que está hablando
en China
de tecnonacionalismo
de vamos a
no solamente
es un tema
de quiero
quiero salir
de la burbuja inmobiliaria
y quiero salir
sin daño
a la economía
sino
hay una especie
de sentimiento
generalizado
que las propias
lo explican
los propios
vamos
las propias autoridades
de
queremos ser
el Estados Unidos
del siglo XX
o queremos ser
la Inglaterra
del siglo XIX
y cómo
lo consiguieron
ellos
entonces
pues se habla
un poco
es una historia
más o menos
estándar también
con tecnología
con la revolución
industrial
con diferentes
revoluciones
industriales
pero se consiguió
así
y consiguieron
una predominancia
mundial
gracias a eso
entonces creo
que este es el
ahora mismo
es la política
oficial de China
vamos a ser
la nueva potencia
ese gemón
que hablabas tú
antes
vamos a conseguirse
la nueva potencia
el nuevo gemón
gracias a que vamos
a invertir mucho
en tecnología
y como vamos
a invertir mucho
en tecnología
vamos a ser
la nueva revolución
que haya
que quizá todavía
no sabemos
ni cuáles
la vamos a generar
nosotros
y como la vamos
a generar nosotros
vamos a ser
los primeros
que tengamos
acceso a esa tecnología
y los que nos
beneficiemos de ella
no sé si exactamente
la historia
es como la plantean
así
como la he contado
yo ahora
y mucho menos
no sé si esto
fue explícitamente
impulsado
desde el gobierno
entonces
hombre
tiene cierta lógica
marxista
porque el marxismo
su teoría de la historia
a lo que aboca
es a superar el capitalismo
a través de
bueno pues
primero aprovechando
las fuerzas del mercado
para acumular capital
y cuando ya
el mercado
y el capitalismo
se agotan
a la hora de acumular
medios de producción
pues que ya el estado
se especialice
en planificar
explícitamente
el desarrollo tecnológico
hasta un punto
en el que
la productividad
sea tan sumamente avanzada
que
pues podamos producir
sin trabajar
o al menos
sin necesidad de trabajar
lo que pasa
que para eso
parece que
va mejor orientada
a la inteligencia artificial
que los vehículos eléctricos
y eso es
curiosamente
algo que
empieza a surgir
no tanto
dentro de China
sino más bien
en Estados Unidos
pero bueno
esto ya sería
objeto de
de otro debate
y me había comprometido
a mantener la tertulia
en una hora
que ya
la acabamos de cumplir
así que
muchísimas gracias
Dani
muchísimas gracias
Sergi
recuerda
los dos tienen
sus respectivos
canales de YouTube
o sea que
os aconsejo
que los visitéis
y si
si os gustan
no suscribáis
y nada
ojalá contar con vosotros
en próximas ocasiones
un placer
como siempre
y nada
todos vosotros
muchas gracias
por acompañarnos
en esta hora
recordad que
esta tertulia
macroeconómica
ha estado
apadrinada
por Freedom24
que es un broker
que
podéis utilizar
como broker
pero que además
ofrece ahora mismo
productos de inversión
productos de ahorro
como puede ser
la cuenta de ahorro diario
o cuenta de
o los planes de ahorro
a largo plazo
que ofrecen
en el primer caso
una rentabilidad
sobre la liquidez
perfectamente disponible
del 5,31% en dólares
o del 3,9% en euros
y en el segundo caso
planes de ahorro
que inmovilizan
el capital
a 3, 6 y 12 meses
pues una rentabilidad
de hasta el 8,76% en dólares
y del 6,43% en euros
si queréis obtener
más información
pinchad en el enlace
que aparece
en la caja
de descripción del vídeo
o en el comentario
destacado
lo dicho
muchas gracias a todos
por acompañarnos
y nos vemos
próximamente
en otro directo
en el canal
de la caja
de la caja
de la caja
de la caja