This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La reciente publicación de la Informa del Banco de España sobre los efectos que tuvo
la subida del salario mínimo en el año 2019 han supuesto un fuerte mazazo para el discurso
laboral del gobierno y más en particular para el discurso prosubidas del salario mínimo
de Unidas Podemos. Recordemos que como ya explicamos en un vídeo anterior, esta Informa
del Banco de España cifra en hasta 170.000 los empleos que se han destruido o que han
dejado de crearse como consecuencia de esta subida del salario mínimo interprofesional
propugnada por el PSOE y sobre todo por Unidas Podemos. Y precisamente como reacción a
este jarro de agua fría que ha supuesto el informe, desde el Ministerio de Trabajo y
más en particular la propia ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha empezado a difundir mentiras
para tratar de tapar los nocivos efectos que ha tenido una de las políticas laborales
estrella que ellos y ella en particular han defendido durante tanto tiempo. En este
vídeo vamos a repasar dos de esas mentiras. Empecemos con la primera.
¿Qué es lo que dice el Banco de España? Dice, bueno, pues pudiéramos dejar de crear
y hablo exactamente de su cifra, la del Banco de España, el menos 0,003% de empleos.
Esto es mentira, el Banco de España no dice que se haya dejado de crear el 0,003% del
empleo, ni mucho menos. Lo que dice es que la destrucción de empleo, entendiendo por
destrucción de empleo tanto los que tenían un puesto de trabajo y se han ido al paro,
como los empleos que se han dejado de crear, equivalen a entre el 6 y el 11% de todos los
trabajadores que están percibiendo el salario mínimo, entre el 6 y el 11%. Es decir, que
se ha destruido una cantidad de empleo equivalente, repito, a en torno al 10% de todos los beneficiarios
del salario mínimo. ¿Y cómo los perceptores del salario mínimo equivalen al 10% de todos
los trabajadores? El empleo destruido equivale a entre el 0,6 y el 1,1% de todo el empleo
de la economía española. Eso no es el 0,003% del empleo. ¿De dónde saca por tanto Yolanda
Díaz la cifra del 0,003%? Bueno, pues aquí Yolanda Díaz está confundiendo cuánto empleo
se destruye en relación con el empleo total, es decir, cuál es el impacto del salario
mínimo sobre el empleo, con la elasticidad del empleo ante subidas del salario mínimo.
En concreto, la elasticidad es cuántos puntos porcentuales cae el empleo por cada subida
en puntos porcentuales del salario mínimo. Y lo que encuentra el Banco de España es
que por cada punto porcentual que incrementamos el salario mínimo, el empleo entre los que
perciben el salario mínimo se reduce entre un 0,3 y un 0,5%. Y como hemos dicho, que
los perceptores del salario mínimo son el 10% del empleo total por cada punto porcentual
que sube el salario mínimo, el empleo total cae entre un 0,03 y un 0,05, pero no un 0,003.
Es que incluso el dato lo cita mal. El menos 0,003% de empleos. No solo es que nos esté
diciendo que se ha destruido el 0,003% del empleo, cuando es falso. Se ha destruido
entre el 0,6 y el 1,1%, sino que además la cifra, que no sabe muy bien qué significa
la elasticidad del salario mínimo sobre el empleo, la cita mal, porque es el 0,03,
no el 0,003. Para que salgamos de dudas, voy a leer directamente lo que dice el Banco
de España. La estimación del impacto del incremento del salario mínimo en el empleo
para el episodio analizado en España sería consistente con una pérdida de empleo neta
de los trabajadores directamente afectados de entre 6 y 11 puntos porcentuales, lo que
equivaldría en este caso a un impacto en el empleo a salariado total de entre el 0,6
y el 1,1%. Esto supone una elasticidad del empleo de los afectados al incremento del
salario mínimo de entre el 0,3 y el 0,5, lo que implica que por cada punto porcentual
de subida del salario mínimo interprofesional se produciría un menor crecimiento del empleo
de los trabajadores directamente afectados entre 0,3 y 0,5 puntos porcentuales y añade
una nota a pie de página que dice, nota 38, como los afectados eran un 10% del empleo
total a salariado, es relativamente inmediato hacer las mismas cuentas para el empleo total
a salariado, concretamente cada punto porcentual de subida del salario mínimo ofrecería un
menor crecimiento del empleo a salariado entre 0,03 puntos porcentuales y 0,05 puntos
porcentuales. Por tanto, aquí Yolanda Díaz miente claramente.
Pues metemos, señora ministra de trabajo, que ha leído con poca exhaustividad todas
y cada una de las páginas de este informe. De hecho, ni siquiera ha entendido el mensaje
fundamental del informe. El informe del Banco de España hace una triple estimación. Estima,
por un lado, cuánto empleo se ha dejado de crear. Estima, por otro lado, cuánto empleo
ha pasado de empleo a tiempo completo a empleo a tiempo parcial. Y, por último, también
estima cuánto empleo se ha destruido. Es decir, cuántos trabajadores que estaban percibiendo
el salario mínimo interprofesional que ya lo estaban percibiendo antes de la subida perdieron
su empleo como consecuencia de esta subida. Lo podemos ver en este cuadro, el cuadro 3,
que se titula Efectos de la subida del salario mínimo en 2017 y 2019 sobre la probabilidad
de perder el empleo para los asalariados afectados. Y dentro de este cuadro vemos impacto del
salario mínimo de 2019. Perdida de empleo de los afectados. Según un primer modelo,
los trabajadores afectados tenían un 2,3% de probabilidad de perder su empleo. Y, según
un segundo modelo, los trabajadores afectados tenían un 3,2% de probabilidades de perder
el empleo. Por tanto, estamos diciendo que entre el 2 y el 3% de los trabajadores afectados
por la subida del salario mínimo perdieron su empleo. Además, como ya he mencionado,
hay que añadir aquellos que estaban en paro y no llegaron a encontrar un empleo por la
mayor barrera que supuso el salario mínimo incrementado y también aquellos que conservaron
el empleo pero trabajando menos horas. Es decir, que quedaron parcialmente desempleados.
De nuevo, podemos recurrir y leer el informe del Banco de España. Justamente en el parra
fossiliente al que he leído con anterioridad se dice, este efecto, el efecto de la destrucción
global de empleo, podría estar reflejando la operativa de dos canales diferentes. En
primer lugar, podría ser que los trabajadores con menor salario perdieran el trabajo con
mayor probabilidad a lo habitual tras la subida del salario mínimo interprofesional.
Perder el empleo. No es que se deje de crear, es que tenías un empleo y lo pierdes. En segundo
lugar, y aunque no hubiera habido cambios en los despidos, la creación de empleo a esos
niveles salariales se podría haber visto reducida sin haber sido compensada con nuevos puestos
de trabajo a salarios algo superiores. La estimación de estos efectos para colectivos
particulares a partir de datos individuales indicaría que ambos márgenes habrían podido
contribuir a la destrucción neta de contratos observada. Por tanto, el Banco de España
si habla de destrucción de empleo, si dice que se ha destruido empleo, además de que
se haya dejado de crear empleo, pero se ha destruido empleo entre personas que percibían
el salario mínimo y que tras la subida han dejado de percibir ya no el salario mínimo,
sino cualquier salario porque están desempleados. Yolanda Díaz nos dice que se ha leído con
exhaustividad todas y cada una de las páginas del informe y que ninguna de ellas se habla
de destrucción de empleo, pero parece que no lo ha leído con demasiada atención.
O nos miente cuando nos asegura que lo ha leído con exhaustividad, porque si lo hubiera
hecho desde luego no metería la pata de una manera tan evidente. O nos miente cuando nos
asegura que el Banco de España no habla de destrucción de empleo y que solo cuantifica
en un 0,003% el empleo que se ha dejado de crear, porque si es cierto que lo ha leído
con exhaustividad y que por tanto ha leído todas y cada una de sus páginas sabe que
lo que está diciendo no es verdad. En cualquier caso, la mentira es una muy pobre
defensa de la política estrella, de una de las políticas estrella del Ministerio de
Trabajo de Yolanda Díaz, subir el salario mínimo interprofesional, si tiene que mentir
para ocultar el resultado real, los efectos reales de la política salarial que ella propugna
es que no tiene mejores argumentos.