This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¿Y cuál es la solución? Una, que está planteando el gobierno central, limitar los precios del
quilero. Vamos a pedírselo a uno de nuestros economistas de cabecera, Juan Ramon Rayo, buenos días.
¿Qué tal, buenos días? ¿Qué opinión te merece esa medida? Esa propuesta que hace el gobierno,
que los ayuntamientos, comunidades donde los precios están muy tensionados y es el caso nuestro,
se limiten por ley. Lo primero es reconocer y lo venimos diciendo desde hace bastante tiempo,
que claro que hay un problema muy serio en el mercado inmobiliario de muchas grandes ciudades
españolas, especialmente para aquellos que intentan vivir del quilero, que intentan venir a nuestras
ciudades al hablarse un destino y no encuentran donde residir o, como habéis mostrado perfectamente
en el vídeo, solo lo encuentran a precios desorbitados y en condiciones bastante malas y bastante
precarias insuficientes. Ahora bien, ¿la solución a este problema cierto, incuestionable? ¿Cuál es?
El gobierno plantea controlar los alquileres, establecer topes máximos a los alquileres y
esta es una medida que tenemos muchísima experiencia internacional, también nacional,
fue una medida que aplicó el franquismo durante los años 60 y tenemos mucha experiencia internacional
y nacional y sabemos que no funciona, sabemos que fracasa siempre que se aplica. ¿Por qué fracasa?
Porque si tenemos una insuficiencia de oferta de vivienda en relación con toda la gente que
quiere venir alquilar y ponemos precios artificialmente bajos, lo que no vamos a conseguir es que toda la
gente que quiere venir a vivir a Madrid y que quiere alquilar consiga alquilar porque seguirá
sin haber suficiente oferta. La solución pasa por incrementar muchísimo la oferta de vivienda para
que se abarate la vivienda, incrementándose la accesibilidad de la vivienda, controlar los precios
de los alquileres sólo genera una reducción de la oferta a corto plazo, propietarios que dejan de
alquilar, a largo plazo, inversores que dejan de construir y un deterioro de la calidad de la oferta,
propietarios que dejan de reinvertir en mantener sus viviendas y por tanto estas se van deteriorando
como sucedió, recordemos, bueno aquellos que lo recuerden, con la legislación franquista de los
años 60 y los pisos de renda antigua. Pues Juan Ramon Rayo lo tiene claro, no limitación por ley
porque no funciona. Claro, lo que ha dicho Juan Ramon Rayo es que no es incompatible una cosa
con la otra, es decir, se puede ampliar la oferta con vivienda pública, con vivienda social,
como hacen la mayoría de países que tienen los mejores ratings de alquiler, al mismo tiempo que
se controlan los precios porque están a lo mismo desorbitados, lo están haciendo en países además
de economías muy diferentes y muy desarrolladas. Yo siempre pongo el ejemplo de Austria que es el
ejemplo donde tenemos los mejores precios de alquiler en ciudades tan impresionantes como
Viena porque hay una gran parte, el 80% de la vivienda está subvencionada o tiene algún
tipo de apoyo público, hay mucha vivienda social y se han controlado los precios y el resultado es
que la gente puede vivir, que la gente de diferentes rentas termino, puede vivir en el centro de Viena,
cosa que aquí no puede permitirse determinada clase social. Entonces se elimina el clasismo,
se permite el acceso a la vivienda y además se bajan los precios. El problema de lo que está
diciendo el señor Rayo es que no se ha llevado hasta aquí, él ha reconocido el problema,
pero ¿cuáles son las causas de este problema? Un mercado liberalizado sin ningún tipo de control,
así que claro a mí me resulta un contradictorio que reconozca el problema, pero al mismo tiempo su
solución sea el mismo sistema que nos ha llevado a ese problema. A ver, Juan Ramón, ¿qué tienes que
decir? Varios comentarios al respecto. Primero, es verdad que en Viena gran parte de la vivienda
tiene algún tipo de apoyo público, no necesariamente es vivienda pública, en gran medida son deducciones
fiscales para construir vivienda, pero es que en Viena se construye muchísima vivienda.
De nuevo, de nuevas viviendas que se construye cada año en Viena es de 9.000 unidades,
en una ciudad muchísimo menos poblada que Madrid. 9.000 unidades es menos de lo que se va a
construir en la famosísima operación Chamartín que parece que va a ser la revolución de la
vivienda en Madrid, 9.000 viviendas al año en una ciudad mucho menos poblada que Madrid. Ahí está la
clave del éxito de Viena, no en controles de precios que por cierto en Viena no se dan, pero es que
ha dicho Javier que no son incompatibles las dos medidas, bueno, es que si se construye, como
ahora bien dice Javier, no ha hecho falta, si se construye mucho no hace falta controlar los precios
de los alquileres, las soluciones a aumentar la oferta, no controlar el precio de los alquileres y
en segundo lugar, ha dicho también Javier que el mercado inmobiliario español está totalmente
liberalizado, es que eso no es así en absoluto, es decir, no se puede construir salvo allí donde
el concejal de urbanismo de turno dice que se puede construir. Toda la corrupción urbanística que
hemos vivido en este país es una corrupción que deriva de que los políticos tienen el control
arbitrario para decidir dónde se construye y dónde no se construye y por tanto que un mercado
absolutamente politizado y controlado por políticos que restringen el precio, que restringen la
construcción de vivienda y por tanto disparan los precios, se le llame mercado liberalizado, es que
ya llamamos mercado liberalizado a todo lo que no nos gusta, cuando aquí lo que nos debería
decir es que vivimos en un mundo muy liberalizado dentro de los límites de que algún tipo de
protección estatal al consumidor, cliente, ciudadano tiene que haber, porque si no, entonces la
corrupción es un problema endémico en este país, que tiene que tener soluciones con controles,
eso no quiere decir que haya que suprimir el estado, que es lo que quiere José Ramón,
Juan Ramón, perdón, se me ha ido por la cuestión del nombre. Juan, no hay que decir que él achacaba
que si es el concejal de turno el que puede cambiar en la categoría del suelo, pues al final se
permite la corrupción y se permite... No, así ya iba lo siguiente, los siguientes, tenemos mucha
vivienda vacía en España, porque vamos a construir más si hay un montón de viviendas que están
vacías, se podría sacar esa oferta, pero es que esa oferta está en manos de bancos y fondos de
inversión que van reteniendo sus pisos para aumentar los precios, en Austria no ha hecho falta
poner una limitación porque desde el principio pusieron las soluciones y fue, como él acaba de
reconocer, un sistema muy subvencionado, un sistema público, termina un momento, es decir, un sistema
muy público, no es ese sistema liberal que lleva a un desastre como lo que estamos viviendo. Pues ese es el
tono y el ambiente en todas las manifestaciones que se han producido estos últimos días, los
agricultores andaluces son los que más se ha movilizado esta semana y ya ven lo que reclaman
precios justos y intentando compensar a los que les toca esperar la carretera, Juan Ramón Rayo,
no les han convencido las medidas que se han puesto en marcha, no sé si son o pueden ayudar a
intentar evitar que el precio en origen sea más ajustado a las necesidades y a lo que ellos han
intervenido en la producción. Creo que en general tanto gobierno como agricultores están
desenfocando cuál debería ser el auténtico objetivo al que deberían dirigirse. El objetivo no es
que con unos costes dados se incrementen los precios a los que venden, sino que el objetivo debería
ser tratar de reducir los costes a los que producen para poder seguir vendiendo barato, porque si no
venden barato primero en el supermercado la fruta, la verdura, los productos agrícolas que compramos
todos se van a encarecer porque en contra de lo que se suele pensar los márgenes a lo largo de
toda la cadena de intermediarios son muy estrechos y segundo no olvidemos que más de la mitad de
toda la producción agraria española se exporta al extranjero, en el extranjero no va a haber
controles de precios, sino mantienen sus costes y sus precios en unos márgenes competitivos lo que va
a suceder es que van a perder cuota de mercado en el exterior. Por tanto esta actitud gubernamental de
subsidiar, de proteger, de mimar, de contentar al sector del campo en lugar de adoptar medidas que
serían verdaderamente eficaces como por ejemplo bajarles los impuestos o como por ejemplo aunque
esto no es una competencia que pueda adoptar al gobierno español sino que sería más ámbito
comunitario pero liberalizar de verdad la agricultura europea y no someter las absurdas
regulaciones desde Bruselas que están haciendo que se vuelva cada vez menos competitiva en lugar
de buscar esto, de buscar aumentar la productividad y reducir costes con menor carga regulatoria y
con menor carga fiscal lo que se favorece es subsidiar al campo a largo plazo que es y será
su condena. Bueno Ramon, no te vayas que quiero comentar contigo también la incidencia que
está teniendo la enfermedad, el coronavirus que ya ha llegado a España, sobre todo porque llevamos
una semana de caídas en bolsas encadenadas pero además porque hay digamos grandes acontecimientos
económicos internacionales que van anunciando Miguel que ya se caen precisamente como consecuencia
de eso estamos hablando por ejemplo de salón del automóvil. Sí hablamos María de efectos
en cadena que deja un nuevo damnificado lo decías el salón del automóvil en Ginebra que
reúne cada año a medio millón de participantes se acaba de cancelar debía abrir sus puertas el
próximo jueves pero las autoridades suizas han decidido prohibir todos los eventos que reúnan a
más de mil personas durante las próximas dos semanas es una fórmula para combatir esa expansión
del coronavirus cuyos efectos lo estamos notando especialmente en los mercados caen a esta hora
todas las plazas europeas los siguen haciendo por encima del dos y medio por ciento el ibex 35
sigue instalado en ese terreno de las pérdidas retrocede casi un tres por ciento exactamente un
dos con ocho y sigue avanzando en paso firme hacia la que puede ser la peor semana de la última
década al otro lado del Atlántico también los futuros de Wall Street ya están adelantando
caídas muy importantes cuando arranque la sesión pues me quedó con esa frase la que podría ser la
peor semana de la última década no sé si esto es para preocuparse porque pudiera más si es una
respuesta que tiene que ver con la reacción ante la incertidumbre de cómo puede evolucionar la
enfermedad con ramón si evidentemente está muy vinculado con los riesgos de que la epidemia
siga avanzando de que se convierta en pandemia y todo lo que ello conlleva más allá de la
emergencia sanitaria que ello supondría y de una incapacidad de nuestros sistemas sanitarios para
atender de golpe a masas de personas infectadas desde un punto de vista económico si el contagio
se extiende eso supone y lo estamos viendo en países muy paradigmática china pero también
corea del sur norte de italia japón estamos viendo cuál es la respuesta de los gobiernos que es una
respuesta de decir en sus países razonable porque solo así se puede frenar el ritmo de contagio que
es paralizar la economía paralizar la producción suspender las aglomeraciones de personas como
habéis anunciado que hace suiza los colegios y también la actividad fabril de si suspende la
actividad fabril se deja de producir y si se deja de producir nos empobrecemos al menos durante el
tiempo en el que las fábricas estén paralizadas entonces los mercados en parte están anticipando
el riesgo de que eso se reproduzca no sólo en china no sólo en corea del sur no sólo en japon
no sólo en norte de italia sino en general en toda europa y también probablemente en estados unidos
por lo que dicen desde allí el centro de epidemias por tanto creo que más allá del pánico razonable
que puedan tener los mercados hay una justificación de fondo a esta caída tan importante de esta
semana bueno pues vamos a quedarnos con la información del día de hoy gracias Juan Ramón como
siempre un saludo muchas gracias a vosotros la