This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El Instituto de Estudios Económicos acaba de publicar la versión española del Índice de Libertad Económica
que elabora cada año la Fundación Heritage en Estados Unidos
tratando de medir el grado de libertad económica y de calidad institucional
a la hora de proteger la propia privada que existen 178 países del mundo
En general cabe decir que existe una estrecha relación entre libertad económica y desarrollo
y prosperidad económica, las sociedades más libres tienden a ser las sociedades más prósperas
porque generan ecosistemas dentro de los cuales se puede generar esa riqueza
se puede emprender, se puede ahorrar, se puede invertir para generar, para acumular, para innovar
en forma de creación de riqueza, sin que el Estado te la confisque o sin que el Estado añada pesadísimas cargas sobre tus espaldas
impidiéndote de lluvia o de facto que emprendas esas iniciativas dirigidas a generar riqueza para el conjunto de la sociedad
Entre las sociedades más libres del mundo, de acuerdo con este índice
encontramos algunas de las sociedades que son también más prósperas del planeta
por ejemplo Singapur, Nueva Zelanda, Australia, Suiza, Irlanda, Taiwán o Reino Unido
sociedades relativamente libres y sociedades relativamente prósperas
¿Y qué posición ocupa España dentro de este ranking?
La posición trigesimonovena
España ni siquiera está dentro del grupo de economías libres o de economías mayoritariamente libres
sino que se encuentra dentro de la categoría del índice moderadamente libres
¿Pero por qué? ¿Qué está haciendo España tan mal como para apuntuar tan relativamente bajo dentro del índice de libertad económica?
¿Por qué, de acuerdo con este índice, no tenemos una economía libre o al menos mayoritariamente libre?
Bueno, pues hay cinco aspectos en los que lo estamos haciendo especialmente mal
Cinco aspectos que podríamos agrupar en tres categorías
Estado de derecho o imperio de la ley, tamaño del Estado y libertad regulatoria
En cuanto al Estado de derecho, obtenemos una mala puntuación en el apartado de eficacia judicial
El índice de libertad económica destaca que nuestros juzgados son tremendamente lentos
a la hora de resolver las distintas controversias que se les plantean
generando con ello un alto grado de inseguridad jurídica entre los ciudadanos
Por tanto, un aspecto a mejorar sería la eficacia del sistema judicial
sin una justicia independiente, sin una justicia rápida
las reglas mínimas que deberían existir en una sociedad liberal ni siquiera se pueden aplicar plenamente
porque están en suspenso hasta que los tribunales se terminen pronunciando
Eso en cuanto a la mejora del Estado de derecho desde el punto de vista económico
Luego, por supuesto, hay muchas otras cosas que mejorar desde el punto de vista no económico
pero desde el punto de vista económico lo más urgente es mejorar la eficacia de los tribunales
En el grupo de tamaño del Estado, la Fundación Jérita, el índice de libertad económica
destaca que tenemos un estado muy grande que además nos añade una muy pesada carga fiscal
sobre las espaldas de los ciudadanos
Aunque en el debate en el que nos encontramos ahora mismo
parecería que España tiene un estado relativamente pequeño
porque es verdad que otros países europeos tienen un estado más grande que España
Dentro del contexto mundial, España es uno de los estados más gigantescos del planeta
En el año 2019, porque los datos de este índice son de 2019 ni siquiera hemos incorporado
el crecimiento espectacular que ha experimentado el Estado durante el año 2020, durante la pandemia
En el año 2019, el sector público absorbía el 41% del PIB español
Es decir, el 41% de toda la actividad, de toda la riqueza que se genera anualmente dentro del país
era manejada por el Estado y para que el Estado pueda manejar el 41% del PIB del país
evidentemente tiene que extraer una cantidad al menos cercana
porque también existe el recurso al endeudamiento en forma de impuestos
Por tanto, el Estado sustrae muchos impuestos de la sociedad
para luego poder gastar esos impuestos como el Estado y no los ciudadanos
no cada ciudadano considera oportuno gastar
Un estado muy grande, un estado donde los políticos deciden mucho
y los ciudadanos deciden muy poco
Un estado donde los políticos meten mucho la mano en el bolsillo a los ciudadanos
porque tienen que financiar ese gigantesco gasto público
es un Estado que achica la economía libre, que asfixia la economía libre
Por tanto, otro aspecto a mejorar para impulsar la libertad económica dentro de España
sería reducir el tamaño del Estado, reducir el gasto público y reducir los impuestos
Por cierto, a este respecto fijémonos en la aparente contradicción
que existe entre esta crítica y la anterior
En el caso anterior hemos dicho que la justicia, que está mayoritariamente manejada por tribunales públicos
por tribunales estatales, es muy ineficiente dentro de España porque es tremendamente lenta
Y ahora estamos diciendo que el Estado maneja muchísimos recursos
que es un Estado gigantesco, aunque puede haber otros estados en Europa mayores
pero España tiene un Estado gigantesco
maneja más del 40% del PIB, más del 40% de todo lo que se produce dentro del país cada año
¿Cómo es posible que siendo un Estado tan gigantesco
luego tenga una justicia, administre una justicia tan ineficiente?
Bueno, pues porque como ya hemos explicado muchas veces, quien mucho abarca poco aprieta
El Estado debería ser muy pequeño pero muy eficaz en aquellos servicios que monopoliza
como el servicio de la justicia, es decir, debería concentrar los pocos recursos que maneje
en tener, por ejemplo, un sistema de justicia muy rápido y muy eficiente
En cambio, nuestros estados son estados hipertrofiados
que hacen de todo menos aquello que acaso tendría algún sentido que administraran
como podría ser la justicia
Se dedican a manejar las pensiones, se dedican a manejar la educación
se dedican a manejar la sanidad, se dedican a manejar las infraestructuras
se dedican a manejar la dependencia, se dedican a manejar empresas públicas
se dedican a manejar subvenciones a empresas privadas
y todo eso, que son actividades de las que no se debería ocupar el Estado
hacen que luego a la justicia, que si es una actividad de la que a lo mejor
si se tiene que ocupar el Estado, no le lleguen prácticamente recursos
y sea una justicia lentísima, que por tanto no pueda cumplir con su función esencial
dentro de un Estado de derecho funcional
Por tanto, un Estado más pequeño, con menos carga fiscal
y con un uso más racional, mejor enfocado de los recursos que maneje
menos dispersar los recursos por todas partes y más concentrarlos
en aquellas actividades que deberían ser nucleares de un Estado de derecho
Y por último, dentro de la categoría de libertad regulatoria
el informe de la Fundación Gerita es el Índice de Libertad Económica
destaca que España tiene escasa libertad empresarial
y escasa libertad laboral, falta libertad empresarial
porque es costoso y lento iniciar la actividad empresarial en España
en algunos sectores de hecho ni siquiera se puede iniciar la actividad empresarial
sin tener el pláced del poder político correspondiente
porque es graboso mantener una empresa en España
y porque es complicado y lento cerrar una empresa en España
y no existe libertad laboral porque como ya hemos explicado en muchas ocasiones
la maraña regulatoria dentro de la legislación laboral española
encarece, dificulta, obstaculiza la creación de empleo de calidad
la creación de empleo indefinido
El informe destaca de hecho el grave problema que supone la dualidad del mercado de trabajo en España
de tal manera que hay una parte del mercado laboral
que está hiperprotegido con contratos indefinidos
y otra parte que está desprotegido a través de contratos temporales
y que la hiperprotección regulatoria de unos explica la desprotección económica laboral de otros
Por consiguiente aquí tendríamos otro campo potencial de actuación
para incrementar nuestra libertad económica que pasaría por liberalizar el mercado laboral
y el mercado empresarial
En definitiva el índice de libertad económica sin seguir una metodología especialmente sofisticada
porque no la sigue, es un índice bastante sencillo
en ocasiones de brocha gorda
pero es un índice que tiene la virtud de destacar
cuáles son nuestros problemas fundamentales
para conseguir incrementar nuestra libertad económica y por tanto nuestra prosperidad
Los dos ejes de actuación
los dos principios orientadores de la política económica que debería seguir España
son, por un lado, reducir el tamaño del estado para poder bajar los impuestos
al tiempo que se reorienta el escaso gasto público que concentra un estado
en aquellas actividades que son imprescindibles para sostener la infraestructura del estado de derecho
por ejemplo el sistema judicial
y por otro, liberalizar la economía
no añadir innecesarios costes regulatorios
no digamos ya prohibiciones de inicio de actividad sobre empresarios y trabajadores
Más mercado y menos estado, ese debería ser el camino a seguir
y por desgracia es el camino opuesto al que está siguiendo el actual gobierno de PSOE Podemos
Recordemos que justamente los dos ejes de actuación que tiene el actual gobierno son
por un lado, incrementar todavía más de manera muy sustancial el tamaño del estado
más gasto público y más impuestos sobre las espaldas de todos los ciudadanos
Olvidándose eso sí de la infraestructura básica del estado de derecho
es más, cuando este gobierno piensa en la justicia lo hace más bien para asaltar la justicia
para minar la independencia del Poder Judicial en lugar de paradotarla de más recursos
de los recursos que necesita para poder desarrollar su actividad
con suficiencia, con autonomía y con eficacia
Y por otro lado, el otro eje de actuación de este gobierno es añadir mucha más carga regulatoria
dentro de nuestra economía para que así, desde las administraciones públicas, desde el gobierno
se pueda controlar de un modo mucho más directo a los agentes económicos
se pueda controlar mucho más las decisiones cada vez menos libres
que adopten empresarios, ahorradores, inversores o trabajadores
En definitiva, el gobierno de PSOE Podemos apuesta justo por lo contrario de lo que decíamos antes
no por más mercado, por más sociedad civil y menos estado, sino por más estado y menos mercado
Es decir, y en última instancia, apuesta por menos libertad y por menos prosperidad