This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola a todos, buenas noches y bienvenidos a un nuevo chat en directo dentro de los chats en directos
que cada mes apadrina el canal de YouTube de MutuActivos si lo hubiera sabido.
Canal de YouTube al que os recomiendo que os suscribáis o al menos que lo visitéis
para ver si encaja en vuestro interés audiovisual.
Recordad que una forma de apoyar estos directos y que se sigan repitiendo es justamente suscribiros al canal
o al menos visitarlo. Tenéis el enlace en la caja de descripción de este directo
en la que podéis encontrar la dirección y hacer esta acción.
Dicho esto, pues empecemos ya propiamente con el chat en directo.
Ya sabéis que los super chats tienen prioridad a la hora de ser respondidos, evidentemente.
Pero bueno, si no hay super chats, pues respondo a las preguntas que formuléis en el chat ordinario.
Carl por ejemplo lo pregunta, ¿demuestra la inflación actual que la inflación no es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario?
Bueno, a ver, yo no creo que la inflación sea siempre y en todo lugar un fenómeno monetario,
es una expresión que no me gusta, por tanto la inflación actual si demostrará algo así,
no demostraría algo que es contrario a lo que yo creo.
¿Por qué la inflación no es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario?
Primero habría que decir en todo caso que es un fenómeno no ya monetario, sino vinculado al gasto.
Puedes tener una oferta monetaria estable y aún así tener inflación si el gasto aumenta mucho.
¿Cómo puede aumentar el gasto mucho? Pues por ejemplo con una velocidad de circulación del dinero muy alta,
es decir, si la oferta es estable pero la demanda de dinero es el inverso de la velocidad de circulación,
si la demanda de dinero cae pues tendrás igualmente inflación,
una caída de la demanda de dinero significa que la gente no atesora tanto dinero sino que lo gasta
y puede gastar muchas veces una misma cantidad de dinero fija.
Por tanto, si por fenómeno monetario queremos decir oferta monetaria desde luego no lo es en exclusiva en prácticamente ningún caso.
Pero es que además tampoco toda inflación tiene por qué estar causada por el lado o venir causada desde el lado del gasto.
Si el gasto se mantiene estable y hay una caída de la oferta, gasto estable, no gasto nominal incrementado,
sino gasto estable con menos oferta también significa una mayor inflación.
Por tanto, no me gusta la expresión, creo que es una expresión que puede inducir a confusión,
pero puede tener un mensaje hasta cierto punto propagandístico adecuado que es que si abusas de la emisión monetaria
puedes terminar generando inflación y eso sí es problemático pero de ahí a que toda inflación sea monetaria no.
En todo caso, he dicho esto, la inflación actual no tiene por qué demostrar eso,
la inflación actual tiene un componente de inflación de demanda muy importante.
Que suban las materias primas no significa necesariamente que sea una inflación desde el lado de la oferta.
Si tú has disparado el gasto y la oferta no da más de sí, no es que se haya desmoronado
sino que no da más de sí para atender el gasto inflado que tú has generado,
pues entonces tendrás inflación desde el lado del gasto que se expresará en subidas de precios
obviamente desde el lado de la oferta porque todas las subidas de precios son subidas de la oferta.
Bien, sigamos con otras preguntas. Miguel Aguado me pregunta si he leído a Felipe Petit.
Sí, claro que lo he leído y de hecho lo he leído y lo he criticado.
En mi libro contra la renta básica que es el libro más extenso que hasta el momento he escrito,
realmente cuando salga el de Marx no será ni de lejos el más extenso,
de momento el libro más extenso que he escrito es contra la renta básica
y ahí hay un capítulo entero relativamente exhaustivo dedicado a la crítica al republicanismo
y además en un paper que saldrá próximamente publicado dentro de un libro recopilatorio
justamente voy a publicar un libro, un artículo, un paper donde intento demostrar
que si el republicanismo en su versión de Petit nos lo tomamos en serio,
el republicanismo conduce más bien a una especie de defensa del anarquismo
por tanto si lo he leído o si lo he estudiado y si creo que se equivoca mucho
tanto en su definición de libertad como en el tipo de estructuras políticas e institucionales que promueve.
Karl pregunta, ¿podría haber inflación en una economía de trueque? Si te refieres,
dado que la inflación se suele referenciar a una unidad de cuenta común
que es lo que nos permite expresar los precios de manera estandarizada
y por tanto visibilizar si la mayoría de precios están subiendo o no,
claro si no hay una unidad de cuenta común pues no tenemos inflación
pero es que en el trueque tú puedes adoptar, otra cosa es que si es funcional o no
pero tú puedes adoptar perfectamente cualquier unidad de cuenta común
tú puedes decir oye voy a medir el precio de todos los bienes
con respecto a las tablas de madera, a tablas de madera
entonces tú podrías medir si el precio del resto de bienes se está encareciendo o no frente a tablas de madera
aunque no haya un medio de cambio generalizado
por tanto sí, ese creo que es un mal argumento para tratar de justificar
que toda la inflación es siempre un fenómeno monetario
por ejemplo Franco dice, pon de ejemplo el caso de una economía de trueque
en la que no podría haber inflación, de nuevo estos son malos argumentos
una economía de trueque si se pueden encarecer los precios de todo
en relación con algún numerario que escojamos para medir estandarizadamente los precios
pero es que además el hecho de que, imaginad que solo pudiese haber
inflación en una economía no de trueque, en una economía monetaria
no significa que la inflación venga causada desde el lado monetario
significa que en esa economía estamos midiendo el alza generalizada de precios
con respecto al dinero pero el alza generalizada de precios puede tener otras causas
Ricardo Fernández, ¿qué le parece la nueva bajada impositiva de Ayuso?
A ver, distinguamos dos partes
porque Ayuso ha hecho dos anuncios y terminológicamente creo que hay que diferenciarlo
una cosa es la deflactación del IRPF que ha planteado Ayuso
que eso no es una bajada de impuestos, eso es un mantenimiento de los impuestos
porque no deflactar el IRPF cuando hay inflación, inflación de precios
veo algunos economistas diciendo ahora que si no hay inflación salarial
y bajas el, o sea, deflactas el IRPF estás bajando impuestos, no
aunque no haya inflación salarial, si hay inflación de precios y por tanto
hay una caída de los salarios reales, si no de los ingresos reales
si no deflactas el IRPF estarás obligando a que ingresos reales más bajos
paguen más impuestos de los que habrían pagado el año anterior a la inflación
por tanto, si hay inflación y no deflactas el IRPF
en cualquier caso estás subiendo impuestos, cuando Ayuso deflacta
Ayuso y no solo Ayuso, aunque Ayuso es la que lo ha hecho mejor como ahora explicaré
pero cuando Ayuso y otros presidentes autonómicos deflactan la tarifa del IRPF
y los mínimos personales y familiares dentro del IRPF
lo que están haciendo es mantener los impuestos, no subirlos, no bajarlos
Ayuso es la que más ha deflactado el IRPF, o la que lo ha deflactado mejor
porque ha deflactado todos los tramos del impuesto y lo ha hecho a partir de este año
y además ha cogido un indicador que no creo que sea el mejor
que es la revalorización salarial media de España, debería haber cogido el IRPF
pero dentro de lo que cabe no está mal. Moreno Bonilla por ejemplo
que también ha anunciado una deflactación del IRPF, solo deflacta
los primeros tramos del IRPF, no todos, por tanto a los tramos más altos
le sube el IRPF, él sabrá por qué, el Partido Popular subiendo impuestos
qué cosa más rara, en realidad no es rara, es el ADN, el Partido Popular
subir los impuestos. Hay que distinguir eso que es un mantenimiento
de los impuestos de bajadas de impuestos y Ayuso también ha bajado
o va a bajar impuestos, en concreto medio punto cada tramo del IRPF
y bueno, me gustaría ver cómo lo financia, si Ayuso es capaz de mantener
a medio plazo la estabilidad presupuestaria y bajar impuestos
pues chapó, porque es lo que hay que hacer y es el camino a seguir
pero bueno, eso todavía está por ver.
Eduardo Gould dice que la restricción cuantitativa y las tasas de velocidad
del dinero aumenta y eso trae inflación.
Ah no, perdón, he leído mal, que por la restricción cuantitativa
aumenta la velocidad del dinero y eso trae inflación.
No he leído la teoría, pero vamos, para que eso genere inflación
la velocidad de circulación tendría que aumentar más
de lo que se está reduciendo la oferta. No sé cómo justifica el ESO
ni tampoco sé cómo justifica esa vinculación, porque básicamente
está diciendo que la reducción de la oferta de dólares
está hundiendo la demanda de dólares. No veo relación entre ambos fenómenos
probablemente haya alguna explicación más desarrollada
pero así de buenas a primeras no la veo.
Stefano Cobian dice si considero verídica la teoría de la conquista de Oppenheimer
básicamente que el Estado surge como una mafia que se consolida
territorialmente. Sí, yo creo que esa es una teoría en términos generales
muy acertada y además tenemos cierta evidencia antropológica
de que eso es así. Hace ya algunos meses dediqué un vídeo a esta cuestión
de un nuevo estudio que había salido, lo puedes encontrar en el canal
se llama algo así como el Estado como mafia dominante.
Si lo buscas lo encontrarás.
Daniel García, ¿sigues liado con el libro de Marx o ya estás más libre?
No, sigo además ahora en el peor momento creo porque son
las semanas antes de la entrega cuando se está terminando de revisar
absolutamente todo, aun así se colarán erratas porque en un libro
de tanta extensión creo que es imposible que no haya erratas
pero bueno, al menos las trataré de minimizar y ahora mismo
estoy hasta arriba de trabajo, de hecho este chat lo he ido demorando
porque no tengo tiempo realmente.
Josef Cacerex, ¿harás una firma de libros para tu próximo libro?
Sí, evidentemente habrá presentación que será en diciembre
ya os concretaré la fecha y las condiciones en el sentido de
dónde será y quiénes habrá pero bueno será en diciembre
en Madrid eso sí y allí como mínimo habrá firma de libros
luego a la feria del libro del año que viene espero estar
ya hace varios años que no voy, tampoco tenía nuevo libro
pero bueno ni siquiera para firmar los que tenía y ahora sí
evidentemente es un más que buen motivo para estar en firma de libros
eso sí, intentaré firmar solo uno de los dos tomos porque si he de firmar
los dos o los firmo simplemente con un garabato o si tardo el doble
de lo que ya suelo tardar pues eternizarán las colas.
Borja, ¿si viste mi collage de tu conversión en Marx?
Sí, si lo vi, era gracioso y te agradezco que lo hicieras
aunque creo que ya he revertido quizá porque ya estoy terminando.
También pregunta Borja que para cuando un vídeo con Jano y Villanova
pues bueno cuando se tercie la verdad es que ya hicimos uno
no hemos vuelto pero volveremos supongo.
Luis Álvarez, ¿cómo se puede dar un aumento del gasto agregado
de una economía sin que exista un exceso monetario?
Si la cantidad de oferta monetaria concorda con su demanda monetaria
existe una imposibilidad de que exista inflación.
Bueno, tú lo dices, si la oferta concorda con la demanda
pero la demanda puede caer.
El desequilibrio entre oferta y demanda monetaria puede darse
o porque aumenta la oferta o porque baja la demanda
y si baja la demanda en relación con una determinada oferta
pues puede haber inflación también.
Además, la demanda puede caer porque el gobierno se pone a gastar a lo loco.
El que reduce la demanda de dinero puede ser el gobierno,
no tiene por qué ser el sector privado y uno dirá bueno
¿y cómo puede el gobierno gastar mucho más si no se ha generado
más cantidad de dinero? Pues de una manera muy sencilla.
Imagina que el gobierno emite deuda pública.
Deuda pública al 5%, por ejemplo, y capta saldos de tesorería
que están atesorados, que el sector privado tiene atesorados
y el gobierno tiene esos saldos después de emitir la deuda,
recibe esos saldos de tesorería y los gasta.
El sector privado no los habría gastado porque los tenía atesorados,
los recibe el sector público y los gasta.
Menor demanda de dinero o mayor velocidad de circulación.
Y una vez los ha gastado ¿cómo puede seguir gastando?
Pues imagínate que emite nuevamente deuda pública
para volver a captar esos saldos monetarios que acaba de gastar.
Imagínate que los ha gastado para comprar ordenadores
y por tanto ese dinero ahora lo tiene el productor de ordenadores.
Pero el Estado le vende un nuevo bono a ese productor de ordenadores
para volver a recibir ese dinero y volverlo a gastar.
Claro, si tú estás emitiendo continuamente deuda pública
para captar una misma masa monetaria que existe,
tú puedes multiplicar potencialmente de manera infinita el gasto,
el gasto nominal dentro de la economía sobre esa base monetaria única.
Otra cosa es que te dejan de financiar los mercados, claro,
pero si no te dejan de financiar,
no hace falta aumentar la oferta monetaria
para gastar más en un determinado periodo de tiempo.
New Cool 67, ¿qué le recomendaría a alguien
que busque defender las ideas liberales como usted lo hace
desde la investigación y la difusión?
¿Qué pasos le recomienda ir tomando?
Bueno, es una pregunta muy abierta, muy genérica.
Bueno, yo me plantearía primero si quiero defender...
O sea, ¿qué puedo aportar yo diferencial frente a lo que ya están haciendo otros?
Si tienes alguna habilidad especial respecto a lo que malas de otras personas,
pues explotar esa habilidad.
A lo mejor eres muy buen dibujante, muy buen novelista, muy buen matemático,
o muy buen historiador, profundizar por ahí.
Si no tienes ninguna ventaja comparativa frente a otros liberales
que ya estén haciendo investigación y difusión,
como buenamente pueden, pues me plantearía dos cuestiones.
Una, ¿qué campos dentro del liberalismo,
aunque ya estén siendo cubiertos por otros, habría que reforzar?
O sea, a lo mejor la defensa de la libertad de expresión,
que está muy atacada ahora mismo.
Hay muchos liberales defendiendo la libertad de expresión,
pero a lo mejor no suficientes.
Una forma sería priorizar ese campo.
Y otra pregunta es si no localizas ningún campo
en el que creas que vas a aportar reforzándolo,
buscar especialidades que no estén siendo tratadas por los liberales.
A lo mejor pueden ser incluso fricadas dentro del pensamiento social y político,
pero bueno, si hay algún área que los liberales ahora mismo no estén trabajando,
a lo mejor me preguntabais antes por Petit.
Pues si nadie hubiese criticado desde el liberalismo a Petit,
sería muy importante criticarlo.
Si no lo ha hecho nadie, lo podrías hacer tú.
Creo que es buscar aquello que no se está haciendo y hacerlo,
o que se está haciendo insuficientemente, y hacerlo mal.
Más, no mal, sino más.
Jagger Estilistas, ¿qué es mejor en esta situación, los bonos del Estado o el oro?
Hombre, depende a qué tipo de interés compren los bonos del Estado.
Es una pregunta, yo creo, muy indefinida.
Si me dices bonos del Estado español, pues te diría, no, yo creo que es mejor el oro.
Ahora, bonos de Estados Unidos al 4, el 4 y pico por ciento,
oye, es una cuestión, es una cosa relativamente interesante.
Pero no tengo una respuesta universal a esa pregunta.
Juan Daniel Cifuentes, estudio ciencia política y estoy empezando a analizar a Marx,
¿qué me recomienda para hacer un análisis objetivo?
Yo te recomendaría que te leieras mi libro.
Mi libro tiene dos partes, el primer tomo es un resumen,
yo creo que bastante exhaustivo del pensamiento económico,
pero no solo económico, también político y filosófico,
sobre todo económico, pero también trato la parte política y filosófica de Marx.
Claro, tú puedes pensar, bueno, pero si has escrito un libro contra Marx,
pues estarás sesgado, estarás como orientado desde el principio para criticar a Marx.
Yo creo que cuando leáis, quien lo lea, quienes leáis el libro,
el primer tomo veréis que no hay ningún tipo de sesgo ni de orientación
contraria hacia el marxismo, yo creo que quienes lo lean dirán que es el libro
con sus aciertos o sus errores, ese tomo no es el libro,
el primer tomo con sus aciertos o sus errores, pero lo podría haber escrito
perfectamente un marxista, y yo creo que es un buen resumen de Marx,
y además es un resumen a partir del cual está trufado de citas sobre Marx
y sobre los marxistas o de Marx y de los marxistas,
a partir del cual investigar mucho más, tienes todas las obras de Marx
referenciadas, con las partes más importantes en cada momento,
vinculando todas esas partes entre sí, yo te recomendaría que te leyeras eso,
más que otra recomendación que te pueda hacer, porque es que lo que mejor te puedo decir
y como mejor te lo puedo explicar y a donde mejor te puedo remitir
ya está contenido en la estructura y en la bibliografía de ese libro.
Bokicelic, ¿qué características tiene la economía briténica para tener tanta inflación?
El empleo en Reino Unido sigue estando muy fuerte, bueno tanta inflación,
tanta inflación tiene una inflación similar a la europea,
bueno probablemente ahora si el gobierno sigue adelante con sus planes
tenga más inflación, pero tampoco es que sea un caso extraordinario
y sin parangón ahora mismo en el mundo.
Alberto Alonso, ¿cuál es en tu opinión el mayor punto débil del liberalismo?
Alguna vez ya lo he comentado, cada vez digo uno creo, porque no me acuerdo,
no es que tenga un ranking muy definido, pero creo que un punto débil o problemático
son las externalidades, no porque el liberalismo no las pueda solucionar,
que obviamente hay mecanismos para solucionarlas, pero las soluciones siempre son incompletas
si no hay una planificación o gestión global de la economía,
porque siempre se te van a escapar efectos externos sobre los demás,
también puedes decir que una planificación y un control total de la economía
pues tiene externalidades muchísimo más negativas sobre las personas
que cuálesquiera otras externalidades que pueda haber en una sociedad liberal,
vamos, una sociedad libre.
Nico Pixel83, ¿para cuándo un debate con Marvidal?
Pues con Marvidal me llevo bien, pero no sé de qué tengo que debatir,
no sé si hay algún punto de fricción que merezca un debate entre ambos.
Tito Lujo, hay una corriente de bajadas de impuestos liberal, Reino Unido, Italia, España,
quizá lo de España sea mucho decir, pero bueno, sin embargo no bajan gasto público, lo incrementan,
más deuda, antiliberal, ¿esto podría hacer una crisis global aún mayor?
Sí, yo lo llamo populismo fiscal, populismo fiscal que no es nuevo,
ya el Partido Popular, por ejemplo, en España, después de habernos masacrado
subidas de impuestos, lo practicó a partir del año 2013-2014,
cuando los volvía a bajar pero sin recortar el gasto público.
Creo que es una medida irresponsable que además nos puede dar bastante mal nombre a los liberales.
Reino Unido ahora mismo está en una crisis financiera importante,
o está al borde de una crisis financiera importante,
he tenido que intervenir el Banco de Inglaterra, a ver si mañana lo puedo explicar bien en un video,
y es por la bajada de impuestos, pero no es por la bajada de impuestos en aislado,
es por la bajada de impuestos sin recortar el gasto,
y claro, ahora parece que bajar impuestos genere crisis financieras.
Bokicelic, ¿crees que realmente la libra llegará a la paridad?
Bueno, todo dependerá de cuál sea la actitud del Banco de Inglaterra,
si el Banco de Inglaterra, más allá de las compras transitorias que dice que va a hacer,
reinstaura el Quantidad Deficit, una base permanente, pues sí, claro que llegará,
sobre todo si el resto de bancos centrales no lo hacen,
otra cosa es que si después del Banco de Inglaterra restablece el Quantidad Deficit
la eurozona o Estados Unidos, entonces ahí no tendría por qué, obviamente.
Y también Bokicelic, ¿si volverá Pablo Gil al canal?
Sí, creo que volverá, yo estoy encantado de tenerlo y cuando relance,
que creo que lo voy a poder hacer, pero cuando relance la tertulía financiera
pues por supuesto volveré a contar con él.
Luis Álvarez y con Edgar también, que antes me habéis preguntado,
no lo he colocado, pero por supuesto con Edgar también.
Luis Álvarez, si la inflación ocurre solo si existe un desbalance entre oferta monetaria
y demanda monetaria, entonces estamos ante un fenómeno monetario.
Un exceso monetario es indispensable para que se dé el fenómeno inflacionario.
Yo te compro ese argumento, que además es un argumento que muchos defensores
de que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario
suelen utilizar cuando ya están un poco contra las cuerdas,
yo te compro ese argumento si también me dices que la deflación
es un fenómeno exclusivamente monetario.
Si tu me dices que la deflación es un fenómeno exclusivamente monetario
yo te compro que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario.
Ahora, si tu me dices que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario
pero la deflación no, pues puede haber deflación por aumento de la productividad,
entonces no te compro el argumento, porque puede haber inflación
por caída de la productividad.
Si la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario,
la deflación también.
¿En que sentido?
Pues que si hay un aumento de la productividad
habría que aumentar la oferta monetaria para evitar que haya inflación, para evitar que haya deflación.
De la misma manera que si hay una caída de la productividad, tú me dices que la inflación es un fenómeno
exclusivamente monetario porque habría que reducir la oferta monetaria para que no haya inflación,
si hay deflación y no se contrarresta, no se esteriliza con un aumento de la oferta monetaria,
también habría que decir que esa inflación es un fenómeno exclusivamente monetario.
Coherencia en el argumento. Si uno es coherente en el argumento, yo compro el argumento.
Ahora, si uno me dice que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario, pero la deflación no.
Ahí ya estamos haciendo trampas.
Alberto Rodríguez, la demografía es el mayor problema en el largo plazo para la economía española.
Te sugiero entrevistar a Alejandro Macarrón.
Con Alejandro me llevo muy bien. Hace mucho tiempo que no hablamos, pero antes coincidíamos entre Tulias y demás.
Y sí, yo creo que la demografía es un problema importante.
No sé si el más importante, pero sí es un problema desde luego muy importante en el sentido en que
sabemos que la demografía tiene una relación bastante directa con el dinamismo de una economía.
Una sociedad envejecida es una sociedad que no emprende y una sociedad que no emprende es una sociedad esclerotizada.
Y además tenemos un estado de bienestar, o el bienestar del estado sería más correcto de llamarlo,
que depende de tener una demografía expansiva.
Bueno, sí que podría ser, no sé si el mayor problema, pero desde luego es un problema serio.
Zaraki Kenpachi dice que ya aburro. Bueno, pues si ya aburro, te sales del canal y te pones a ver Blitz,
que además están a punto de estrenar la última saga y por tanto que la refresques puede ser interesante.
Y que refresques lo que se ha emitido puede ser interesante antes de iniciar con la tercera.
Juan González, ¿es más importante el PIB per cápita o el PIB per cápita en PPA?
Bueno, pues depende de qué quieras medir. Si quieres hacer comparaciones entre países,
obviamente tienes que hacerlo con paridad de poder adquisitivo.
Ahora, si no quieres hacer comparaciones entre países, a lo mejor quieres medir la evolución del estándar de vida en España,
pues entonces es mejor el PIB per cápita sin PPA, porque el PPA te introduce distorsiones
a la hora de calcular la producción dentro de una economía.
Es mejor medir, si quieres solo estudiar la evolución de esa propia economía,
es mejor medirlo directamente en moneda local que no en moneda internacional.
Pero, repito, si quieres hacer comparaciones globales necesariamente en PPA, no puedes hacerlo de otra manera.
O, bueno, puedes hacerlo de otra manera, de alguna manera que te permita esas comparaciones,
pero no comparando directamente economías con moneda y con estructuras de gasto distintas.
Luciano Pérez, que es miembro del canal, es otra opción, podéis preguntar a través de superchats o siendo miembro del canal,
digo para priorizar las preguntas, puedes preguntar sin nada, pero si hay otras antes, puedes priorizar estas.
Si tuvieras que elegir una criptomoneda estable para ahorrar a medio largo plazo, ¿cuál elegirías?
Bitcoin, ya lo expliqué esto, en el canal tienes una charla, algo así como por qué Bitcoin es distinto del resto de criptoactivos.
Creo que tiene elementos bastante diferenciales.
Con esto no estoy diciendo que para ahorrar a largo plazo hay que invertir en Bitcoin, cuidado.
He dicho que si tuviera que elegir una, escogería Bitcoin, pero a lo mejor no hay que escoger ninguna.
No hago recomendaciones de inversión como tales.
Gabriel Requena, tengo 15 y soy tu fan, es bueno de todas formas que las personas,
sobre todo cuando todavía os estáis, nunca uno deja de aprender y cultivarse intelectualmente,
pero en una edad tan sumamente temprana para tener ideas políticas como los 15 años, es bueno que no os cerráis tampoco en un solo autor o en unas solas ideas,
sino que habráis su horizonte y comparéis. Está muy bien que te consideres mi fan, digamos así,
pero no os fanaticéis con nada ni con nadie y menos a esas edades en las que todavía os queda mucho por leer, mucho por pensar, mucho por aprender.
Claro, si uno se fanatiza a los 70 después de haber estudiado muchísimo, uno aún lo puede entender porque ya no va a aprender mucho más aunque solo sea por edad,
pero a los 15 hay que tener la mente muy abierta para no dogmatizar.
En todo caso, ya me leí tu libro de 10 principios del orden político-liberal, ¿cuál de tus libros me recomendarías para seguir?
Depende de qué temas quieras tocar, yo creo que aparte del libro de Marx, que en cualquier caso es un libro muy específico,
puedes estudiar el pensamiento y la obra de un autor y a lo mejor no es lo más interesante, sobre todo para ir formándote tu pensamiento,
para ir aprendiendo nuevas cosas, pero bueno, dejando el libro de Marx que va a salir en breve, si te interesa cómo podría funcionar una sociedad liberal
donde el Estado jugara un papel mucho menor al actual, prácticamente inexistente, te recomendaría una revolución liberal para España.
Si lo que quieres es un libro que critique otras filosofías políticas rivales a las del liberalismo,
un poco lo que hago en uno de los capítulos de liberalismo, los 10 principios del orden político-liberal, pero muchísimo más ampliado,
la crítica filosófica a la socialdemocracia, al comunismo, al republicanismo, al utilitarismo, a muchos sismos,
entonces te recomendaría contra la renta básica, yo creo que cualquiera de estos dos es una buena continuación de liberalismo,
pero bueno, lo que he dicho al principio, no me leas solo a mí.
Pensiones en España, punto de vista y soluciones, pues que está la cosa muy mal y se va a poner peor,
y soluciones que cada uno trate de ahorrar por su cuenta porque las soluciones no van a venir del gobierno.
Tito Lujo, en una discusión salió que el término capitalismo es un término acuñado por Marx,
sin embargo Bastos dice capitalismo es diferente al libre mercado, ¿cuál debería ser el término correcto que deberíamos usar?
Bueno, para el propio Marx habría que distinguir capitalismo de sociedad de mercado,
aunque para Marx una sociedad de mercado no puede existir sin que sea capitalista,
sí cabría imaginar, o al menos abstrayéndonos de ciertas características estructurales del capitalismo,
sobre todo la división en clases sociales, sí cabría imaginar sociedades de mercado no capitalistas,
para Marx la diferencia estaría en una sociedad capitalista, hay una masa de trabajadores que están desposeídos,
que no tienen propiedad y como consecuencia de ello la única forma de participar en el proceso de producción social
es vendiendo su fuerza de trabajo a aquella otra clase que posee el monopolio de los medios de producción,
a los capitalistas y por tanto esos trabajadores no cooperan socialmente produciendo directamente mercancías para el mercado,
sino subordinándose a las órdenes productivas del capitalista y una sociedad de mercado no capitalista
sería una sociedad donde cada trabajador sería un productor independiente o se podrían asociar entre ellos,
no tiene por qué ser totalmente fragmentado y participaría en el mercado produciendo y vendiendo mercancías por su cuenta
sin subordinarse a las órdenes de ningún capitalista, sin venderle su fuerza de trabajo a ningún capitalista,
esa sería la distinción que establecería Marx, a mí no me termina de gustar esa distinción, no me gusta
y aún así creo que la distinción entre capitalismo y libre mercado es una distinción pertinente como señalaba Astos,
¿dónde establecería yo la distinción? Pues en cuál sea el objetivo de los agentes económicos que participan en ese sistema,
si el objetivo es producir para volverse cada vez más ricos, que esto también es algo que diría Marx,
entonces yo eso lo calificaría como capitalista, si tienes una sociedad de mercado donde el objetivo no es enriquecerse,
sino el objetivo es producir para intercambiar y a través del intercambio acceder a las mercancías que tú deseas consumir
pero sin incrementar continuamente tu patrimonio, eso sería una sociedad de mercado no capitalista,
esto es algo que podría compartir Marx, lo digo para que no se malinterprete lo que he dicho,
lo que sucede es que Marx no concibe que, o Marx mejor dicho considera que una sociedad de productores independientes
donde cada trabajador fuera dueño de sus medios de producción sería una sociedad donde no se buscaría revalorizar
el valor de los medios de producción, revalorizar el capital, donde no habría por tanto capital,
porque el capital solo puede emerger con trabajo asalariado, es decir con la desposesión de algunos trabajadores
y la venta forzada de su fuerza de trabajo y la explotación de esos trabajadores y ahí es donde yo no estoy de acuerdo,
claro que en una sociedad de productores independientes podría haber personas que produjeran
no para comprar a través del intercambio las mercancías que quieren consumir, sino como los capitalistas a día de hoy
para revalorizar continuamente su capital.
Bien, me he extendido un poquito, pero Voki Celic sabe cuál es la opinión de Huerta de Soto sobre Bitcoin,
tiene pensado traerlo al canal, si en algún momento lo quiero traer, en algún momento donde haya que celebrar algo importante
en cuanto a número de suscriptores y no sé cuál es su opinión sobre Bitcoin, hemos hablado, nos hemos carteado,
mensajeado, mejor dicho, últimamente por el libro sobre Marx, porque se lo ha leído ya y me ha hecho algunas sugerencias
y demás, pero no hemos hablado sobre Bitcoin concretamente. En Colombia quieren estatalizar el sistema de salud,
es un sistema mixto, ¿podrías tratar el tema? A ver si lo trato en algún momento, no me sorprende que Petro quiera
estatalizar todo lo estatalizable. Si abierta Ernst, la FED puede mantener la restricción cuantitativa,
tienen comprados bonos e hipotecas a un tipo más bajo que aún no ha vencido y además van subiendo tipos,
están perdiendo dinero, ¿no? ¿No crees que volverán al QE? Sí, ahora mismo van a empezar a perder dinero,
cuanto más suban los tipos de interés respecto a los activos que han comprado en un contexto de bajos tipos de interés,
básicamente lo que sucederá es que se deprecian el valor presente de sus activos y por tanto se descapitalizan.
Eso les podría generar el incentivo de volver al QE para que vuelvan a bajar los tipos de interés y volver a reinflar la burbuja,
básicamente, pero si hacen eso su mandato de luchar contra la inflación no lo podrán cumplir y caerán en el descrédito.
Formulado de otra manera, el gran peligro de que se descapitalice un banco central, de que tenga pérdidas,
es que pasa a depender financieramente del gobierno. Un banco central quebrado es un banco central que no es autónomo
a la hora de desarrollar la política monetaria. Si sus activos valen menos que sus pasivos,
con los activos no puede defender el valor de sus pasivos, con lo cual necesita una inyección de capital del gobierno
y eso puede generar una situación que se llama de dominancia fiscal, es decir, donde el gobierno tutela al banco central
si no haces lo que yo te digo, no te doy el capital que necesitas. Pero claro, si ese es el riesgo, el descrédito del banco central,
si ahora vuelve al QE sin haber derrotado a la inflación, el problema será el mismo, el descrédito del banco central,
de hecho yo creo que sería incluso un descrédito mayor, por tanto más le vale a la FED perpetuar ese camino.
Manuel Lería, gracias por aportar valor en internet, me despertaste en su día al gusto por la economía y la filosofía,
sigue así, estás contribuyendo a la sociedad. Muchas gracias Manuel. Al final más allá, obviamente, yo lo que intento
es difundir ideas liberales, pero creo que incluso más allá de la defensa de un contenido específico de ideas económicas
y políticas, creo que lo que también intento conseguir, ya digo, más allá de eso es despertar el interés por el área de
conocimiento económica, política filosófica, así que gracias por decirlo. J.Perry, muy interesado en liberalismo,
pero me cuesta entender cómo se podría cuantificar propiedades que no son privadas ya que afectan a todos.
¿Algún libro sobre el tema? Bueno, esto es lo que comentaba uno de los problemas que puede tener el liberalismo,
son las externalidades negativas, especialmente, por ejemplo, en el caso del CO2. El H2O, el agua, ya es propiedad privada
en muchos casos, no toda el agua del mundo tiene un propietario, ni tiene por qué tenerlo, pero sí hay mucha agua
en superficie y en acuíferos que es propiedad privada y las radiofrecuencias también son privatizables.
Por ejemplo, en Guatemala, el sistema que existe es un sistema de privatización de radiofrecuencias bastante compatible
con cómo debería funcionar y el liberalismo defiende la apropiación originaria, el que primero se apropie de un bien
porque lo utiliza, porque lo incorpora en sus planes de acción, se lo queda porque los demás no lo estaban haciendo
y eso se puede hacer también con las radiofrecuencias. Con el CO2, ya digo, es más problemático porque ahí estamos
ante una externalidad global difusa y ese sí veo que es un problema importante. Bueno, es un ejemplo, puede haber más, no solo ese.
Carlos Cata, al emigrar a un país distinto y adquirir voluntariamente la nacionalidad de éste, ¿es una forma de legitimar
dicho estado? No. ¿Por qué no? Pues si el estado es ilegítimo, digamos que puedes hacer trampas con ese estado.
¿En qué sentido? Tú imagínate que estás en una cárcel y te escapas de la cárcel y buscas refugio en otra cárcel
que sea algo menos lesiva que aquella en la que vivías. A lo mejor en la cárcel original te torturaban todos los días
y en la nueva solo te torturan una vez cada dos días. Que tú te escapes de una cárcel y te vayas a otra donde te van a torturar
significa que estás legitimando la segunda cárcel. No, no lo significa. Significa que las dos te están oprimiendo,
están cercenando tus derechos y buscas refugiarte en aquella en la que te ataquen menos, pero eso no significa que se justifique
el ataque. Otra cosa sería que los estados tuviesen un origen legítimo y entonces, bueno, te quisieras, te fueras a un sitio
cuya propiedad se instituyó legítimamente, pero no es el caso de los estados modernos. Por tanto, busca refugio en algo que es
ilegítimo porque genere menos daño, lesione menos los derechos individuales que otra institución igualmente ilegítima
no consideró ni mucho menos que sea legítima a la otra. Salva, Juan Ramón no crees que a medio plazo salva, por cierto,
es miembro del canal, lo digo por si otros quieren apoyar el canal haciéndose de miembro. ¿No crees que a medio plazo
las economías centralizadas y controladas ayudadas por la inteligencia artificial tendrán una clara ventaja sobre las economías
de mercado? No, no lo creo porque ese uso de la inteligencia artificial que hagan o que hacen o que pueden hacer las economías
centralizadas lo pueden hacer también las empresas privadas y es preferible tener inteligencias artificiales en competencia
sobre todo porque no sabes cuál de ellas es superior y es preferible a tener una sola que lo monopolice.
Otra cuestión es si me preguntas si las economías centralizadas pueden tener ventaja en temas, por ejemplo, militares
y ahí sí, claro que pueden tener ventaja. Si tú tienes un país gigantesco como China,
donde aunque la renta per capita no sea de las más altas del mundo, es mucho más alta en Taiwán, por ejemplo,
pero es suficientemente alta como para que el Estado pueda obtener muchos recursos por volumen de población,
no por recursos por habitantes, sino por masa de población y esos recursos los invierte militarmente y demás,
pues sí, claro que ahí puede haber una ventaja militar que pueda ser potencialmente una amenaza para las sociedades libres,
pero en términos de ventaja competitiva en la cooperación, en absoluto porque no hay nada que impida utilizar,
ya digo, esa inteligencia artificial a la hora de competir en el mercado y también de cooperar en el mercado
si las propias inteligencias artificiales consideran que es la forma más eficiente de hacer las cosas.
Carlos Fernández, opinión sobre el georgismo. Bueno, el georgismo es otra de las corrientes, digamos, filosóficas,
de vertiente muy económica, claro, que critico en contra de la renta básica. Creo que aparentemente puede tener cierto sentido
o hay muchos liberales que se sienten atraídos por él porque consideran que la propiedad privada
se puede legitimar sobre las cosas que hemos creado pero no sobre las cosas de la naturaleza.
Creo que es un principio claramente erróneo, si mañana empieza la carrera espacial,
bueno, en parte ya ha empezado, pero me refiero, si se despliega a gran escala la carrera espacial,
evidentemente no cabe decir que todo el universo es propiedad de toda la humanidad,
habrá porciones del universo que sean potencialmente apropiables por aquellos que las colonicen en primer lugar que otros
y lo mismo vale para la tierra, es verdad que la tierra ya está toda colonizada y por tanto podríamos decir
que ya los que nacen no encuentran nuevas oportunidades para colonizar, pero eso no significa que no se puedan
constituir derechos de propiedad válidos sobre o que no se hayan podido constituir históricamente
derechos de propiedad válidos sobre la tierra, justamente cuando estaba en proceso la humanidad de colonizar
el entorno material en el que por ahora se mueve y al que está restringida.
Aparte esto de decir que los recursos naturales no son apropiables o que deben ser apropiados
por toda la humanidad es muy peliagudo porque los seres humanos mismos somos un recurso natural,
somos un compuesto de recursos naturales con lo cual la materia del cuerpo humana es propiedad colectiva
de toda la humanidad, es bastante peligroso esa perspectiva, hay muchas más razones, luego también
hay razones estrictamente económicas por las que creo que es una mala idea básicamente que desincentiva
la búsqueda y la gestión adecuada de recursos. Eugenio que opina del objetivismo, no soy experto en objetivismo
ya lo he criticado, he expresado mis dudas en otras ocasiones, creo que el problema principal es
esencialmente la falta de la perspectiva emocional del ser humano a la hora de caracterizar al sujeto
que es el objeto de la filosofía objetivista. Luis Álvarez, inflación y deflación son fenómenos 100% monetarios
porque ocurren como consecuencia de un desbalance monetario, un aumento del precio del petróleo
sin un exceso monetario no genera ni contagia inflación. Si tú me dices que la inflación
y la deflación son un fenómeno monetario las dos siempre, entonces creo que la frase está bien usada
si entendemos por fenómeno monetario como lo estás entendiendo, desequilibrio entre oferta y demanda.
¿Por qué la inflación es un fenómeno monetario desde esa perspectiva si hay una crisis de oferta?
Pues porque si hay una crisis de oferta desde tu perspectiva habría que reducir la oferta monetaria
para que no haya inflación y entiendo que entonces desde tu perspectiva si hay un aumento de la productividad
hay un aumento de la oferta y hay deflación, para que no haya deflación habría que aumentar la oferta monetaria.
Si ese es tu argumento es un argumento coherente y descriptivamente correcto, otra cosa es que normativamente lo sea.
Que haya que restringir la oferta monetaria para evitar la inflación que ahora estamos viviendo, pues es discutible.
Es otro debate. Hay muchos economistas que no creen que haya que esterilizar totalmente cualquier inflación
que tenga su origen en el lado de la oferta porque entonces lo que estás haciendo es agravar el shock inicial.
No solo estás sufriendo un shock por el lado de la oferta sino que también estás generando un shock por el lado de la demanda.
Bueno, es otro debate pero al menos el argumento tal como lo expresas tú está bien formulado.
El problema es que otra gente no lo formula bien.
Te dice que la inflación es un fenómeno monetario pero que la deflación no siempre es un fenómeno monetario
y eso como digo no es correcto, no es coherente.
Jorge Núñez que es miembro del canal comenta con respecto a lo que he dicho sobre traer a huerta de Soto
que no queda mucho para los 500.000. Bueno, yo no he dicho que lo vaya a traer a los 500.000.
He dicho que lo traeré cuando haya algo que celebrar en cuanto al número de suscriptores
y debe ser proporcional la entrevista al hito a celebrar.
A lo mejor considero que los 500.000 todavía no es una cifra que justifique
traer a huerta de Soto al canal porque hay que llegar a cifras todavía mayores
para que la celebración esté en consonancia con el invitado.
Jona, hola a rayo. Estaba pensando una idea que el ciudadano sea una inversión
por ende toda actividad que mejore la persona, salud, alimento y educación
tendría que ser deducible de impuesto. ¿Sería viable?
Bueno, eso es en parte lo que se intenta conseguir con los mínimos vitales y familiares exentos en el IRPF
que hay una parte del gasto personal que sea deducible porque es un gasto indispensable.
Claro, si lo amplías a que todo lo que redunda en la persona deba ser deducible,
entonces todo gasto sería deducible porque la persona cuando gasta
entiende que gasta para su propio bienestar, crecimiento, satisfacción
todo sería deducible, lo cual me parece muy correcto y muy defendible
pero que no creo que los políticos lo comprendan evidentemente.
Mirage, ¿debate o colaboración con Javier Milei?
Javier Milei está invitado al canal, o sea que cuando quiera le puedo entrevistar.
Por mí no queda pendiente la entrevista, debate tampoco, aunque a lo mejor
de la entrevista surgiría un debate o surgirían puntos de vista encontrados,
pero bueno, en principio entrevista, claro.
Alberto Pérez, invierno en Alemania y gas ruso.
¿La sociedad alemana forzará a ir a un acuerdo con Putin debido a la carestía
de racionamiento del gas o los políticos alemanes acabarán topando el precio
como en Reino Unido? Yo creo que toparán el precio.
Otra cosa es cuál es la, de hecho ya en parte lo están haciendo,
rescatando a gasistas alemanas.
Yo creo que ahora mismo está claro que van a rescatar a las empresas
energéticas y van a controlar el incremento de la factura energética.
Cuestión distinta es cuánto tiempo eso va a ser sostenible.
Y esa es una, Alemania tiene margen de endeudamiento, pero aún así, claro,
si tienes que empezar a rescatar muchas empresas, no solo energéticas, cuidado.
¿Daq Free la inflación beneficia al PIB per capita nominal?
Sí, claro, Venezuela habrá experimentado unas subidas muy grandes
en los últimos años del PIB nominal, pero eso no significa que vivan mejor.
Por ejemplo, Estonia tendrá un subidón en su PIB per capita con su 25% de inflación.
En términos nominales sí, en términos reales no, y cuando comparamos
el PIB per capita entre países lo hacemos en términos reales,
paridad de poder adquisitivo como mínimo.
Lo digo porque, a ver, si en dos o tres años Estonia supera el PIB per capita de España,
¿qué va a pasar? Que no os engañen diciendo que ha sido por la inflación,
no tiene nada que ver. Santiago Bites, por cierto,
más o menos ya llevamos una hora, que es el objetivo del chat,
alrededor de una hora, lo digo porque vayáis apurando
las últimas preguntas si las tenéis en cartera.
Santiago Bites, hace 30-40 años Japón era una amenaza
para la hegemonía de Estados Unidos en cuanto a tecnología y a economía.
¿Cree que la situación con la China actual es similar o son situaciones diferentes?
Similar y diferente, similar porque efectivamente el paralelismo
es importante, son dos economías asiáticas que han crecido muchísimo
durante un periodo de tiempo prolongado, de hecho Japón creció más
de lo que ha crecido China, se desarrolló más y más rápido
y que suponen una amenaza competitiva global para Estados Unidos.
¿Cuál es la diferencia que Japón era un estado completamente aliado
de Estados Unidos? Casi vasallo podríamos decir, China no.
Por tanto, para la hegemonía no económica sino política
de Estados Unidos es mucha más amenaza a China, aparte de su tamaño
poblacional de lo que lo pudo ser en algún momento Japón.
Bien, terminamos, no es que esta pregunta sea quizá la más adecuada
para terminar pero ¿viajarías a México para dar una conferencia
si se te invitara? No, no por México sino porque ahora mismo
estoy restringiendo mucho los viajes, incluso los viajes
dentro de España, viajes transatlánticos muy complicado, vamos,
ya te digo que imposible, incluso viajes dentro de España
para conferencias, estoy diciendo a muchas que no ahora mismo
por la cuestión del libro pero tampoco después voy a estar
mucho más disponible para viajar demasiado.
Salva, me introduje a la economía a través del libro Basic Economics
de Thomas Sowell, ¿qué te parece? Bueno, la edición española
que la publicó de Ustó, la publicó en portada con recomendación
de Rodríguez Brown y Mía, con lo cual me parece bien.
Las recomendaciones, bueno, pues ahí te diría que te leyeras
El liberalismo no es pecado, La economía en cinco lecciones
que publicamos Rodríguez Brown y un servidor ya hace más de una década,
habría que actualizarlo pero no tenemos tiempo, pero bueno, el libro
yo creo que como introducción está bien y además tienes en él
recomendaciones de otros libros introductorios a la economía
con lo cual te puede servir.
Franfuri, ¿algún libro que puedas recomendar similar a tus
10 principios básicos del liberalismo pero escrito en inglés?
¿Tu libro está traducido al inglés? No, mi libro no está traducido
al inglés, ojalá en algún momento lo esté, se va a publicar
al portugués, eso sí, pero no está traducido al inglés.
¿Alguno similar? Pues bueno, no que se me ocurre, hay varios,
aunque personalmente ninguno me termina de encajar como el mío,
probablemente porque sea mío y lo he escrito como me gustaría haberlo leído,
pero hay un libro que es más como preguntas y respuestas sobre el liberalismo
de Jason Brennan, un autor que en general hay que leer y hay que conocer
porque es muy buen pensador y muy buen escritor, que no suelen ir de la mano,
que se llama libertarianism, what everyone needs to know.
Entonces bueno, ahí puedes encontrar, yo creo que es algo bastante similar,
no exacto, pero cumple un propósito parecido.
Juli, ¿dónde puedo encontrar datos para hacer mi propio análisis
sobre cómo España gestiona su dinero o el dinero? ¿Impuestos gastos realizados?
¿En qué deuda? Pues la verdad es que no hay datos centralizados y homogéneos,
es verdad que es complicado, bueno, miento.
Puedes ir a la Intervención General de la Administración del Estado,
que cada año publica con cierto retraso, no el del año corriente,
los años anteriores y ahí tienes agregado el gasto funcional de España.
No gasto impuestos, pero sí al menos gasto y puedes ver
dónde se gasta fundamentalmente. También puedes encontrar estos datos
menos desagregados, pero los puedes encontrar en Eurostat.
Pero es verdad que no hay una base de datos demasiado integrada
para que se consoliden los gastos de la administración central,
de las autonómicas, de las municipales, los impuestos, etc.
Y eso es un problema de transparencia, yo creo que importante
de nuestras administraciones públicas.
Alberto Rodríguez, otra sobre natalidad,
¿es moral o inmoral fomentarla desde un punto de vista liberal?
A ver, yo creo que se podría, tiene un asidero complicado la justificación,
pero se podría tratar de justificar apelando a que posee o entraña
externalidades positivas, desde ese lado lo podrías llegar a justificar,
pero bueno, es una justificación yo creo que débil porque
hay tantas cosas que pueden llegar a tener externalidades positivas
que podrías justificar casi cualquier tipo de intervención.
De todas formas, yo creo que el mejor fomento para la natalidad
es no dejar de desincentivarla con mecanismos como el estado de bienestar,
que creo que es uno de los grandes ataques contra la familia
y contra el fomento natural de la natalidad, es decir,
sin estimularla artificialmente, sino la propia inclinación
que podemos tener cada uno de nosotros.
Como suele pasar muchas veces, no hace tanta falta fomentar
cómo dejar de obstruir y aquí el mejor fomento es dejar de obstruir, creo yo.
En todo caso, también he de decir que no hay una solución muy clara
para el problema de la natalidad, yo creo que sin estado de bienestar
claramente aumentaría, pero la natalidad, por lo que vemos,
tiende a caer por una mera transición demográfica, es decir,
cuando la mortalidad infantil es muy baja y afortunadamente lo es,
parece que la mejor estrategia reproductiva para el ser humano
no es tener muchos hijos, que esa es la mejor estrategia
cuando la mortalidad infantil es muy alta y por tanto necesitas
que alguno sobreviva, sino tener pocos hijos y concentrar muchos recursos
en que estén muy bien educados, muy bien formados, muy capacitados.
En lugar de tener muchos, hacia los que disperses los recursos,
tener pocos y concentrar los recursos.
Ya digo, eso es difícil de cambiar.
Evidentemente, si tienes un país con una cultura muy natalista,
un país muy religioso, donde se fomente mucho la natalidad
desde principios morales, eso lo podría revertir, pero parece
que el instinto de la especie humana en contextos de abundancia
no es a multiplicar los hijos, sino más bien a estabilizarlos
a un nivel más bien bajo.
Radio, ¿comenta algún anime ahora que la gente se va?
La verdad es que hace meses que no puedo seguir muchos animes,
así que no voy a recomendar nada, porque llevo meses enfrescados,
llevo ya años, pero los últimos meses han sido mucho más intensos,
enfrescados en el libro.
Ahora, cuando termine por fin, pues ya retomaré cosas pendientes.
Bueno, ya llevamos más de una hora, espero que hayáis disfrutado
con el chat y hayáis podido aprender algo o que os haya al menos
tocado alguna fibra de curiosidad para que sigáis explorando
e investigando y con ganas de aprender más.
Y nada, terminamos aquí el chat mensual de septiembre.
Simplemente, antes de terminar, recordad que este es un chat
que está apadrinado por Mutoactivos, su canal si lo hubiera sabido,
y que como muestra el agradecimiento, si es posible,
acercaros a su canal de YouTube al cual podéis acceder,
tenéis la dirección, podéis acceder a través de la dirección
que aparece en la caja de comentarios.
Por cierto, veo que alguno recomienda a YouTube Kaisen,
gran anime, muy gran anime.
Lo dicho, nos vemos próximamente en el chat correspondiente
al mes de octubre, aunque supongo que habrá otra actividad
en el canal antes, porque intentaré entrevistar a alguien
muy buen conocedor de la política italiana.
Nos vemos próximamente, ¡hasta otra!