logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Muy buenas, familia, y bienvenidos un día más a Wall Street Wolverine. Hoy tenemos un invitado muy
especial en el canal, Juan Ramón Rayo. ¿Qué tal estás? ¿Qué tal, cómo estamos? Bueno, Juan,
para quien no te conozca, ¿quién es Juan Ramón Rayo? Es una pregunta que sé que a veces es
complicada, se le hago a algunos entrevistados y se quedan un poco pillados, como diciendo ¿quién soy
yo? ¿Quién es Juan Ramón Rayo? Bueno, pues podríamos decir que soy un economista, concretamente doctor
en economía, aunque bueno, al final eso da un poco igual al que le apasionan dos ámbitos o dos facetas
de la economía. Por un lado, la teoría o la investigación y, por otro, la divulgación. El
primer ámbito intento desarrollarlo desde la universidad. Desde hace varios años soy profesor
en varias universidades y, de hecho, hace un par de meses un grupo de académicos y de profesionales
por fin logramos, después de muchos años de trabajo, crear una nueva universidad privada en
España, Universidad de las Espérides, desde la que espero poder seguir desarrollando esta
faceta investigadora y también docente, porque de hecho voy a ser uno de los decanos de la universidad.
Y el segundo de los ámbitos de la economía que me apasiona, la divulgación, intento desarrollarlo
desde muy diversos medios. Medios de comunicación más tradicionales, como la prensa, y medios de
comunicación más novedosos, como las redes sociales o las nuevas plataformas digitales, YouTube,
por ejemplo, quizás sea el caso o el vehículo más conocido a través del cual mucha gente me puede
terminar siguiendo. Y además de economista diría que Juan Ramón Rayo también es, pretende ser,
pretende ser cada día un poco mejor en ese sentido, liberal en el ámbito ideológico o político. Soy
liberal en el sentido de defensor de las ideas, de los principios liberales, es decir, el respeto
irrestricto al proyecto de vida de las personas. Y esa visión, esa perspectiva liberal, intento,
especialmente en el ámbito divulgativo, combinarla con la perspectiva económica, de tal manera que,
en la medida de lo posible, y cuando suceden acontecimientos que creo que merecen alguna
explicación a ese respecto, trato de divulgar, siempre desde la honestidad de la que soy capaz,
trato de divulgar las ventajas, muchas veces no intuitivas, de una economía de libre mercado.
Es decir, por qué la libertad en el ámbito económico no sólo es justa, sino también beneficiosa.
Y por curiosidad, Juan Ramón, ¿cómo llegó el liberalismo a ti? Porque yo creo que todos tenemos
una historia curiosa respecto al liberalismo. En mi caso no fue por la universidad, o sea,
yo en mi etapa universitaria diría que era bastante socialdemócrata, pero más que nada porque en la
universidad es un poco lo que me enseñaron que era lo correcto. Bueno, llegó sobre todo por el
interés en la economía. A mí me empezó a gustar la economía e intentaba entender cómo funcionaba
el mundo económico, por supuesto, al principio con herramientas tremendamente precarias y muy
simplistas, pero entiendo que como todo el mundo que empieza a estudiar cualquier ciencia o disciplina,
y a raíz de esa búsqueda de conocimiento económico, pues llegó a mis manos el libro
La economía en una lección de Henry Hadley, un libro que recomiendo a todo el mundo que esté
interesado en aproximarse a la economía, no sólo por la simplicidad y la claridad de lo que explica,
sino por... a mí al menos me rompió muchos de los esquemas que tenía preconcebidos. Dices que tú
eras socialdemócrata. Bueno, yo desde el punto de vista actual o desde la perspectiva actual
probablemente también me calificaría como socialdemócrata en esa época. Bueno, algunos
me lo califican incluso en la actual, pero desde luego en esa época yo en ese momento no me
auto percibía como socialdemócrata, pero sí tenía muchas ideas preconcebidas que desde luego
entroncarían con la socialdemocracia, con el queinesianismo, etcétera. Y la economía en una lección
de Henry Hadley de una manera muy sencilla destruye muchas de las intuiciones queinesianas y por
tanto filosocialdemócratas que puede tener mucha gente. Y eso más que persuadirme totalmente de que
la economía en una lección tenía razón y de que el liberalismo era la opción correcta, lo que me
hizo fue aprender a cuestionarme muchas de las ideas que damos por asentadas y por asumidas en
economía. Y a partir de ahí pues seguí tirando del hilo. Hadley se ad escribía dentro de una
corriente de pensamiento económico llamada escuela austriaca de economía. Así llegué a Hayek, luego
a Mises, luego a Rothbard. Y bueno, pues a partir de todas esas lecturas ya vas configurando más o
menos tu pensamiento, no sin avances y retrocesos hasta el punto de que, como ya decía, pues a día
de hoy yo me considero hasta cierto punto un economista criado o cultivado dentro de la tradición
de la escuela austriaca, pero hay muchos austríacos que me consideran un hereje, un adversario o un
enemigo. Por tanto, bueno, uno intenta aprender en la medida de lo posible de todas las escuelas de
pensamiento, sean liberales o no lo sean, y conformar una visión de la realidad económica
que se ajuste a lo que podríamos llamar la verdad o que se aproxime, sea bastante fiel a
esa verdad o esa realidad objetiva del mundo. ¿Tú crees que beneficia ese puritanismo que
hay en el liberalismo? Depende de qué entendamos por puritanismo. Si te refieres así, creo que el
liberal ha de ser fiel a sus principios, sí, por supuesto. No, más bien a intentar ser, digamos que
lo más radical posible y tacharos que sean menos radicales como menos liberales, por así decirlo.
Bueno, ahí yo distinguiría entre estrategia y táctica, o entre luces largas y luces cortas.
Yo entiendo que por cuestiones tácticas, pues una persona, o simplemente por honestidad intelectual,
obviamente no digo que toda persona liberal tenga que abrazar un ideal maximalista liberal,
si no lo comparte o si no lo considera funcional. Pero estoy pensando más bien en, imaginemos una
persona que cree que una sociedad plenamente libre, sin restricciones a la libertad individual
de ningún tipo, más allá de las necesarias para salvaguardar la libertad individual de otros,
que ese tipo de sociedad podría ser funcional, pero que decide por tener una buena imagen
frente a la opinión pública o por miedo a la presión social, defender ideas de tinte mucho
más moderado, mucho más tibio, si lo queremos. Ahí sí creo que esa persona, salvo que sea una
táctica para luego ir desplegando más a largo plazo, más estratégicamente, o ir colocando ideas
más radicales en la opinión pública, sí que creo que esa persona estaría traicionando los
principios liberales, porque de cualquier otra ideología, no solo del liberalismo, pero uno
ha de ser suficientemente valiente como para defender lo que cree frente a aquellos que,
con buenos o malos argumentos, le están llevando la contraria. Si son con buenos argumentos, tendrá
que replantearse las cosas, si son con malos argumentos, defender sus ideas hasta las últimas
consecuencias mientras siga creyendo que está en lo cierto y que el otro está equivocado. Si uno
lo que hace es criticar a terceros porque no son lo suficientemente valientes como para defender
principios e ideas liberales en los que en la esfera privada creen, pero no se atreven a
transmitirlos en público, sí que creo que esa crítica está bien dirigida. Si, en cambio,
en lo que entramos es en un concurso, en el que muchas veces se entra, de a ver quién es más
radical, no porque ese concurso tenga algún fundamento, sino simplemente porque yo quiero
ser el más radical de todos y así soy el más ortodoxo y el más embalentonado, sin, ya digo,
tener una idea muy clara de cómo funcionarían las cosas en esa carrera o en ese concurso por
la radicalidad y sin llegar a plantearse o pretender dogmatizar que no pueda haber ningún
tipo de debilidad, ningún tipo de problema en su esquema teórico para así poder defender esa
radicalidad con aparentes argumentos, sí creo que eso no es beneficioso para el liberalismo porque
aleja el liberalismo de la realidad y cuidado con esto no quiero decir que la realidad no pueda
llegar a ser prácticamente anarquista, lo que estoy argumentando no es en contra de la factibilidad
del anarquismo que no sé si es posible o no y ahí pues lo suelo señalar, intento no mojarme porque
pero quizás sea posible el anarquismo y si uno tiene buenos argumentos, argumentos de peso,
argumentos sólidos para defender el anarquismo desde un punto de vista liberal, adelante con ello,
me parecerá muy honesto, lo que estoy criticando es quien defiende el anarquismo o modelos liberales
cercanos al anarquismo sin buenos argumentos solo por una especie de status como el más liberal
dentro del grupo de los liberales. Es justo a lo que me refería que muchas veces se pelea por ser
como el más puro entre comillas buscando cómo es el extremismo creyendo que te hace mejor que el
que a lo mejor eres, no sé, mi anarquista, que en muchos casos frente a la opinión pública podría
ser también incluso radical. Sí, pero insisto si uno es radical o es puro en el sentido de que lleva
las ideas hasta las últimas consecuencias y es capaz o posee, digamos, un modelo y una comprensión
de la realidad histórica que le permite defender solidamente esa postura, me parece perfecto que lo
haga, a mí me encantaría poder hacerlo, pero no me siento a día de hoy capacitado para llevar
las ideas hasta esas últimas consecuencias porque no lo veo claro hasta las últimas. Sí lo veo
claro hasta casi las últimas, eso no significa que no pueda estar equivocado, significa que de
momento creo que no lo estoy o que no se me han presentado suficientes buenos argumentos como para
que piense que lo estoy, como cualquier otra persona que tenga una opinión más o menos formada de
algo. Ahora, si uno, y eso es muy típico entre los jóvenes, a todos nos ha pasado, a mí también,
si uno simplemente entiende cuatro o cinco principios del liberalismo, que está muy bien
que los entienda, y dice bueno, pues si estos principios son correctos hay que aplicarlos en
cualquier circunstancia, en cualquier contexto, sin ningún tipo de ambigüedad y cualquiera que
coloque alguna duda sobre su aplicabilidad, pues es un traidor o es un impuro, eso, si no tienes
una buena idea de cómo sus principios funcionarían en la realidad, ya digo, ese modelo del mundo y
esa comprensión histórica que avale esa defensa que estás haciendo, pues desde luego, como digo,
creo que perjudica a cualquier movimiento político, filosófico, ideológico, porque lleva a que al
menos el común de los mortales, no digo la ortodoxia dentro de ese movimiento, pero el común
de los mortales vea una incompatibilidad entre lo que se está defendiendo y el mundo tal cual es o
tal cual puede llegar a ser, si no, le explican cómo puede llegar a ser con bastante detalle y
persuasión. ¿Crees que el liberalismo en los últimos cinco años ha crecido? Bueno, no solo en
los últimos cinco, yo más o menos llevo en estas cuestiones, pues, veinte años, más o menos veinte
años y recuerdo que hace veinte años estábamos no arrancando con internet, pero casi casi y
empezaron a emerger, eso sí, hace veinte años, pues una serie de blogs o bitácoras personales en
las que cualquier persona podía escribir su opinión. Pensemos que hasta ese momento, si uno
quería expresar su opinión, pues a lo mejor algún foro de internet, pero no había una bitácora,
un recopilatorio de todos los textos de esa persona, o solo le quedaba la prensa y los libros,
y claro, a la prensa escrita y a los libros tenía acceso muy poca gente, por tanto,
hasta hace veinte años escribir accesiblemente para el gran público era imposible, entonces,
que hace veinte años emergieran estos blogs en los que cualquier persona podía escribir lo que
quisiera y podía, y otras personas, por tanto, podían leerle, supuso un primer estallido muy
importante del movimiento liberal, porque mucha gente que tenía ideas más o menos fundadas o más
o menos intuitivas sobre el liberalismo y que en su entorno local se encontraba solo, porque claro,
en la prensa, en la opinión publicada, no en la opinión pública, sino en la publicada, no veía
en ninguna parte un reflejo de sus ideas, pues empezó a comprobar que no estaba solo, que había
otra gente, tampoco mucha, pero que había otra gente que pensaba más o menos igual y que,
por tanto, a lo mejor no era un loco solitario, sino que podía haber cierta coherencia en esto,
y además, pues unos y otros se podían ir realimentando, recomendando libros. Tal fue,
digamos, el estallido que se produjo hace veinte años, o al menos la percepción de estallido,
porque visto en perspectiva, a lo mejor tampoco fue tanto, pero en términos relativos sí,
absolutos no tanto, pero en relativos sí, que Juan Carlos Girauta, que sabemos que ha pasado por
varias formaciones políticas, pero en todas ellas ha intentado defender algunas ideas bastante
cercanas en algunos casos al liberalismo, en ese momento publicó un libro, lo podréis encontrar,
supongo, si lo buscáis en Google, que se llamaba La Eclosión Liberal. Estaba diciendo Juan Carlos
Girauta, allá por 2005-2006, cuidado que aquí ha estallado un movimiento liberal, como no habíamos
visto en la historia reciente de España, gracias a la posibilidad de escribir en internet. Bueno,
yo creo que en los últimos cinco o seis años se ha producido un fenómeno similar, probablemente
mayor en términos absolutos, que el que se produjo hace veinte años, gracias a YouTube,
a los medios, YouTube y otras plataformas audiovisuales. Ya se ha pasado, no solo de
que cualquiera pueda escribir en internet y cualquiera lo pueda leer, que eso sigue
teniendo un público bastante limitado, el que lee habitualmente suele ser un cultureta,
digamoslo así, y por tanto la masa de la población que puede seguir alguien que escriba habitualmente
no es tan grande, pero con el formato audiovisual se ha expandido muchísimo el público objetivo y,
por tanto, también en términos absolutos el número de liberales. Por tanto, sí estamos,
diría, ante un nuevo estallido de la cantidad de liberales que pueda haber en un país o en España.
Eso no significa que seamos una masa crítica muy relevante. Políticamente creo que todavía no
lo somos, pero bueno, tenemos las herramientas para llegar a serlo y para intentar defender
nuestras libertades frente al poder político que intente pisotearlas. ¿Y en qué momento te paras
en tu vida, Juan Ramón, y dices me voy a ser youtuber? Realmente no. O sea, bueno, yo el canal
de YouTube lo abrí creo que en 2015 aproximadamente, pero lo utilizaba únicamente para subir
intervenciones en medios de comunicación, para que no se perdiera definitivamente si me hacían
alguna entrevista o participaba en algún debate, como un archivo, pero no grababa vídeos de manera
recurrente, ni los subía a la plataforma y no me veía a mí mismo como un youtuber. Al final,
el término puede sonar a veces un poco... Sí, como despectivo. ...despectivo, pero en realidad
pues eso, podríamos decir un escritor. Un escritor escribe, un youtuber comunica a través de la
grabación. También a los escritores en el pasado se los consideraba, o el término escritor se
consideraba despectivo. Pero fue hacia finales del año 2019, creo que agosto de 2019, cuando me
planteé empezar a grabar vídeos y subirlos de una manera más o menos regular, tampoco con mucha
regularidad, pero ponerme como objetivo ir subiendo algunos vídeos porque veía que el formato y la
plataforma había gustado en otros youtubers, mayoritariamente podríamos decir de derechas,
y ahí incluyo a liberales y no liberales, pero dentro del mundo de la derecha, porque la izquierda
en ese momento y tampoco hoy, o al menos quizá... No acaban de calar, no acaban de encontrar su
espacio. Quizá hoy un poquito más que entonces, pero desde luego hace cuatro años en absoluto. Y
digo, bueno, pues si este formato puede funcionar, probémoslo. Y a raíz de probarlo, prueba-error,
corrección, prueba-error, corrección, prueba-error, corrección, pues sí, me he ido habituando. Y de la
misma manera que durante muchos años, ahora ya no, aunque casi, pero ya no, estaba escribiendo un
artículo en prensa todos los días, incluso algún día más de uno, pues ahora no estoy escribiendo
tanto en prensa y me gustaría incluso a lo mejor reducirlo un poco más, pero lo que sí estoy
intentando hacer es subir al canal una reflexión, digamos, no siempre es un vídeo grabado expresamente,
pero sí una reflexión diaria para que la gente que quiera hacer un seguimiento de las ideas
liberales más o menos aplicadas a ciertos asuntos de actualidad, pues pueda saber o sepa que
prácticamente cada día encontrará nuevo contenido en el canal. ¿Podríamos decir también un poco en
línea con tu faceta como docente que tu pasión o vocación es la comunicación? Sí, a ver, la docencia
al final mezcla las dos facetas que antes mencionaba que creo que me describen. Una podría ser, pues
es la de teórico investigador y la otra es la de divulgador. En YouTube, digamos que prima más
la parte divulgadora porque intentas que las explicaciones sean todo lo masticadas posibles,
no siempre se puede, hay veces que hay vídeos que probablemente el espectador medio no entienda
plenamente porque llevan incorporados cierta carga teórica o ciertos conceptos o cierta jerga
que al menos yo no sé reformular de otra manera. Sí, o matices o casos concretos que no puedes
caerte en generalidades. Claro, una carga de complejidad algo más elevada, pero bueno,
en la medida de lo posible intentas que sean lo más sencillos y asequibles posibles, pero claro,
eso te aleja de razonamientos teóricos muy profundos. La docencia es un punto intermedio
entre la investigación o el desarrollo teórico y la divulgación, porque por un lado tienes que
divulgar para que los alumnos te entiendan, pero claro, no divulgar a un nivel a lo mejor tan
elemental o tan básico como en el canal de YouTube, sino que ya puedes aportar razonamientos más
profundos y cuanto más elevado es el grado de la docencia, es grado o posgrado por ejemplo,
pues más elevada esa complejidad teórica. Claro, uno podría decir, si la docencia es lo que mezcla
mejor ambas perspectivas, ¿por qué no te centras en la docencia y abandonas totalmente la divulgación
más sencilla como YouTube? Pues básicamente porque YouTube es un medio de masas y la docencia no deja
de ser, entendámoslo bien, el término que voy a utilizar, pero no deja de ser una divulgación
elitista, a un grupo minoritario que es el que acude a clase y le estás divulgando únicamente
para ellos, sean 30, 100 o 150 personas, pero no ante 50.000 o 100.000 o 150.000 o 200.000,
en algunos casos, que pueda llegar a un vídeo de YouTube. Por tanto, claro, al final, si te gusta
la divulgación no te puedes desentender de una herramienta de divulgación de ideas, y en este
caso ideas económicas y ideas liberales, tan potente como es YouTube u otras plataformas
digitales. ¿Tienes alguna anécdota divertida como docente? La verdad es que no se me ocurre,
quizá vinculándolo un poco con lo que estaba diciendo ahora, lo que les suele pasar a muchos
alumnos que acuden a mis clases, ya sea de grado o de posgrado, y que me han conocido más por la
faceta divulgadora de YouTube, y quizá hasta cierto punto también en YouTube por la faceta activista,
porque si hago o intento hacer un cierto activismo liberal desde YouTube, lo que les sorprende a
muchos de ellos es que probablemente en clase esperen encontrar una complejidad mayor, por supuesto,
que en YouTube, pero también un cierto sesgo ideológico hacia el pensamiento liberal,
como enfocar todo el rato la clase a, bueno, el liberalismo es lo correcto, el libre mercado
funciona, etcétera. Al final, claro, cuando tú relatas la teoría económica, tienes tu visión
de qué modelos explican mejor la realidad y cuáles no, y si soy liberal será porque en
términos generales creo que los modelos con menor intervención del Estado y con mayor libre mercado
explican mejor la realidad, los aciertos y los fallos o las soluciones o los problemas que se
dan en la realidad que otros modelos que incorporen menos mercado y más intervención estatal,
pero en general bastantes alumnos que vienen a las clases o que acuden a las clases desde esta
perspectiva se terminan de alguna manera, no diré decepcionando espero, pero sí sorprendiendo de que
las clases son bastante más asépticas o menos activistas o menos sesgadas hacia el liberalismo
de lo que en principio habían imaginado y alumnos que a lo mejor venían a clase porque no les quedaba
otro remedio, en algunos casos con perspectivas ideológicas muy antagónicas a la mía y que,
según me han dicho que esperaban que esto fuera una especie de chorreo continuo de esos
flamas liberales, se encuentran con que no sucede nada de eso sino que incluso en algunos casos
intento evitar valoraciones políticas porque si estás exponiendo un modelo estás exponiendo el
modelo, no tienes por qué empezar a desmerecer per se el modelo o a criticarlo o a estar vinculándolo
todo el rato con el debate político y bueno pues eso se sorprende hasta cierto punto de la ausencia
de ese contenido más activista que desde luego encuentran en YouTube y por el cual
probablemente algunos o muchos me relacionen o me vinculen. ¿Crees que se puede sacar la
ideología de la educación? A ver, ya aquí diferenciaría dos cuestiones, al menos las voy
a diferenciar en el ámbito de la economía pero creo que se aplicable a más ámbitos. En economía
solemos distinguir entre economía positiva y economía normativa. La economía positiva pretende
ser la descripción objetiva de la realidad, es decir, describir, explicar y escoger aquel modelo
que mejor describa cómo funciona el mundo. En la economía positiva, la ciencia positiva, en cualquier
ciencia positiva, la ideología no debería tener lugar. Estás explicando el mundo y el mundo es como
es, al margen de cómo tú creas que debería ser el mundo, el mundo es como es. Aún así,
en ese campo puede haber cierta ideología, pues no sé, por ejemplo, si tú como profesor,
cuando diseñas el temario, diseñas ese temario enfatizando algunos aspectos y no enfatizando
otros, pues aunque describas el mundo le puedes estar dando una carga ideológica o puedes estar
sesgando el mensaje. No sé, alguien que esté muy preocupado por la desigualdad, pues a lo mejor
compone un temario con modelos que puedan estar bien, pero que enfatice mucho las tendencias
desigualitarias, inherentemente desigualitarias del capitalismo, que es discutible que sea así,
pero bueno, imaginemos que es así, y olvidando también el aspecto, mucho más importante desde mi
punto de vista, pero bueno, aquí volvemos a meter hasta cierto punto la ideología, del papel del
capitalismo como motor y generador masivo de riqueza, de riqueza para el conjunto de la
sociedad. Aún, imaginemos eso, que el capitalismo genera riqueza pero que genera desigualdad, pues
aún cuando eso sea objetivamente cierto, que no digo que lo sea, pero imaginemos que lo sea,
si tú enfatizas sólo el aspecto de desigualdad y te olvidas de generación de riqueza, pues aún
cuando describas objetivamente la realidad la estás sesgando ideológicamente, pero bueno,
eso sería el campo de la economía positiva, pero en cuanto a la economía normativa es inseparable
de la ideología, ¿por qué? Porque la economía normativa es la prescripción sobre qué deberíamos
hacer en el ámbito, por ejemplo, de políticas públicas con la economía, es decir, cómo deberíamos
reformar el sistema económico y al hacer este tipo de planteamientos no puedes beber, es imposible
beber únicamente de la economía positiva, hay que beber de ella, claro, si intentes reformar la
economía y no entiendes cómo eso, cómo funciona la economía, pues más la vas a reformar,
pero necesariamente la economía normativa supone entremezclar el funcionamiento objetivo del mundo,
la descripción del funcionamiento objetivo del mundo con tus valores morales, queremos reformar
el mundo en una determinada dirección para alcanzar algo, por ejemplo, para maximizar la
igualdad o para maximizar la libertad, son dos objetivos distintos, si quieres maximizar la
igualdad material propondrás partiendo de la economía positiva una serie de reformas y si
quieres maximizar la libertad propondrás también partiendo de la misma economía positiva otra serie
de reformas, por tanto, ahí necesariamente entra la ideología en un sentido amplio del término,
digamos moralidad, valores morales o filosofía moral de manera más amplia. Entonces podríamos
afirmar que la educación pública siempre va a tender hacia la izquierda porque todos aquellos
que la componen tienen intereses en su supervivencia. Bueno, ahí yo diría que depende cómo entendamos
izquierda, si entendemos izquierda por estado de bienestar, función pública, etcétera,
sí, creo que existe y va a existir siempre en la educación estatal un sesgo de supervivencia muy
fuerte a orientar a los alumnos hacia la defensa de lo público, de ellos mismos,
en caso contrario, la educación pública tendría a desaparecer, imaginemos que desde la educación
pública los profesores, los planes de estudio, los políticos que influyen sobre los planes de estudio,
pues establecieran que hay que defender continuamente la privatización de la educación pública,
pues en la medida en que es ocal entre el alumnado la educación pública desaparecería,
por tanto, por medio instinto de supervivencia es casi inevitable que la educación pública
esté sesgada hacia la izquierda, si entendemos por izquierda, pues eso está de bienestar,
función pública, etcétera. También hay una especie de sesgo de selección, no digo que sea en todos los
casos, pero si una persona considera que la educación pública es lo más importante para estructurar
una sociedad, no la educación, sino la educación pública, probablemente intente meterse como,
bien intencionadamente, no lo estoy criticando, intente meterse como profesor en la educación
pública, de modo que también el profesorado más allá de su interés probablemente también tenga
una confluencia, una correlación ideológica con la defensa del estado de bienestar. Pero, decía,
depende como entendamos izquierda y derecha, la educación pública es educación estatal y la
educación estatal es una educación que intenta generar entre el alumnado una identidad política,
personal política, que esté alineada con los intereses del estado. Y esos intereses del estado
no solo pasan por el estado de bienestar, también pasan por la inculcación de una identidad nacional
entre el alumnado. De hecho, la educación pública surge fundamentalmente para eso, para lavarle el
cerebro a chavales de muy distintas regiones y de muy distintas etnias culturales, digámoslo así,
y unificarlas políticamente en una única identidad nacional. Surge, no por casualidad,
en Prusia precisamente para construir la Gran Alemania. Ese fenómeno de nacionalizar o generar
una conciencia nacional entre el alumnado es un propósito nacionalista que en España vemos,
con mucha claridad, en las regiones pretendidamente secesionistas, pues Cataluña,
el País Vasco, etc., donde claramente los autodenominados nacionalistas intentan crear
una identidad catalana, una identidad vasca entre los alumnos como paso previo a constituirse,
a que esa población defienda en el futuro un estado independiente y, por tanto, yo me siento
catalán, quiero mi estado catalán. Pero no lo vemos con tanta claridad y es exactamente lo mismo
en la generación de una conciencia nacional española, por ejemplo, que tiene exactamente
el mismo objetivo, es decir, generar un corpus ideológico e identitario de yo soy español.
¿Y qué significa ser español? Pues para entender qué significa ser español he de estudiar historia
de España, como en Cataluña estudian historia de Cataluña, literatura española, como en Cataluña
estudian literatura catalana, geografía española, como en Cataluña estudian geografía catalana,
etc., es decir, generar la idea de que formamos parte de un mismo pueblo que se ha ido reproduciendo
históricamente y que yo soy heredero de antiguos españoles que forman parte, ya digo, de ese mismo,
de esa misma población histórica. A ver si yo desciendo de gente que vivía en la península
ibérica hace 500 años o no. Pero me lo intentan inculcar simplemente porque yo ahora resido en
España. Y esta, quien dice España dice Francia, probablemente en Francia sea todavía más claro,
el jacobinismo francés es la aniquilación de cualquier diversidad cultural para generar una
gran Francia unificada y unida con una sola lengua, una sola cultura, una sola historia,
pero también Alemania, Italia, es decir, cualquier país necesita crear conciencia nacional y eso se
genera a través de la educación pública. Y ese nacionalismo, aunque en España a veces asociamos
el nacionalismo con la izquierda, pero esa defensa de la identidad nacional, ese engrandecimiento de
la nación es algo que se suele asociar más bien a la derecha, la derecha es el nacionalismo. Ya digo,
en España no, porque el nacionalismo español que era el franquismo, pues es la derecha y en cambio
los antifranquistas se vincularon con el nacionalismo regionalista o centrípedo y centrífugo,
y ese nacionalismo, claro, al ser antifranquista pues se lo ha asociado a la izquierda y bueno,
luego también han incorporado muchas veces ideas de izquierdas, pero el nacionalismo tiende a ser
mayoritariamente de derechas y por eso si la educación pública tiende a generar, es una
máquina de generación de conciencia nacional, también es de derechas en ese sentido, lo que no
es desde luego es liberal, ni de izquierdas ni de derechas. ¿Y no crees que existe cierta competencia
desleal por parte del Estado al tener la potestad o la legitimidad de decidir qué titulaciones son
oficiales y por tanto qué titulaciones tienen valor dentro del sector privado o se les da valor
dentro del mercado laboral? Y por otra parte, ¿los actores del sector privado en materia
educativa también tienen que recibir este visto bueno por parte del Estado para que tengan la
legitimidad de que los títulos que van a expedir tienen una validez siendo una titulación oficial?
Sí, sin duda, aunque también el mercado va filtrando, hay universidades en España que son
universidades oficiales y en las cuales los alumnos van a buscar no un título reconocido por el Estado
sino el título de la propia universidad. Hay universidades en España, no voy a decir nombres,
pero probablemente a todos nos venga alguna a la cabeza, cuyo alumnado es mayoritariamente
extranjero y que luego no solicita el título oficial de España. Lo que pides es figurar como
graduado de esta universidad porque esta universidad internacionalmente tiene mucho reconocimiento o
simplemente te permite señalizar que eres una persona de un determinado estrato social o que
ha entrado en contacto con gente potencialmente muy influyente en las esferas económicas y por
tanto te interesa dar a entender y mostrar que tú has estudiado ahí y que tú te has graduado ahí
y el título oficial les da igual. Pero sí es cierto que en muchos ámbitos todavía la titulación
oficial sigue siendo importante, incluso para acceder a la función pública, por ejemplo,
y por tanto que sea el Estado el que reparta esa oficialidad de una manera además bastante
arbitraria hay que decir. Es un proceso muy poco transparente y de nuevo con intereses
bastante espurios en ese proceso de otorgar reconocimiento oficial y validez a los títulos
de las universidades. No es un proceso abiertamente competitivo donde, por ejemplo, el carné de conducir
también es un proceso donde el Estado a través de sus procedimientos reglados permite indicar
quién está habilitado a conducir y quién no lo está, pero es un proceso muy abierto a la competencia,
es decir, cualquiera que quiera optar a obtener el carné de conducir puede hacerlo, no hay ninguna
restricción a priori y además donde el otorgamiento de ese carné de conducir sigue un procedimiento
reglado, bastante objetivo y sin demasiados sesgos, hombre, te puede tocar un examinador al que le caes
mal, etcétera, pero en términos generales después de dos o tres exámenes si conduces bien ya sería
muy mala suerte que todos estén sesgados contra ti. Aquí no, con la universidad, con la universidad
no estamos hablando de un procedimiento de esas características sino que estamos hablando de un
procedimiento totalmente politizado y donde entran por tanto intereses políticos e ideológicos y
también intereses corporativos que permiten excluir a ciertos centros de estudio de la posibilidad
de convertirse en universidades y por tanto de otorgar títulos oficiales, no porque las titulaciones
que impartan no sean de alta calidad o incluso de una calidad superior a la de otros centros de estudio
aprobados autorizados por el estado sino simplemente porque el estado busca excluirlos y por tanto los
colocan en una situación de desventaja competitiva. Tengo entendido que tienes aquí un nuevo proyecto
de una universidad, ¿nos puedes contar un poquito en qué consiste? Sí, bueno, es un proyecto nuevo en el
sentido de que finalmente ha salido adelante pero es un proyecto que lleva como diez años en marcha,
diez años en marcha que son muchos años y que han permitido que el proyecto esté mucho más maduro
de lo que estaba hace diez años pero no hemos retrasado el proyecto de diez años porque al final
siempre lo puedes seguir retrasando hasta que esté todo definitivamente acabado y siempre decir no pero
esto puede cambiar, puede mejorar y además si cambia el contexto, si cambian las tecnologías pues
tienes que volver a reinventarlo. No hemos tardado diez años en sacar adelante este proyecto porque
así lo hayamos querido sino porque nos hemos encontrado con un bloqueo estatal y administrativo
continuado que ha llevado a tener que retrasarlo hasta que finalmente, gracias a un conjunto de
carambolas, ha salido oficialmente aprobado. Pero hay que tener paciencia, diez años,
bloqueo diez años. Paciencia y aguante financiero, esto a veces tampoco se, claro, para montar una
universidad en España necesitas un capital bastante importante, no necesariamente de una única persona
sino de un conjunto de inversores pero no es montar una academia y podría llegar a ser montar una
academia o una academia bastante más sofisticada pero algo que no requiera una inversión inicial
muy fuerte pero la ley no lo permite, la ley de universidades en España por ejemplo obliga que
para abrir una universidad tienes que empezar con ocho titulaciones oficiales de grado o de
posgrado, no puedes decir oye que yo tengo un equipo muy bueno para impartir un grado de
economía pero no sé de informática o no sé de medicina, la universidad, la ley universitaria te
dice no no es que has de impartir ocho y además no ocho titulaciones todas de la misma rama sino
de varias ramas, la estructura que necesita esa universidad para poder operar en España y para
poder llamarse universidad porque es que antes hablábamos de la oficialidad de los títulos pero
es que la ley ni siquiera te deja llamarte universidad si no has recibido la autorización
expresa del poder político, ya la estructura inicial de costes es muy considerable pero además
claro para esperar 10 años con el capital desembolsado y sin dar ningún tipo de rentabilidad
a los inversores porque no te dejan abrir pues claro has de tener paciencia, inversores que crean
mucho en el proyecto que estén también muy ilusionados con el proyecto más allá de su
rentabilidad porque si no abandonas y lo que quieren en muchos casos es ganar por cansancio es
decir por agotamiento del equipo promotor e inversor pero sí después de 10 años finalmente
conseguimos que la universidad de las espérides que así se llama el nuevo proyecto universitario
que arranca que abre al público en octubre bueno ya está abierto al público pero en octubre
empezamos con las clases y ahora mismo estamos con el proceso de matriculación para esas clases que
empiezan en octubre pues la universidad de las espérides empieza este año 2023 y es una universidad
que finalmente cuenta con todas las autorizaciones pertinentes es decir es un parte de títulos
oficiales en grados muy diversos yo animaría a la gente si puede tener si cree que puede tener
algún interés en estudiar en la universidad de las espérides pues que vaya a la página web y
eche un ojo a las titulaciones que ofrece y que ofrecerán el futuro porque vamos a ofrecer si el
proyecto sigue bien y adelante que esperamos que sí nuevas titulaciones bastante en algunos casos
bastante originales todas ellas o no todas ellas casi todas ellas o muchas de ellas oficiales se
distingue claramente cuáles son oficiales de cuáles no es decir aquí no se venden absoluto gato
por liebre y bueno pues yo participo como pequeño inversor en este proyecto desde prácticamente un
comienzo y también voy a ser el decano de la escuela de grado de la universidad que es una de
las personas encargadas de supervisar el contenido de los distintos temarios de los distintos grados
que imparte la universidad y también participa en el proceso de selección del profesorado se
trata de una universidad que aún cuando y haciendo utilizando la distinción que he hecho antes entre
economía positiva y economía normativa o ciencia positiva y prescripciones políticas más en general
porque no es sólo una universidad de ciencias económicas aunque es una universidad que va a ser
todo lo objetivo de lo que seamos capaces a la hora de impartir los distintos grados el equipo promotor
si tiene unos valores morales entre los que me encuentro muy marcados y muy claros que es la
defensa y promoción de una sociedad de individuos libres y responsables por tanto dentro de la
honestidad y objetividad con la que vamos a impartir los grados y con los que hemos diseñado
los grados porque además el diseño de los grados también está supervisado por las autoridades
estatales sí sí sí cada paso cada paso quedas no no te dejan avanzar nada sin contar con su visto
bueno pues dentro de esa honestidad y esa objetividad con la que vamos a impartir el
conocimiento porque además estamos convencidos de que ha de ser así también vamos a más allá de la
economía positiva o de la ciencia positiva sí que vamos a intentar aportar una perspectiva moral y
política pues orientada claro o influida o muy influida por los valores liberales y a quien se
la recomendarías un poco factores diferenciales como esperáis competir con el resto de universidades
bueno no lo he mencionado y es importante es una universidad online 100% online es decir que este
es un primer hecho diferencial ya metodológico con la inmensa no todas pero sí con la inmensa
mayoría de universidades que hay en españa en españa para estudiar un grado universitario o un
postgrado universitario tienes que acudir físicamente sobre todo al grado o tienes que no tienes que
depende de las normas deberías de cada programa pero si está pensado si está concebido la
enseñanza para que acudas presencialmente de modo que no se imaginemos que yo quiero estudiar vivo
en madrid y quiero estudiar esta asignatura con un profesor muy bueno que está en valencia o que
está en santiago o me mudo a esta ciudad y estudio en esa universidad todas las asignaturas solo por
tener un muy buen profesor que me interesa en una asignatura concreta o renuncio a ese buen
profesor con la educación online esto no tiene por qué suceder si conseguimos seleccionar a buen
profesorado y creo que que lo hemos conseguido puedes tener muy buenos profesores residan donde
residan en cualquier parte del mundo y además el alumno puede estudiar a su ritmo desde desde casa
es verdad que eso también implica o requiere de cierta responsabilidad y disciplina personal
porque no es lo mismo habituarte a ir a un sitio físico donde bueno pues a lo mejor
desconectando pero donde te van dando la información que tener que conectarte tú y
hacer un seguimiento tú personal desde casa pero las personas que crean que tienen esa mínima
disciplina y que quieran formarse en disciplinas académicas muy diversas de nuevo invito a la
gente a que acuda a la página web si tiene curiosidad y le echa un ojo a los distintos
grados que tengan esa disciplina esa curiosidad intelectual y que además quieran de alguna
manera formarse profesionalmente para tener un impacto transformador tanto social como económico
en términos de finanzas personales en el mercado laboral pues creo que son personas que podrían
estar interesadas en los programas de grado y de postgrado que ofrece la universidad de todas
maneras os dejaré el link en la descripción por si alguno quiere mirarlo más en profundidad
juan quería plantearte otra pregunta que yo creo está bastante candente dentro del sistema
educativo y es existe inflación en cuanto a la titulación universitaria si a ver esto puede ser
un poco casi contradictorio con lo que mencionaba antes no porque antes estaba criticando que el
estado no no autorizará libremente la apertura de universidades sino que tuviesen que pasar por
un proceso muy politizado y muy burocratizado que termina obstaculizando muchos nuevos proyectos
universitarios y desde mi punto de vista hay una inflación de títulos universitarios en España
pero realmente no es contradictorio muchas veces cuando uno dice oye yo quiero abrir una nueva
universidad para ofrecer pues un grado de economía o una un grado de finanzas o un grado de administración
de empresas o un grado de emprendimiento o un grado de ciencias políticas o un grado de derecho
o un grado de informática la respuesta que recibes por parte del defensor del statu quo es
pero para qué quieres abrir una universidad ofreciendo esos títulos que ya los ofrecen todas
las universidades para que aporta tu universidad que cosa diferencial aporta al mercado y lo que
puede aportar es que la calidad y la estructura de esos títulos y el profesorado sean mucho
mejores que la de muchos otros títulos que existen ahora mismo en el mercado y en el sector
universitario es decir que aunque haya demasiadas universidades y demasiados títulos universitarios
quizá las universidades que sobren o las titulaciones universitarias que sobren no sean las tuyas sino
las de aquellos que ya están asentados y que precisamente por tener una especie de monopolio
o de barreras a la competencia o de privilegios estatales han podido pues ofrecer titulaciones
universitarias de muy poco valor añadido que más que alimentar al alumno a quien alimenta en sala
burocracia al profesor al burócrata al político y a quien reparte el dinero del contribuyente a
todos estos actores entonces si existe inflación de títulos en españa existe títulos de muy baja
calidad y debería ser la competencia de mercado quien purgara eso quien eliminara todos los títulos
superfluos o sobrantes el problema es que muchos de esos títulos superfluos o sobrantes probablemente
estén en la universidad pública o en la privada protegida de la competencia y por tanto la genuina
competencia de mercado no permite barrer con todos estos títulos superfluos y sobrantes de modo que
terminamos teniendo redundancias que están costeadas directa o indirectamente por el
contribuyente y además curiosamente incluso dentro de las propias universidades públicas
se impide como esta competencia ante los profesores porque yo cuando estaba en la
universidad pública recuerdo ciertos profesores que querían digamos que innovar o hacer cosas
que no contaban con la aprobación de los que ya llevan muchos años eran dinosaurios digamos que
que sólo querían repetir lo que llevaban haciendo los últimos 30 años sin nuevos
sistemas sin actualizar digamos que los planes educativos que se planteaban y
recibieron un boicot tremendo y aunque bueno eso eso se puede dar en cualquier burocracia no sólo
en el sector público es decir al final una burocracia tiene sus mecanismos de coordinación
que son esencialmente jerárquicos y por tanto se generan también en el sector privado redes de
intereses donde el que manda quiere de alguna manera taponar y a los que están por debajo y
tampoco quiere que le cambien mucho la vida porque el que está arriba a lo mejor tiene una forma de
hacer las cosas el que está por debajo quiere cambiarlo radicalmente y el de arriba dice esto
es un lío no lo hagas entonces eso puede suceder en el sector público en el sector privado la
diferencia es que si sucede en el sector privado y hay competencia o posibilidad de competencia si
una estructura burocrática se queda anquilosada por estos intereses de las jerarquías de los
puestos jerárquicos más altos las nuevas empresas que entran desplazan a las burocracias privadas
ineficientes en cambio en el sector público o en el sector privado protegido de la competencia
esto no sucede porque no es posible la competencia externa no es posible que aparezca uno con una
organización más fresca con propuestas innovadoras no digo que todo lo fresco innovador sea bueno
pero imaginemos que plantean un nuevo proyecto empresarial un nuevo proyecto educativo que sí
es superior o que sí se ajusta más a las necesidades del estudiante y del mercado que
lo que hay claro si esas burocracias públicas o privadas anticompetitivas no se adaptan deberían
desaparecer pero el caso es que no desaparecen justamente porque hay transferencias de dinero
o porque hay barreras competitivas que impiden que aunque aparezca uno que lo haga mejor las
otras desaparezcan pero bueno nosotros intentaremos hacerlo lo mejor posible para desplazar todo lo
posible a esos dinosaurios anquilosados que no están adaptados a las necesidades de los
estudiantes y de las empresas otro tema candente inteligencia artificial puede realmente la
inteligencia artificial cambiar el paradigma en el sistema educativo porque estamos viendo muchas
situaciones sobre todo en educación secundaria de que antes tú como profesor podías mandar una
redacción sobre un tema pero ahora te lo puedo hacer chat gpt en un momento puede llegar a cambiar
en muchos casos has mencionado el ejemplo más obvio y es la evaluación del estudiante si una
de las formas de evaluación del estudiante era a través de trabajos pues ahora no va a ser tan
sencillo evaluar el conocimiento del estudiante a través de esos trabajos sin embargo también
hay que decir que si se llega al extremo en el que el estudiante no está motivado para aprender
sino para de alguna manera salvar la papeleta y le da igual el desarrollo de un trabajo no escribe
el trabajo no desarrolla el trabajo para aprender para nutrirse para enriquecerse intelectualmente
sino porque no le interesa en absoluto lo que se le está enseñando y únicamente aspira a tener
el título oficial ya eso ya pone de manifiesto un fracaso del modelo educativo pero bueno siempre
puede llegar a llegar a haber algún tramposo pero que en términos generales esa sea la dinámica
de la clase dice muy poco de la calidad del sistema educativo no necesariamente del profesor y a lo
mejor es de la organización educativa en su conjunto que ha llevado conducido empujado a
los estudiantes a esa situación pero en cualquier caso habrá que de alguna manera revisar los
métodos de evaluación cambiar el modo en el que el profesor pone notas para evaluar el conocimiento
del alumno pero ni siquiera diría que este es el mayor de los cambios que puede traer al sistema
educativo también va a cambiar por cierto el modo en el que en el que trabaja el profesor
al profesor al profesor le facilita algunas tareas de evaluación por ejemplo pues escríbeme o
planteame un examen sobre esta temática yo lo puedo hacer chat gpt y no tiene por qué perder el
tiempo el profesor haciéndolo si no quiere perderlo a lo mejor no es perderlo sino invertirlo si cree
que pueda aportar algo diferencial pero me refería sobre todo va a cambiar la dinámica de impartir
clase porque de alguna manera la inteligencia artificial lo que hace es como editizar el
conocimiento y por tanto el profesor que muchas veces se limitaba a vender un conocimiento hasta
cierto punto masticado más complejo que el de youtube pero pero masticado para que lo entienda
el estudiante y para que lo interiorice el estudiante ahora va a tener que aportar algo
diferencial no sólo en el ámbito de la investigación es decir generación de nuevo conocimiento que de
momento ya veremos por cuánto tiempo no sea capaz de generar la inteligencia artificial sino también
a la hora de organizar las clases y las dinámicas de aprendizaje dentro de la clase básicamente todo
aquel valor añadido que el mero conocimiento transmitido en términos asequibles para el
estudiante no pueda no pueda aportar y por tanto claro claro que que cambia la forma o va a cambiar
necesariamente la forma de organizar las clases. Comparte el alarmismo que está habiendo con la
inteligencia artificial y la potencial desaparición de muchos trabajos incluso las advertencias que
ha hecho Elon Musk sobre los peligros que podría llegar a tener la inteligencia artificial y que
tiene que ser controlada. Sí yo tengo ciertas cautelas o ciertos miedos sin ser un experto en
el asunto es decir no tampoco querría colocar esto al mismo nivel de otras afirmaciones que
he hecho antes y que con las que me siento más cómodo porque he estudiado muchísimo más pero
bueno quizás sesgado por mis lecturas y por la comprensión a raíz de esas lecturas de la
inteligencia artificial sí sí creo que hay riesgos muy importantes incluso extremos para la
propia incluso diría supervivencia de la humanidad que hay que resolver a largo plazo es decir la
inteligencia artificial tiene el potencial de transformar radicalmente para bien la sociedad
de llevarnos hacia una sociedad donde gran parte de los problemas que padece la humanidad se
hayan resuelto porque al final para resolver esos problemas necesitamos inteligencia y la
inteligencia artificial lo que hace es multiplicar las unidades de agentes pensantes y la inteligencia
la capacidad de generación de nuevo conocimiento de cada uno de esos agentes pensantes pero claro
si multiplicas la inteligencia de algunos agentes que no tienen por qué compartir necesariamente
tus mismos intereses o que no tienen por qué compartir necesariamente tu misma moralidad esa
inteligencia explosiva en manos de sus agentes que no comparten tus intereses o tus valores morales
se puede transformar en un problema muy grave para aquellos que vamos a dejar de ser la especie más
inteligente el ser humano dentro de dentro de la faz de la tierra hasta cierto punto es como si
estuviésemos creando internamente o al menos corremos el riesgo que se puede resolver este
problema pero corremos el riesgo de terminar creando organismos o una especie entre comillas
que sea mucho más inteligente muchísimo más inteligente que nosotros no imaginemos que los
chimpancés crearán al ser humano pues claro eso sí podría constituir un riesgo existencial para
los chimpancés en la medida en que una vez creado el ser humano y una vez ese ser humano puede
desarrollar toda su capacidad intelectual pues los chimpancés nunca van a ser ya rivales para ese
ser humano pues guardando las distancias pues algo similar puede terminar ocurriendo con la
inteligencia artificial si no conseguimos alinearla correctamente con nuestros intereses y con nuestros
valores morales y no está claro nadie sabe muy bien de momento al menos pero precisamente
eso también se está investigando cada vez más quizá insuficientemente pero cada vez más en este
en este ámbito no está muy claro cuál ha de ser el procedimiento para conseguir resolver este
problema y crees que esto también puede llevar a una progresiva implantación de una renta básica
universal a ver cuanto más próspera sea una sociedad más incentivos hay para implantar
una especie de renta básica universal y la inteligencia artificial tiene el potencial de
convertirnos en muchísimo más prósperos de lo que somos hoy hay autores que hablan incluso
ahí ya no voy a pronunciarme porque ni siquiera he visto la base de estos cálculos pero hay autores
que hablan incluso de duplicar el PIB mundial cada dos o tres años el nivel de bienestar que
potencialmente puede llegar a engendrar la inteligencia artificial es enorme con lo cual
claro si una sociedad es muy rica el incentivo a decir oye creemos una red de seguridad de última
instancia ni siquiera una red de seguridad sino que todo el mundo tenga garantizada una renta con
independencia de si quiere trabajar de si no quiere trabajar etcétera además si como decías antes
aunque creo que este no es el principal de los potenciales riesgos de la inteligencia artificial
pero si si como decías antes la inteligencia artificial destruye y va a destruir incluso saliendo
todo muy bien va a destruir muchísimos puestos de trabajo claro hay mucha gente que hoy en día
tiene o cobra percibe salarios más elevados que el salario básico que el salario elemental dentro
de la economía porque su formación especializada le permite ser muy productivo gracias ya digo a
ese conocimiento pero claro en la medida en que la inteligencia artificial desborde vuelva obsoleto
como dice ese conocimiento especializado que le permite ser muy productivo el diferencial de
productividad va a desaparecer y por tanto su prima salarial también va a desaparecer y eso puede
llevar a una caída muy importante de los salarios nominales no necesariamente de los reales porque
si hay un aumento tan grande de la productividad aunque nominalmente cobremos menos nuestro poder
adquisitivo puede ser muchísimo más grande que el actual pero la percepción de que hay una especie
de empobrecimiento nominal puede llevar también especialmente entre algunas profesiones que sean
las que se descapitalizan primero puede llevar a reivindicar pues bueno una especie de transferencia
universal para para todos los individuos yo sinceramente creo que es una inmoralidad es
una inmoralidad porque un derecho universal a recibir renta implica una obligación incondicional
a proporcionar renta si yo tengo un derecho haga lo que haga no si estoy en una situación extrema
en la que de desamparo en la que ni siquiera yo mismo puedo por mi propia agencia salir o
superarla sino no me da la gana de trabajar págame que eso es la renta básica no estamos
hablando de un ingreso mínimo vital o una red de seguridad de última instancia que desde mi
perspectiva no es especialmente criticable sino una renta básica universal es haga lo que haga me
dé la gana de trabajar o no me dé la gana de contribuir en algo a la sociedad o no págame
claro si si yo tengo derecho a recibir una paga una transferencia monetaria del resto de la sociedad
tiene que haber alguien en el resto de la sociedad sean muchos sean unos pocos que estén obligados a
proporcionármela es decir estén obligados a trabajar para mí porque si nadie trabaja pues ese
derecho sería vacío si nadie genera riqueza salvo quizá la inteligencia artificial si consigue ser
totalmente autónoma si nadie trabaja y genera riqueza pues no habrá nada que redistribuir en la
medida en que haya un derecho incondicional a recibir ingresos hay una obligación incondicional
a proporcionarlos y una obligación incondicional a trabajar o a entregar tu propiedad por cualquier
motivo aunque sólo sea porque yo te digo que me la des eso se aproxima mucho en algunos casos
de la esclavitud y otros aproxima mucho al robo si una sociedad es tremendamente próspera creo que
la propia sociedad civil de manera organizada auto organizada si lo queremos debería ser capaz de
proporcionar esas redes de seguridad a todos los individuos que forman parte de su comunidad esto
ya sucedía o ya sucedido en el pasado antes del estado de bienestar no hace falta reinventar la
rueda hace falta que de alguna manera traslademos esas sociedades de ayuda mutua que existían antes
del estado de bienestar y que existían entre las clases más humildes no las más acaudaladas sino
las clases más humildes de la sociedad sociedades de apoyo mutuo hoy por mí mañana por ti pues
trasladarlo a un mundo con mucha más abundancia de recursos con mucha más productividad como puede
ser ya lo veremos el mundo de una inteligencia artificial plenamente desarrollada y precisamente
por esa empatía social que la mayoría de la sociedad si tiene hacia terceros porque si no la
tuviera pues la mayoría defendería abolir el estado de bienestar y no lo hace que sea esa
esa auto organización social la que proporcione esa red de seguridad a aquellas personas que por
causas no imputables a ellas no puedan ser miembros cooperativos de una sociedad al menos
durante un tiempo ahora también entiendo que la persona que pudiendo generar riqueza pudiendo
contribuir a incrementar el bienestar de la sociedad no quiera hacerlo pues debería
corresponderle también al resto de la sociedad decirle pues a ti no te ayudo porque si no
necesitas ayuda pero me la estás pidiendo porque eres un egoísta en el peor sentido del término
pues bueno si no quieres cooperar con la sociedad no cooperes pero tampoco la parasites yo también
creo que esto se plantea desde una perspectiva de una potencial sociedad istópica controlada
por unas élites que tienen el control de los medios de producción de la robótica todo está
totalmente automatizado hay inteligencias artificiales y digamos que se encarga a
estas élites que tienen la propiedad de todos estos medios de producción proveer a la sociedad
digamos que de esta renta básica universal de todas aquellas personas que simplemente se
dedican a existir porque ya el resto puede ser proveído por estas élites que son dueñas de
fíjate sin embargo que la inteligencia artificial yo creo que va a contribuir a reducir la desigualdad
si todo si el riesgo existencial no se manifiesta en lugar de incrementarla el principal factor que
ha motivado o ha impulsado la desigualdad de ingresos en los últimos 30 40 años ha sido que
el proceso técnico que hemos experimentado ha potenciado la productividad de aquellos trabajadores
mejor cualificados ha sido un proceso técnico sesgado orientado a complementarse con el capital
humano es claro si yo soy un trabajador en la parte alta de la distribución salarial un trabajador
muy cualificado o bastante cualificado y además las nuevas tecnologías que van apareciendo
aumentan todavía más mi productividad mi productividad con mi conocimiento con esas
nuevas tecnologías se dispara y se dispara hasta un punto de desplazar o de poder desplazar a muchos
trabajadores no cualificados que no pueden competir contra mí porque yo a través de mi
conocimiento y a través de las nuevas tecnologías por ejemplo cierta automatización de los procesos
de producción materiales puedo desplazar a trabajadores que lo único que tenían que
ofrecer era su fuerza física y eso ha generado pues esa polarización salarial trabajadores que
en el mundo industrial cobraban un buen salario pero que ahora con la automatización de los
procesos productivos en parte pues auxiliados o complementados pues por los ingenieros y los
programadores informáticos etcétera se han visto desplazados y sus salarios han caído mientras que
por otro lado estos ingenieros que han diseñado las máquinas o cooperan las máquinas los que han
diseñado el software que utilizan esas máquinas etcétera han visto cómo sus salarios se disparaban
porque desplazaban productivamente a esos trabajadores no cualificados pero la inteligencia
artificial como he dicho antes lo que supone es comodizar el conocimiento con lo cual el
capital humano que hasta el momento era una cierta barrera competitiva el trabajador no
cualificado no puede competir con el trabajador cualificado porque no tiene ese conocimiento esa
barrera competitiva entre trabajadores que proporcionaba la formación o el capital humano se
puede según evolucione la inteligencia artificial disolver mucho de modo que un trabajador no
cualificado ha auxiliado por la inteligencia artificial puede ser tan productivo como un
trabajador cualificado porque la cualificación ya no le va a aportar nada diferencial a la mezcla
trabajador no cualificado inteligencia artificial porque la cualificación la va a tener la
inteligencia artificial o la puede tener la inteligencia artificial con lo cual la prima
salarial que ha sido el principal motor de las desigualdades en los últimos 30 40 años va a
tender a disiparse va a tender a estrecharse este es un proceso por cierto que ya se dio a principios
del siglo 19 a principios del siglo 19 quién era el trabajador cualificado los artesanos yo sé muy
bien cómo confeccionar estas piezas únicas el maestro artesano tiene todo el conocimiento y
bueno cierta organización gremial que le permitía expulsar a la competencia pero tiene todo el
conocimiento y en cambio pues el trabajador que no entra al gremio y que no recibe formación
dentro del gremio no sabe producir estas manufacturas que se hacían con las propias manos de artesanía
llega la revolución industrial automatiza bueno no automatiza estandariza los procesos de producción
y un trabajador analfabeto entre comillas o a veces entre no tantas comillas era capaz de
confeccionar productos de una calidad superior a los productos artesanales con lo cual toda la
formación específica de los artesanos no vale para nada el ingreso extra que tenía el artesano
frente al al agricultor que estaba alejado de la ciudad o al proletario que estaba en la ciudad
muchas veces incluso vagando por las calles porque no podía mantenerse con el escaso
salario que cobraban esa prima salarial desaparece y la desigualdad entre esos dos colectivos se
reduce se estrecha pues bien un proceso similar es el que puede tener mayor escala es el que
puede terminar dándose con la inteligencia artificial según cual sea pues el desarrollo
de la misma y todo esto de la mano de las cvdc crees que puede ser la mayor amenaza para la
libertad que ha habido durante este siglo 21 porque esta combinación de digitalización
automatización inteligencia artificial y dinero programable suena a la sociedad distópica
sí hombre tampoco diría que la mayor amenaza para para la libertad probablemente haya muchas
otras amenazas ahora una amenaza según cómo se diseñen las unidades digitales de los bancos
centrales sin duda es no si vamos a un diseño chino que es al que parece que tiene cierta
carencia al menos lo que se ha filtrado hasta el momento lagart y pues claro eso sí es una amenaza
si tienes un dinero que te permite rastrear todos los movimientos todos los pagos que efectúe una
persona y que te permite disponer de sus saldos de tesorería arbitrariamente como desees que le
puedes arrebatar todos los fondos cuando tú quieras o puedes conocer como decía todas las
transacciones que ha hecho pues hasta cierto punto te expone ante el resto de la colectividad
o sino ante el resto de la colectividad si ante la clase política burocrática y esto es muy
peligroso porque se suele si se termina diseñando así que no se tiene por qué diseñar así las
cbdcs podrían ser pues algo así como un bitcoin o tener un diseño similar al de bitcoin pero que
esto contará con una especie de aval en términos de valor económico público el banco central podría
tratar de estabilizar su valor y por tanto sería una moneda totalmente privada o pseudónima pero
con un valor más estable respecto al dólar o al euro que tiene bitcoin porque estaría el banco
central detrás recomprándolas o revendiéndolas para mantener su valor estabilizado pero si vamos
a una moneda programable del estilo chino para entendernos claro se suele decir si no tienes
nada que esconder no tienes nada de lo que preocuparte esto es una monstruosidad primero
hay gente que puede querer mantener su privacidad en determinados ámbitos aunque no haya cometido
ninguna ilegalidad si una persona compra determinadas sustancias o determinados productos
no tiene por qué querer que todo el mundo sepa que lo está haciendo o incluso imagínate que
estás engañando a tu pareja que no es ninguna ilegalidad salvo que queramos regresar al código
penal con adulterio y claro no quieres que todo el mundo sepa que estás cometiendo esa infidelidad
aunque nos parezco una inmoralidad pero una cosa es el vicio y otras el delito y no hay que mezclar
los vicios no son delitos los delitos son delitos pero los vicios no tienen por qué ser delitos eso
por un lado que no todo el mundo puede querer exponer su vida privada a ojos del resto de la
sociedad o al menos de una minoría oligárquica que tenga esa información y que la pueda utilizar
contra ti para chantajearte luego además puede haber cosas que hoy sean legales que en el futuro
se convierten en ilegales y si te quieren perseguir tendrán o tendrían si se diseña así la moneda un
registro de todas esas transacciones que eran legales y que ahora son ilegales es verdad que la
ley penal ha de ser irretroactiva en lo perjudicial de tal manera que no puedas penalizar a una persona
por algo que hizo cuando era legal hacerlo pero si llega a un gobierno suficientemente despótico al
poder ese principio tan asentado de irretroactividad penal en lo desfavorable se lo puede terminar
saltando y te puede perseguir o te podría llegar a perseguir por acciones que hiciste siendo legales
y teniendo constancia registral de que las hiciste ahora que se han declarado ilegales y luego además
también hay acciones que pueden ser ilegales especialmente en un régimen muy liberticida pero
que cualquier persona que no sea profundamente liberticida puede querer que aunque sean ilegales
se sigan pudiendo realizar imaginemos que llega a un gobierno comunista o un gobierno fascista al
poder y pretende ilegalizar pues a todos los otros partidos políticos o todas las otras
asociaciones de pensamiento que no conmulguen con el credo único claro si yo quiero financiar un
grupo ilegal pacífico pero un grupo ilegal que se encargue no sé de repartir panfletos o de subir
contenido a la red para criticar y deslegitimar a ese gobierno fascista o comunista ahora lo puedo
hacer si soy capaz de mantener esa privacidad a ojos de esa autocracia pero si tenemos un dinero
que rastrea todos los movimientos que haces rápidamente esa autocracia podría saber a que
usted está financiando a este grupúsculo de libertarios insurrectos que pretenden cambiar el
régimen fascista o comunista para ampliar las libertades usted va preso es un mecanismo de
control social un potencial mecanismo de control social y político que si se diseña mal
mal según para quien mal para los ciudadanos a lo mejor bien para los políticos pero si se
diseña mal puede ser muy muy peligroso y el problema es que como digo algunos de los mensajes
que nos ha ido trasladando el banco central europeo al público tanto oficial como extraoficialmente
apuntan a que la privacidad no va a ser en absoluto una prioridad en el diseño de esta moneda digital
y eso pues nos desarma frente a quienes quieran utilizar esa falta de privacidad para conculcar
nuestras libertades y crees que bitcoin en este sentido puede ser una alternativa o con la llegada
de la regulación en el mercado de las criptomonedas y la progresiva implantación de regulación en los
exchanges centralizados mayoritarios se puede llegar a controlar digamos que el mercado cripto
y en cierta medida bitcoin mediante la implantación de esta cvdc y la obligatoriedad de que los
exchange centralizados mayoritarios tengan que utilizar esta cvdc por encima del resto de
stable coins cuanto peor sea el diseño de las cvdcs más motivos habrá para que bitcoin siga
viva y siga operativa por supuesto le intentarán poner todas las barreras que puedan pero cuanta
mayor sea el ansia por ponerle barreras más motivación probablemente habrá para terminar
utilizándola es decir si tú tienes una autocracia que quiere imponer una moneda con la que controlarte
plenamente y que además intenta evitar que utilices alternativas precisamente para poder
controlarte pues la motivación que habrá para que no te controlen será será también muy grande en
cambio si tú tienes un estado que dice oye mira yo aquí voy a ofrecer una alternativa pública a
bitcoin voy a estabilizar su valor va a ser una alternativa totalmente privada yo no me voy a poder
meter no voy a poder interferir en la privacidad no te la voy a poder quitar y la voy a gestionar
razonablemente pues probablemente ahí bitcoin se tenga más que temer porque si a ti te ofrecen
un buen dinero alternativo a bitcoin y por tanto bitcoin tampoco tiene ningún argumento competitivo
que avale su demanda pues la demanda de bitcoin si terminaría desplazándose hacia esas nuevas formas
monetarias de alguna manera avaladas o sponsorizadas por el estado pero si no se ofrece eso y no se va
a ofrecer eso creo que la lógica de la justificación de bitcoin va a seguir en pie y quizá con más
motivo todavía que en la actualidad por curiosidad juan ramón conoces monero si conozco la moneda
anónima no conozco el funcionamiento interno o la técnica interna como la conozco en el caso de
bitcoin que tampoco es que sea un experto en el caso de bitcoin pero desde luego si la estudiaba
mucho más que monero es que bajo el escenario que comentabas de un estado que realmente persiga
directamente al ciudadano mediante estas cvdc monero podría ser una alternativa que garantiza
una privacidad total y realmente podría ser una respuesta muy muy clara frente a esta persecución
si la cuestión también es hasta qué punto y eso es lo que no sé porque no lo he estudiado
la red se puede mantener con esa por un lado hasta qué punto vas a tener entradas de gente en esa
red teniendo una especie de estándar monetario ya más o menos asentado como es bitcoin y que puede
ser suficiente para muchos de esos propósitos y luego hasta qué punto esa red que no lo sé puede
funcionar correctamente con una privacidad o anonimidad absoluta como el caso de monero y
un poco en línea en todo esto juan ramón cuál crees que puede ser la temporalidad en la cual
el transhumanismo sea una realidad eso está muy vinculado con el desarrollo de la inteligencia
artificial y las velocidades aquí se me escapan absolutamente porque no no entre otras cosas o sea
primero ni siquiera los expertos en el campo se ponen de acuerdo con lo cual un aficionado
absoluto en el campo como pueda ser yo pues no va a hablar con ningún criterio en ese sentido
pero además es eso que los expertos ya no se ponen de acuerdo y yo no soy un experto pero bueno
estimaciones las hay para para todos los gustos hay algunos que dicen que todavía estamos a un
siglo de distancia o que podemos estar a un siglo de distancia probablemente el futurólogo que más
ha acertado en las últimas décadas ha acertado con conocimiento de causa no es que tenga una
bola de cristal y suelte cuantos cuatro magufadas que es rael cursdahl estimaba que la singularidad
probablemente podría llegar en torno a 2050 2045 ahora creo que con los últimos adelantos en la
inteligencia artificial ha adelantado también esa fecha de llegada y habla de 2030 2035 hay otros
autores que incluso abren la puerta a que podamos estar a tres cuatro o cinco años si el crecimiento
de la inteligencia artificial es tan rápido y tan exponencial como el que se ha producido ya no
durante los últimos dos años que es durante el último año cuando probablemente el público ha
tenido una mayor percepción sobre el asunto sino durante los últimos seis siete ocho años
pues ahora una portada digo a que lleguemos en un lustro no lo sé son distintas estimaciones y ni
siquiera los expertos lo saben porque el grau de evolución de la inteligencia artificial no es
conocible ahora mismo ni siquiera entendemos exactamente sabemos el proceso genérico pero no
exactamente cómo está aprendiendo la inteligencia artificial ni siquiera sabemos lo que realmente
ha aprendido la inteligencia artificial y por tanto aventurarte a hacer proyecciones con tal
grado de incertidumbre pues es aventurarse mucho y si además pretendes hacerlo no es que pretenda
ya digo que no estoy capacitado pero si pretendiera hacerlo desde un conocimiento muy muy llano del
asunto pues entre incertidumbre e ignorancia pues saldrían previsiones pues inservibles
y para finalizar juan ramón una pregunta que yo creo que se hará muchísima gente y es en algún
momento te has planteado el entrar en política al estilo javier mile y bueno me lo he planteado
para descartarlo obviamente te lo planteas en la medida en que a veces me lo preguntan o me lo han
preguntado tienes que pensar sobre ello y dar una respuesta pero la respuesta es radicalmente yo
creo que aquí hay una especie de de creencia de que únicamente se pueden cambiar las cosas desde
la política y yo creo que en términos generales puede haber excepciones pero en términos generales
las cosas no se cambian desde la política sino desde fuera de la política y eso tampoco significa
que el margen de actuación fuera de la política sea muy grande pero desde luego es mayor que desde
la política al final los políticos lo que tienden a hacer es a recoger la sabiduría convencional
a lo mejor focalizando o haciendo demagogia más con unos asuntos pero tocan las fibras ideológicas
o morales que actualmente hay en la sociedad y en la sociedad española o cualquier sociedad del
mundo las fibras morales que hay ahora mismo no son mayoritariamente liberales por tanto aunque
llegara un político anarquista al frente de un gran partido político español una de dos o miente
a los ciudadanos o si les cuenta la verdad a los ciudadanos y quiere ganar las elecciones tendría
que ajustar sus propuestas a lo que demandan esos ciudadanos mayoritariamente que no es hoy en día
libre mercado en una medida muchísimo mayor de lo que tenemos ahora mismo es decir la gente no quiere
que se privatice la sanidad que se privatice la educación que se privaticen las pensiones en
términos generales puede haber una minoría que sí pero en términos mayoritarios no con lo cual
o les engañas o te adaptas a lo que piden que es básicamente el consenso social democrata es
que aunque les engañes no puede decir bueno pues si eres muy maquiavélico y les mientes y les
convences una vez tengas el poder pues ya privatizas todo lo que haya que privatizar eso no funciona
no funciona porque primero no te dejarían hacerlo aunque tuvieras una mayoría absolutísima habría
protestas mayoridades en la calle dirían nos has engañado nos has mentido no queremos esto y
tumbarían el gobierno y aunque no lo hicieran en cuatro años perderías las elecciones y revertirían
todos los cambios porque muchos de esos cambios son cambios que necesitan una transición muy
prolongada pensemos en privatizar las pensiones no lo puedes hacer en cuatro años y necesitas
40 a 50 años por el problema de la generación perdida una generación que ha de cotizar pero
no no ha de recibir pensión con lo cual no puede ser únicamente una generación sino que han de
ser varias en las que vayas diluyendo ese coste y esos son muchos años puedes empezar y en cuatro
años te lo tumbarían si no hay un convencimiento social generalizado entonces el político opera
con muchas restricciones ideológicas es un es un vendedor de mercancías y todo vendedor se adaptará
al comprador hay algunos casos como mi ley en los que si hay una crisis social brutal como la que
está viviendo argentina y tienes un mensaje muy potente muy rompedor puedes terminar persuadiendo
a muchísima gente pero cuidado habrá que ver la profundidad o el convencimiento de esa persuasión
y uno de los riesgos que veo con mi ley es que termine ganando y empiece a hacer reformas que
ha vendido nominalmente y que la gente ha aceptado nominalmente pero que mucha gente
no entienda qué implican esas reformas y cuando las viva justamente porque no lo ha entendido la
rechace y eso pues conduciría a un fracaso de la agenda reformista de mi ley pero bueno aunque
mi ley tenga éxito será una excepción que no es fácil de reproducir en otros en otros lares
porque digo que las cosas se pueden cambiar desde fuera de la política porque desde fuera
de la política eres tú el que intenta persuadir a los demás porque no necesitas que los demás
te compren nada entras en un debate idealmente honesto con con los ciudadanos para intentar
persuadirles el político sí o convence vamos o consigue su voto o estás fuera no no pues no
tienes mucho margen pero desde fuera si puedes decir cosas verdaderamente irreverentes para la
población porque te da igual si si la población de entrada abraza tus ideas o no lo que te importa
es que a medio largo plazo esas ideas vayan penetrando vayan permeando y vayan persuadiendo
y una vez las ideas de la mayoría de la población que no digo que sea fácil ni que lo vayamos a
conseguir pero creo que es el camino una vez las ideas de la mayoría de la población sean ideas en
este caso liberales los políticos se adaptarán a ese mensaje yo creo que la gran victoria para
el liberalismo sería no sé cuando podemos defienda bajar impuestos porque eso es lo más
izquierdista que se puede dar en esa sociedad que defiendan bajar un poquito los impuestos y no
mantenerlos o bajarlos muchísimo o al ultramínimo o cuando defiendan una educación pública
subsidiaria podemos pero que en general defiendan la educación privada porque eso significará que
el votante medio digámoslo así será muy liberal y por tanto si quieren estar dentro del tablero
político han de modular su mensaje a unas coordenadas que son mucho más liberales que las que las que
reinan a día de hoy un poco lo contrario de lo que ha sucedido durante los últimos años durante
los últimos años podemos y la intelectualidad de izquierdas digamos lo así ha conseguido
desplazar el consenso hacia la izquierda de tal manera que algunas proclamas muy tibias pero
que podría tener el Partido Popular o incluso el espacio que ocupa box hace 20 años no sé yo recuerdo
en el año 93 haznar por ejemplo que partió de las elecciones por cierto defendía pues avanzar
hacia un modelo privado de pensiones poco a poco pero ir o implantándolo o complementándolo hoy eso
no lo defiende nadie el PP desde luego no lo defiende y box lo llegó a defender un momento y
ya lo ha dejado de defender porque porque se ha desplazado mucho el consenso hacia la izquierda
eso que se podía defender en el año 93 hoy es indefendible porque no hay un clima de opinión
suficientemente tolerante con esas ideas más más liberales y la cuestión es alimentar esas ideas
más liberales pero desde fuera de la política no como un siervo de los políticos sino como un
fiscalizador un controlador y un enemigo de los políticos totalmente de acuerdo y es un tema que
a mí la verdad me lo plantean bastante y creo que la gente muchas veces ve al político como un
mesías que de repente viene y tiene la capacidad de cambiarlo todo y es más bien un esclavo de
las expectativas de la gente eso es el esclavo es un vendedor a veces decimos el empresario busca
maximizar beneficios correcto y el político es un empresario que busca maximizar votos y para
maximizar votos necesitas adaptarte a las demandas del público a ver puede haber empresarios que
digan yo quiero sacar un nuevo producto que a nadie le gusta pero creo que al cabo de muchos
años ese producto terminará triunfando bueno se puede llegar a dar pero no es lo habitual ni es
como suele funcionar porque si no tienes capacidad de aguante para que ese producto vaya penetrando
poco a poco y cada vez sea más apetecido por las masas pues no vas a triunfar lo mismo con los
políticos es muy complicado que un político llegue a lo más alto de un partido político que
son máquinas de poder y ese político diga no mira nos vamos a pasar 30 años en la oposición
tratando de persuadir a la población de que hay que ir en este caso hacia ideas más liberales o
hacia una sociedad más libre el partido se lo carga porque el partido es una agencia de
digo de poder y de colocación de gente si está diciendo no vamos a tener ningún cargo no vamos
a tener ningún sueldo público durante 30 años pues ahí vale vayase usted de aquí que vamos a
colocar a otro más populista más acomodaticio que nos pueda proporcionar lo que queremos que
es ese poder esos cargos públicos sueldos públicos esa maquinaria de parasitar el estado y de
utilizarlo en su propio provecho como son los partidos políticos y ya no sólo eso sino que
también estás abogando por una ideología que además va en contra del propio político y que le
quita poder al político entonces es un suicidio político no mejor dicho pero bueno ahí si fuera
una especie de portador de las ideas mayoritarias de la sociedad podría tener sentido no es decir
imaginemos que el 90% de la sociedad quiere reducir muchísimo el tamaño del estado y hay
una clase política que se niega a hacerlo pues hombre podría llegar un caballero blanco que
dijera oye votarme a mí que voy a desarmar el estado porque yo también creo en esto y lo que
quiero es desarmar el estado que es lo que queréis vosotros bueno en ese escenario idílico que es
totalmente irreal pues podría tener algo de sentido eso pero es que incluso en ese mundo para qué me
tengo que presentar yo te tienes que presentar tú o se tiene que presentar cualquiera cualquier
persona de buena fe con esas ideas se podría presentar y hacer esa tarea que es bueno pues
cerrar el estado finiquitar el estado como quiere la mayoría de la población si se nos pide a
algunos entrar en política es más para hacer la labor de persuasión desde la esfera pública que
para hacer la labor de ejecución de algo que el público ya quiere hacerlo y la labor de persuasión
se puede hacer desde la política si tienes un partido minoritario que no aspire al poder más
una especie de think tank político pero mayoritariamente se hace desde fuera de la política porque si la
política es la conquista del poder político a través de la persuasión lenta continuada la lluvia
fina que va calando que va convenciendo cada vez más gente no conquista el poder político hasta
quizás varias décadas y eso ya digo no hay maquinaria organizada de conquista del poder que
lo aguante totalmente o jamón bueno yo creo que lo tenemos muy interesante la charla con ramón la
verdad que hemos tocado temas que han ido profundo hasta el punto que parecíamos aquí un canal de
conspiraciones pero ha estado muy interesante os dejo la universidad de juan ramón en la descripción
y su canal aunque yo creo que la mayoría le conoceréis y nada juan ramón para próximas
ocasiones quiere venir que quieras venir aquí al canal totalmente invitado estamos encantados
a recibirte aquí y nada espero que vaya muy bien el proyecto de la universidad que 10 años no han
sido poco esperando espero que que funcione bien bueno como he dicho antes ha sido una pena que
nos hayan bloqueado durante 10 años pero también han permitido que este proyecto universidad de las
esperides se haya estado armando porque no hemos estado de brazos cruzados de estos 10 años sino
que hemos estado trabajando y repensando mucho las cosas y adaptándolas al nuevo contexto
tecnológico para que funcione todo lo bien de lo que seamos capaces o sea que ojalá así salga
como confiamos en que va a salir y ojalá así el público lo aprecie y la universidad se convierta
pues en un vehículo de aprendizaje y también de formación de profesionales que tengan un impacto
en el mundo empresarial y también en el mundo de las ideas hacia una sociedad pues como dice nuestra
propia misión de individuos libres y responsables para la juan ramón un placer y cuando quieras
venir al canal estás totalmente invitado muy bien por nada hasta otra