logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

buscamos claves económicas con el punto de vista del doctor en economía y
profesor de la universidad francisco marroquín juan ramón rayo profesor
buenos días qué tal buenos días estamos en los últimos días del año y
además de preocuparnos la salud del coronavirus nos preocupa la economía
cómo cree que va a ir la economía este próximo año qué debemos esperar para
2021 qué año nos esperan definitiva señor rayo bueno va a depender
crucialmente de lo rápido que seamos capaces de vacunar a la población y
por tanto de regresar a la normalidad económica lo que hemos visto en 2020
es que ha habido una correlación muy clara entre salud y economía es decir
cuando la pandemia se ha extendido de manera masiva la economía se ha venido
abajo ya sea porque los gobiernos han decretado medidas de distanciamiento
social para evitar la propagación del virus o ya sea porque los propios
ciudadanos han intentado protegerse aislándose a sí mismos por tanto si
uno se aísla sino no sale de casa o minimiza sus salidas de casa
obviamente todo el resto de la economía también se se reciente no a lo mejor no
va a trabajar se pide una baja o si va a trabajar no va a los bares no va a los
restaurantes o minimiza ese tipo de consumo y por tanto tanto desde el
lado de la producción como desde el lado del gasto la economía se viene abajo
por tanto dependerá crucialmente de esto ahora bien si de verdad somos capaces
de vacunar rápidamente a un porcentaje alto de la población algo que de
momento el gobierno no parece que estén sus planes pero bueno si fuéramos
capaces de hacerlo no tendría porque ser en absoluto un mal año al contrario
podría ser un año bastante bueno teniendo en cuenta de dónde venimos
claro que es el peor año desde la guerra civil por qué razón pues porque por
un lado tendríamos el impulso de la normalización de la economía es decir
una cierta vuelta a la normalidad por otro lado las familias durante 2020 las
que han podido han ahorrado mucho frente al riesgo o a los riesgos a los que se
podían enfrentar si se iban a quedar sin trabajo no gastaban tanto porque se
querían como he dicho antes proteger del virus etcétera y hay bastante ahorro
acumulado y ese ahorro se puede transformar en gasto en consumo en 2021
si la actividad se normaliza dos las empresas y la actividad también se
normaliza van a volver a invertir de manera mayor y por tanto ese mayor gasto
también se va a traducir en más crecimiento y por último si llegan
los 70.000 millones de euros de Bruselas aunque gran parte se termine de
espilfarrando que es muy probable que eso suceda a corto plazo esa inyección de
dinero también puede suponer un impulso adicional crecimiento económico ahora
hablaremos de por ejemplo las pensiones pero quería preguntarle por quién o
quiénes salen ganando o saldrán ganando de esta pandemia china es la
gran vencedora porque parece que va a ser la única gran economía que crecerá
este año
si bueno desde el punto de vista del corto plazo parece que efectivamente
china es la que es la que va a resultar vencedora esas ya son unas claves de
geopolítica que sinceramente se me escapan porque bueno yo creo que también
el mundo ha visto que el régimen político chino es un régimen político
peligroso al menos por aunque sólo sea por su falta de transparencia
pensemos que esta pandemia ha sido en gran medida tan grave porque el régimen
comunista de china ocultó desde un principio pues el estallido del virus
internamente y por tanto otros países no tomaron medidas a tiempo para intentar
evitar la propagación y generalización de esta pandemia entonces bueno veremos si
eso puede suponerle a china algún tipo de represalia no explicitada pero sí de
represalia futura en forma de coalición del resto de países y de intentar
contener el avance del régimen chino como en parte intentó hacer trump pero sin
que sea trump en todo caso ya lo veremos pero creo que sí que hay dentro de
nuestras economías vencedores o al menos sectores que han salido beneficiados en
cierto modo por la pandemia que son todos aquellos sectores que nos han
permitido seguir más o menos operando durante un año tan complicado como los
2020 son todos aquellos sectores lo estamos viendo ahora mismo que nos
permiten o que han facilitado las relaciones a remoto los que han
permitido la digitalización de gran parte de las de las actividades y parte
de eso aunque se normaliza la actividad económica va a continuar y esos sectores
pues van a digamos que han dado un salto cualitativo han dado un salto
adelante de varios de varios años incluso de varios lustros y han
llegado para quedarse y lo cual por cierto creo que es algo que todos
agradeceremos porque potencial el tema de trabajo por ejemplo va a permitir pues
una mayor conciliación de la vida laboral y familiar y también va a
permitir el desarrollo de otras actividades económicas que hasta el
momento no eran viables por tener que acudir al centro de trabajo y todo lo
que ello implicaba de concentrar actividades allí de qué manera está
influyendo o puede influir en la economía en los mercados un hecho como es esa
mutación del coronavirus registrada en el reino unido cómo desequilibra la
calma o el optimismo la aparición de la nueva cepa británica de esta variante
bueno a mí me preocuparía más la marcha de la actividad real a corto plazo
que de los mercados financieros evidentemente los mercados financieros
pues cualquier hecho inesperado los puede asustar y a corto plazo pueden
sobre reaccionar pero en general si la esperanza de la vacuna de la vacunación
generalizada de la población se mantiene no es previsible que los mercados
se desmoronen de manera sostenida porque pues porque ya anticipan que la
recuperación a mediados de 2021 en 2022 pero que la recuperación está cerca
está relativamente cerca para los plazos que manejan ya digo los mercados
financieros si me preocupa mucho más la actividad económica real en el corto
plazo porque porque puede suceder que la población se confíe crea que
con la llegada de las primeras dosis de la vacuna España esto ya ha terminado y
esto va a terminar probablemente a lo largo de 2021 pero ahora mismo no ha
terminado ni muchísimo menos el virus sigue siendo tan contagioso o más en
función de esta nueva cepa de lo que lo era en el pasado y seguimos teniendo las
mismas líneas de defensa porque no hay una vacunación generalizada que antes y
por tanto si la gente se confía y volvemos a una tercera ola a un
estallido de los contagios eso va a dañar por lo que decía antes porque se
paraliza la actividad tanto desde el lado de la oferta como desde el lado del
gasto va a paralizar la actividad económica una tercera ola si puede dañar
todavía más el tejido productivo real en este primer trimestre del año y eso es
lo que habría que intentar evitar. Nos centramos en España en 2021 para
jubilarse habrá que tener 66 años en 2027 67 años era la edad legal con la
que puedan jubilarse los trabajadores profesor. ¿Cómo serán las pensiones del
futuro? ¿Qué debemos pensar como futuros pensionistas si llegamos y qué
podríamos hacer si están nuestras manos para tener la mejor jubilación posible?
Bueno las pensiones del futuro puede que sean en términos absolutos mejores que
las actuales es decir que el pensionista medio cobre más de lo que se cobra
ahora pero los términos de la jubilación se dan mucho peores de lo que
son ahora. Si las jubilaciones del futuro son mejores que está por ver será
porque también habrán cotizado mucho más a lo largo de su vida laboral pero
insisto los términos de la jubilación serán peores. ¿Cómo serán peores los
términos de esa jubilación? Pues lo estamos empezando a ver ahora mismo, nos
vamos a jubilar más tarde a los 67 años e incluso se van a penalizar las
jubilaciones anticipadas para aquellas personas que voluntariamente ahora
mismo están dispuestos a aceptar un recorte en sus pensiones a cambio de
jubilarse un poco antes todo eso se va a desincentivar todavía más. Va a haber un
cambio en el método de cálculo de las pensiones de tal manera que no se van a
calcular con los últimos 25 años sino con los últimos 35, muy probablemente
esta sea una medida que aprobarán este año y en todo caso a lo largo de los
próximos lustros vamos a ver cómo se calculan con toda la vida laboral, creo
que de eso no hay demasiadas dudas, muy probablemente no ahora mismo pero si
en los próximos años vamos a ver cómo se eleva el número de años que hay que
haber cotizado para cobrar el 100% de la pensión, probablemente hasta 40 años
de tal manera que aquellos que no hayan cotizado 40 años no cobrarían el 100%
de la pensión y también vamos a ver esto también muy probablemente se va a
implantar, se va a re-implantar este año, cómo conforme se incrementa la
esperanza de vida los nuevos pensionistas van a haber recortada su
pensión, esto es lo que se conoce como factor de equidad intergeneracional que
se aprobó en 2013, se ha suspendido desde entonces pero en no mucho tendrá que
volver a reintroducirse porque es una de las exigencias de la comisión, por tanto
al final nos jubilaremos peor, nos jubilaremos en peores condiciones, va a
haber un salto mayor en el nivel de vida desde que estamos trabajando al momento
en que nos jubilamos, los jubilados van a vivir relativamente peor, no
absolutamente peor pero sí relativamente peor de lo que viven ahora mismo y de
lo que viven los trabajadores o de lo que vivirán los trabajadores en su
momento, por tanto si uno no quiere dar un salto a la baja muy importante cuando
se jubile, no quiere pasar de cobrar 100 a cobrar 40, tendrá que
llegar a la jubilación con ahorro que complemente las exiguas o las menores
pensiones públicas que quedarán en el futuro. Se suele decir que las crisis
abren oportunidades para crear nuevos negocios o para adaptarlos ya
existentes, estamos en plena pandemia que no se nos olvide y la incertidumbre por
si hay una tercera ola está ahí, en el horizonte económico además están los
fondos europeos a los que mencionaba hace unos instantes que pueden servir para
reflotar la economía. Señor Rayo, en su opinión qué retos tiene España para
para el año que viene? ¿Qué reformas tiene pendientes a escasos meses de
recibir la inyección europea? Bueno, lo primero que tendrían que hacer los
políticos es a este respecto dejar de mentir, porque cuando se nos
incedieron los fondos europeos se nos aseguró por ejemplo lo dijo el vice
presidente de Pablo Iglesias que estos fondos no implicaban condicionalidad en
términos de reformas o a lo sumo el empleo este término una
condicionalidad blanda. Ahora mismo estamos viendo que esto no es así, Lucela nos
está exigiendo de entrada una reforma de las pensiones, ¿por qué? Pues porque el
gasto en pensiones no es sostenible en el tiempo y lo que nos piden es que no nos
den dinero para digamos dilapidarlo en un país que no tiene cuadradas sus
cuentas, tal es la condicionalidad que podemos, ya está tensionando la
coalición de gobierno negándose a aprobar esa reforma de las pensiones que
nos exige Europa. Europa también nos va a exigir que no deroguemos la
reforma laboral o al menos los aspectos clave de la reforma laboral del PP,
incluso que avancemos en distintos de esos aspectos clave para reducir por
ejemplo la dualidad del mercado de trabajo, el hecho de que los indefinidos
estén superprotegidos en su puesto de trabajo, sobre todo los indefinidos que
ya han estado en la empresa durante varios años y en cambio los temporales
estén absolutamente desprotegidos, Bruselas también nos va a pedir que
mantengamos la flexibilidad en los términos de la negociación salarial y
Bruselas también nos va a pedir otra serie de reformas por ejemplo en términos de
unidad de mercado, esto es algo que Bruselas ya nos ha pedido reiteradamente a
lo largo de los años y que ahora mismo tendremos que aprobar para recibir estas
ayudas. Si queremos de verdad que estas ayudas den resultado y ayuden a la
economía española necesitamos liberalizar la economía española
muchísimo más de lo que lo tenemos, por desgracia me temo que los políticos van
a utilizar estos 70.000 millones de euros que como poco van a llegar de
Bruselas para crear redes clientelares, comprar voluntades, hacer propaganda,
dilapidar el dinero entre organizaciones satélite porque no
olvidemos estos 70.000 millones de euros a diferencia de otros países
europeos van a estar totalmente controlados por el gobierno de PSOE y
podemos decir no va a haber nadie que supervise, nadie que fiscalice, nadie que
tutele cómo se controlan esos fondos más allá de lo que decida en Sánchez de
Iglesias. Un par de temas más para el profesor Rayo, estos días he estado leyendo
al presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores
Autónomos, Lorenzo Amor, no para llamar la atención sobre lo poco que aporta el
gobierno de España en ayudas a los autónomos para paliar sus pérdidas por
el coronavirus y se queja igualmente que somos el único país de la Unión
Europea que va a subir los impuestos y las cotizaciones de la Seguridad Social
a los autónomos el año que viene. ¿Qué trato considera usted que tienen los
autónomos en España? Bueno, yo creo que los autónomos, sobre todo los que ingresan
menos de la base de la base mínima de cotización, están muy maltratados en
España porque están forzados a cotizar como si ingresaran casi mil euros
mensuales y en cambio muchos de ellos no ingresan esa cantidad ni la mitad de esa
de esa cantidad y por tanto ahí sí que hay una reforma pendiente para los
autónomos que ingresan por debajo de la base mínima, habría que permitirles
cotizar en función de sus ingresos reales. Ahora bien, el gobierno no busca, no
pretende sólo esto, el gobierno también pretende extender estos mismos términos
al resto de trabajadores autónomos, lo cual va a perjudicar a la inmensa mayoría
de trabajadores autónomos porque ahora mismo los autónomos que ingresan más de
la base mínima, que son la mayoría, aunque hay bastantes que ingresan menos de
la mínima, la mayoría ingresa más de la base mínima, escogen por qué base
quieren cotizar y la mayoría de los que ingresan por encima de la mínima
escogen cotizar por la base mínima, ¿por qué? porque no se fían, no confían en
la seguridad social y hacen bien porque ya vemos que la seguridad social va
encaminada a recortes futuros y por tanto prefieren quedarse ese dinero para
sí. Pues bien, el gobierno va a forzar a que todos los autónomos, no sólo los
que cobran por debajo de la mínima lo cual sería o cual sería lógico y
deseable, sino los que ingresan por encima de la mínima coticen por sus
ingresos reales y eso va a suponer en 2021 o 2022 cuando entre en vigor la
reforma lo veremos una subida brutal de las cotizaciones de los autónomos, según
cómo se articule la reforma las cotizaciones de muchos autónomos
podrían llegar a duplicarse o triplicarse. Yo en contra de lo que hice
el gobierno de su amor no pediría ayudas de ningún tipo a los autónomos, pediría
que les dejen tranquilos, que les dejen de apalear con cotizaciones sociales
crecientes, que si les dejan de apalear sabrán salir adelante, pero si les
siguen apaleando evidentemente los terminarán de un vídeo.
Y una última cuestión señor Rayo, hay un debate abierto sobre la
armonización fiscal, ¿cuál es su opinión sobre esta pretendida armonización
fiscal? Bueno, yo creo que estamos en un estado de las autonomías y la autonomía
significa autonomía para gastar y autonomía para ingresar, no tiene mucho
sentido que se defienda la autonomía para administrar el gasto, pero en cambio no
se quiera que los gobiernos autonómicos se corresponsabilicen de las
decisiones que toman en materia de gastos. Es decir, lo que parece que lo que se
busca es que los líderes regionales salgan bien en la foto ante sus electores
gastando y dándoles dádivas y dándoles transferencias, pero en cambio que la
decisión de subir o bajar impuestos no recaiga sobre esos líderes
autonómicos. En Cataluña, por ejemplo, se ha optado por un modelo de
administración que gasta mucho y que, obviamente, como gasta mucho, pues tiene
que ingresar mucho y tiene que subir bastante los impuestos. En Madrid se ha
optado otro modelo, que es gastar menos, lo que siempre se está criticando por
parte de algunos, de que los servicios sociales en Madrid están muy
deteriorados, etcétera, a cambio de ingresar menos. Habrá gente a la que le
guste más el modelo de Cataluña, de gastar mucho más y subir mucho más los
impuestos y habrá otros que preferirán servicios públicos más austeros, a
cambio de que no suban los impuestos. Lo que no tiene ningún sentido es que se
pretenda que todos, en un estado de las autonomías, apliquen el mismo modelo.
Autonomía viene de gobierno... autogobierno, de la capacidad de tomar la
decisión y de adoptar el modelo que prefieras. Y en Madrid, sistemáticamente, los
electores han votado de manera muy mayoritaria por un modelo que consiste
en impuestos más bajos que el resto de autonomías, a cambio también de
gastar menos en sanidad, en educación, que otras autonomías. Si ese es el
modelo, respetemos las decisiones democráticas y mayoritarias de los
madrileños y no intentemos armonizar a la baja. Y si alguien le molesta que la
Comunidad de Madrid ponga impuestos más bajos, porque considera que con impuestos
más bajos y es verdad, se potencia la creación de riqueza, pues que adopten
ese mismo modelo. Pero lo que no tiene sentido, insisto, es que se obligue a los
madrileños a pagar muchos más impuestos cuando los madrileños, en un estado de
desgracia, de las autonomías, han votado sistemáticamente durante más de 20
años que prefieren un modelo con impuestos más bajos.
En esta línea, precisamente, estamos también aquí en la región de Murcia. Son
las 11 y casi 59 minutos y les gusta lo que dice Juan Ramon Rayo o si no les
gusta, pero les interesa, les recomiendo que lo sigan en su canal de YouTube,
donde tiene miles de suscriptores o en Twitter también. Con él hemos tratado
algunos temas de actualidad económica en esta última semana del año. Le
agradecemos este rato, de verdad. El saludo desde la región de Murcia.
Muchas gracias a vosotros. ¡Hasta otra!