This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¡No hay que esperar más! El Banco Central Europeo ya está rescatando a España. ¿Cómo
lo está haciendo? Veámoslo.
El Banco Central Europeo concluyó su adquisición neta de deuda pública este pasado mes de
julio. Desde julio, el Banco Central Europeo ya no está incrementando sus inversiones en
deuda pública europea. No está comprando nueva deuda pública de los estados europeos,
lo cual en principio debería dejar a algunos de esos estados, en particular aquellos que
estén más endeudados, aquellos que tengan menor credibilidad frente a la comunidad inversora,
debería dejar a esos estados expuestos al mercado.
Si ya no se está dopando el mercado de deuda pública europea con la monetización de esos
pasivos por parte del Banco Central, aquellos estados que tengan una mejor reputación,
aquellos estados que sean relativamente más solventes, deberían pagar tipos de interés
apreciablemente más bajos, porque los inversores se pelearían por su deuda aún pagando tipos
de interés modestos, y en cambio aquellos otros estados que tengan una peor reputación,
que estén relativamente más endeudados y por tanto sean más insolventes, deberían
abonar tipos de interés mucho más altos que los anteriores, porque los inversores no deberían
estar dispuestos a comprar su deuda a menos que se les ofrezca un tipo de interés lo
suficientemente alto como para compensar los mayores riesgos que supone invertir en esos
títulos de deuda. Y es verdad que en un primer momento se produjo un ensanchamiento muy
importante en los diferenciales entre los tipos de interés de la deuda pública alemana
y de la deuda pública española o italiana. Sin embargo, ese incremento del diferencial
de la prima de riesgo se ha ido reduciendo con el paso de las semanas, y por qué se ha
reducido significativamente con el paso de las semanas. Pues hay tres explicaciones posibles
que no son necesariamente incompatibles entre sí. La primera es que, durante las últimas
semanas, el riesgo de recesión se ha ido instalando en los mercados. Cada vez hay más
miedo a la recesión y menos miedo a la inflación y a las subidas de tipos de interés. Básicamente
se descuenta que cuando entremos en recesión los bancos centrales revertirán la dirección
de su política monetaria y empezarán a bajar tipos de interés. Si eso es así, si vamos
hacia una recesión, si vamos hacia bajadas a medio plazo de los tipos de interés, puede
tener sentido adquirir deuda pública no solo como activo refugio, sino también como activo
especulativo. Porque si el Banco Central Europeo o la Reserva Federal bajan los tipos de interés
a medio plazo, la deuda pública se revalorizará. Aquellos títulos de deuda pública que se
hayan vendido a un tipo de interés del 4% verán incrementado muy notablemente su valor
si los tipos de interés pasan a estar al 1% o al 0,5%. Porque esos títulos de deuda seguirán
pagando el 4 y lo que podrá obtener un inversor en el mercado será el 1 o el 0,5. Y por consiguiente
los inversores se pelearán por comprar esos bonos que pagan el 4, que es mucho más de
lo que estará ofreciendo en esos momentos el mercado.
Una segunda explicación de por qué se han contraído las primas de riesgo durante las
últimas semanas es que, como es bien sabido y como ya tuvimos ocasión de describir en
este canal, el Banco Central Europeo ha creado un nuevo mecanismo de rescate para aquellos
países que estén en problemas en los mercados financieros. Si el tipo de interés de un país
se dispara demasiado, el Banco Central Europeo acaso active este mecanismo de rescate llamado
TPI y, al ser activado, contribuir con una política monetaria activista focalizada en
algún activo concreto, por ejemplo de deuda pública italiana, compras masivas de deuda
pública italiana, contribuir a reducir ese tipo de interés. Es verdad que el mecanismo
todavía no se ha activado y es verdad que, como ya explicamos las condiciones, al menos
en teoría, para activarlos son muy estrictas y si se cumplen a rajatabla esas condiciones
difícilmente España o Italia podrán acceder, siquiera, a este mecanismo. Pero el mero hecho
de que exista el mecanismo, el mero hecho de que el Banco Central Europeo amenace a
los mercados con usarlo, ya puede disuadir a los mercados de ponerse cortos en títulos
de deuda pública española o italiana, porque los inversores saben o temen que si el tipo
de interés de estos títulos de deuda aumenta mucho, el Banco Central Europeo puede entrar
a intervenir y aquellos que hayan apostado en contra de la deuda pública periférica,
por ejemplo poniéndose cortos en la misma, pueden terminar arruinados, de modo que la
posible, ya no la real, sino la posible intervención del Banco Central Europeo en los mercados
de deuda puede servir como instrumento disuasor de ataques especulativos, fundados en todo
caso, pero de ataques especulativos contra la deuda pública relativamente menos solventes
dentro de la agrozona, pero en tercer lugar existe otra explicación a porque las primas
de riesgo han estado reduciéndose durante las últimas semanas, y es que en tercer lugar
el Banco Central Europeo ya ha empezado a rescatar a países como Italia o como España,
es verdad que de momento se trata de un rescate blando, de un rescate moderado, pero en todo
caso de un rescate, y cómo se está articulando este rescate.
Cuando al principio del vídeo hemos explicado que el Banco Central Europeo había finalizado,
había concluido sus programas de compra de deuda pública, tanto el programa de compra
de deuda pública que se inició en 2015, como el programa de compra de deuda pública específico
para la pandemia, cuando hemos dicho que sus programas finalizaron, nos hemos referido
en todo caso a que el Banco Central Europeo ha dejado de hacer nuevas incorporaciones
de deuda pública a su balance, que deja de comprar en términos netos, pero eso no significa
exactamente que el Banco Central Europeo haya dejado de comprar totalmente deuda pública
en los mercados.
¿Por qué?
Pues porque el Banco Central Europeo ha comprado entre 2015 y 2022 una ingente cantidad de
deuda pública.
En este gráfico justamente podéis observar cuál ha sido la evolución a lo largo de
los años de las tendencias, de las inversiones en deuda pública que ha efectuado el Banco
Central Europeo.
En el año 2014, antes de que empezara el cuantitativising, la flexibilización cuantitativa,
por la cual se iba comprando, mes a mes, nueva deuda pública europea, los títulos
de deuda pública que poseía el Banco Central Europeo rondaban el medio billón de euros.
A día de hoy, a finales de 2021, los títulos de deuda pública en manos del Banco Central
Europeo rozan los 5 billones de euros, es decir, que prácticamente han multiplicado
por 10 sus inversiones en deuda pública.
Pues bien, toda esa deuda pública que posee el Banco Central Europeo alrededor de 5 billones
de deuda pública en términos comparativos, aunque una cosa es un flujo y la otra es un
stock, pero para que tengamos una magnitud de que supone esto, estamos hablando de cinco
veces el PIB de España, podría haber comprado prácticamente cinco veces toda la deuda pública
que tiene emitida España.
Todos esos títulos de deuda pública que tiene el Banco Central Europeo van venciendo
con el tiempo, los gobiernos amortizan la deuda pública y el BCE, el Banco Central Europeo,
recibe el dinero de la amortización de esa deuda pública, con lo cual, si el Banco
Central Europeo no quiere que sus inversiones en deuda pública se reduzcan de manera muy
rápida lo que tiene que hacer, no para incrementar el saldo acumulado en deuda pública, sino
para estabilizar las inversiones en deuda pública que posee o al menos para reducirlas
a un ritmo que considere modesto, aceptable, lo que tiene que hacer el Banco Central Europeo
es, cuando recibe dinero de la amortización de la deuda pública que ya ha comprado, reinvertir
ese dinero en comprar nuevos títulos de deuda pública y eso es lo que está haciendo,
lo que ha venido haciendo durante los últimos meses, ha dejado de comprar nueva deuda pública,
ha dejado de incrementar netamente el tamaño de su balance, pero los títulos de deuda
pública que van venciendo, el dinero que recibe por esos títulos de deuda pública los reinvierte
en comprar deuda pública en los mercados para mantener, para estabilizar el tamaño de su
balance.
Y lo lógico sería que esas reinversiones en adquirir deuda pública se produjeran,
se materializaran en unas proporciones similares a la deuda pública que va venciendo, si me
vence un título de deuda pública alemana utilizo ese dinero para comprar deuda pública
alemana, no para comprar deuda pública griega, pero eso es lo que no está haciendo el Banco
Central Europeo desde el pasado mes de junio, desde junio el Banco Central Europeo está
sesgando la dirección de sus reinversiones de deuda pública, aunque no incrementa en
global el tamaño de su balance si está aumentando sus tenencias relativas de los títulos de
deuda pública de algunos países europeos, si está dejando que se amortice la deuda
pública alemana o la deuda pública holandesa y con ese dinero, dinero que procede de haber
amortizado esa deuda y por tanto de que esa deuda desaparezca de su balance, con ese
dinero lo que está haciendo es incrementar sus tenencias de otros títulos de deuda
pública, de cuales?
Pues de los títulos de deuda pública de Italia, de Grecia y de España, fijémonos
en este otro gráfico que es muy ilustrativo, este otro gráfico refleja las reinversiones
netas en deuda pública por países que acomete el Banco Central Europeo dentro del programa
de adquisición de deuda pública por la pandemia, como digo, no es que este programa siga operativo
en el sentido de que sus adquisiciones netas globales aumenten, no, nos está comprando
en términos netos nueva deuda pública dentro de este programa, pero si se está dejando
que el peso de la deuda pública alemana o holandesa se diluyan, como vemos, por ejemplo,
la tendencia, la inversión en deuda pública alemana se ha reducido en 14.000 millones
de euros, solo en junio-julio, y en cambio, al mismo tiempo, se está incrementando la
presencia de deuda pública española-italiana o griega, concretamente las inversiones netas
en deuda pública italiana durante estos dos meses, junio-julio, han aumentado en casi
10.000 millones de euros, los de la deuda pública española en casi 6.000 millones
de euros, y los de la deuda pública griega en más de 1.000 millones de euros, por tanto
reducimos la inversión que tenemos inmovilizada en deuda pública alemana, 14.000 millones
de euros menos, o en deuda pública holandesa 3.000 millones de euros menos, y con ese margen,
con esa holgura financiera que hemos ganado, porque el programa en términos generales
está cerrado, pero internamente sigue abierto, con esa holgura que hemos conseguido compramos
deuda pública de países en problemas, porque que se esté comprando sesgadamente deuda
pública italiana o española y no deuda pública de otros países, lo que pone de manifiesto
es que el Banco Centro Europeo considera que hay problemas, que hay tensiones en el mercado
de deuda pública de Italia, de España o de Grecia, y que precisamente por eso tiene
que intervenir en su favor, porque esto es una intervención. Si no fuera una intervención,
no se compraría deuda pública solo de unos poquitos países de manera muy concentrada,
sino que se distribuiría el pastel de las reinversiones entre todos, pero eso no sucede.
Por tanto, estamos ante un rescate blando o sin condiciones, pero rescate al fin y al
cabo. El Banco Centro Europeo está interviniendo en nuestro favor en los mercados para conseguir
reducir nuestros tipos de interés en los mercados, no los tipos de interés de otros
estados europeos, sino los tipos de interés de países problemáticos, como Italia, como
España o como Grecia. Y de momento, como digo, ese rescate es gratis, es sin condiciones,
pero dado que necesitamos un rescate, dado que somos dependientes de la buena voluntad
del Banco Centro Europeo, ¿qué sucederá si en algún momento nos exigen condiciones?