logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Argentina está experimentando la tasa de inflación más alta de los últimos 30 años, el 78,5%
de inflación y, según su presidente, Alberto Fernández, el país en realidad no está
tan mal porque, en Estados Unidos, la tasa de inflación es, atención, del 900%.
¿Tiene algún sentido lo que está diciendo el presidente de Argentina, Alberto Fernández?
Veámoslo.
TASA DE INFLACIÓN DE ARGENTINA EN EL MES DE AGOSTO
78,5%. La tasa de inflación más alta de los últimos 30 años, solo en el mes de agosto
con respecto al mes de julio, los precios han subido un 7%. Si todos los meses la inflación
se incrementara en un 7%, al cabo de un año, los precios subirían en un 125%. Repito, 125%
de inflación interanual, si los precios de Argentina se incrementaran mes a mes, lo que
se han incrementado durante el mes de agosto. Y frente a este drama de la inflación argentina,
un drama que ahora mismo ya es más desesperante que el de la inflación de Venezuela, ¿qué
tiene que decir? ¿Qué tiene que opinar? ¿Qué tiene que afirmar el presidente de Argentina
y, por tanto, el principal responsable de la altísima inflación que está sufriendo
el país? Pues lo que ha dicho el presidente de Argentina, Alberto Fernández, es que esta
altísima inflación no es responsabilidad suya, que hay otros países que lo están
pasando muy mal, que estamos en un momento extraordinario donde, atención, incluso
Estados Unidos está experimentando una inflación no ya del 78% como el caso de Argentina, sino
del 900%. Escuchemosle.
A ver, hasta donde yo conozco y hasta donde creo que conocemos todos la tasa de inflación
interanual en Estados Unidos no es del 900%, es del 8,3%. Del 8,3% al 900%, hay una diferencia
sustancial, salvo que Alberto Fernández tenga acceso a una información exclusiva a la que
no tiene acceso nadie más, salvo quizá a las grandes élites políticas de Estados
Unidos, decir que la inflación en Estados Unidos es del 900%, es mentir.
Sin embargo, yo soy de los que pienso que cuando puedes explicar un determinado comportamiento
político, no por la maldad sino por la ineptitud, suele ser una explicación más verosímil
la ineptitud que la maldad, no porque los políticos no sean malos, que lo son. Los
políticos buscan perpetuarse en el poder a cualquier costa y por tanto son seres con
escasos escrupulos morales para mentir, para engañar, para manipular, incluso para cometer
actos todavía más execrables, pero si es posible explicar su conducta por ineptitud,
la ineptitud suele prevalecer. Podemos explicar estas sorprendentes declaraciones
de Alberto Fernández, de que Argentina no está tan mal y de que Estados Unidos está
peor porque tiene una inflación del 900%, podemos explicarlas al menos en parte a partir
de la ineptitud, me temo que sí, aunque pone de manifiesto una ineptitud gigantesca.
Volvamos a escuchar la parte clave central de las declaraciones de Alberto Fernández.
Estados Unidos salta de 1 a 10, 900% de inflación, pero ¿qué es ese 1 y ese 10 entre los cuales
Alberto Fernández está calculando la tasa de variación y por tanto la inflación? Pues
mucho me temo que a lo que se refiere a Alberto Fernández es que la inflación en Estados
Unidos a comienzos de 2021 rondaba el 1% y que como en algún momento se ha llegado
a acercar, que ni siquiera ha llegado, pero se ha llegado a acercar al 10% de inflación,
entonces la tasa de variación de la inflación, el haber pasado desde el 1 al 10% implica
en su terminología, en su jerga, una inflación del 900%.
Claro con esta metodología si un país pasa de una tasa de inflación del 1 al 1 y medio
tiene una inflación del 50% y si pasa del 1 al 2% una del 100%, una inflación más
alta que la de Argentina según Alberto Fernández, porque claro Argentina tiene una inflación
del 78,5%. Por tanto si la tasa de inflación de algún país pasa del 1 al 2% o se incrementa
en un 100%, ese país ya tiene más inflación que Argentina, pero es que además si calculamos
la tasa de variación de la inflación de Argentina, que ha pasado desde el 50% aproximadamente
en 2019 al 78,5% en la actualidad, se ha incrementado poco más de un 50%, con lo cual lo miremos,
como lo miremos, parecería que claro que Argentina son los reyes del mambo a la hora
de conseguir la estabilidad de precios. Obviamente todo esto es un disparate, es un
despropósito, la inflación en sí misma ya es una tasa de variación, la inflación
mide cuántos se han incrementado los niveles de precios entre dos periodos de tiempo. Si
un precio es de 10 y al cabo de un año es de 15, ese precio se ha incrementado en un
50%, la inflación al menos con respecto a ese precio es del 50%. Lo que está haciendo
por tanto Alberto Fernández es calcular la tasa de variación de una tasa de variación.
Si el año siguiente los precios no aumentan en un 50%, sino en un 10%, Alberto Fernández
nos venderá que ha habido una deflación del 80%. Vamos, que si los precios solo suben
un 10%, eso equivale a que han bajado un 80%. No solo eso, imaginemos que un país arranca
2021 con una inflación del 0%, es decir, que a comienzos de 2021 los precios eran los
mismos que a comienzos de 2020. Hoy imaginemos que arranca con una deflación del menos 1%
o del menos 2%, es decir, que a principios de 2021 los precios serán un 1%, un 2%,
inferiores a los de a comienzos de 2020. Y supongamos que a lo largo de 2021 y de 2022
la inflación pasa del 0% o del menos 1% al 2%, al 3%. ¿Cuál sería ahí la tasa de
inflación que calcularía Alberto Fernández? ¿Cuál es la tasa de variación de pasar
del 0% al 3% una inflación infinita? ¿Que el presidente de un país que está supuestamente
luchando contra la inflación y que por tanto para luchar contra la inflación tiene que
reforzar la credibilidad de sus instituciones políticas, que son las que emiten ese dinero
que se está depreciando masivamente en los mercados, que el presidente de un país muestre
este grado de desconocimiento económico elemental sobre qué es la inflación, el principal problema
de su país? ¿Y cómo se calcula esa inflación? Pues desde luego no contribuye a incrementar
la confianza de nadie en la moneda que emite y que gestiona en última instancia este señor.
Y además pone de manifiesto una voluntad decidida de este señor de no asumir las responsabilidades
que tiene en haber destruido, más de lo que ya lo habían hecho gobiernos anteriores,
en haber destruido la credibilidad y el valor de su moneda. En lugar de decir, somos un desastre
de gestionando la moneda, vamos a hacer lo mejor a partir de ahora, que sería un mensaje
con credibilidad o sin ella, pero que al menos podría describir una declaración de
intenciones basada en los hechos reales, es decir, somos un desastre, veremos si lo mejoramos
a partir de ahora. No, en lugar de hacer eso, lo que intenta venderle a Alberto Fernández
a la población es que Argentina no está tan mal que una tasa de inflación del 78,5%
en el actual contexto internacional, que tampoco es tan preocupante, porque incluso, repetimos,
Estados Unidos tiene una inflación del 900%. Le comprarían ustedes un coche de segunda
mano a este señor? Probablemente no, y la moneda de Argentina está en sus manos.