This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
En un reciente vídeo que podréis encontrar arriba a la derecha en la sección de Pestañas
y explicamos cómo a mediados de diciembre empezó a circular un bulo por redes sociales
según el cual el grueso de la financiación de las vacunas contra el coronavirus había
sido esencialmente financiación pública. Básicamente se nos decía que el sector privado
no había aportado nada o prácticamente nada de financiación para impulsar el desarrollo
de estas vacunas y, lógicamente, se aderezaba este tipo de información con las típicas
reflexiones de que al final es el estado siempre quien nos saca las castañas del fuego, que
sin el estado no tendríamos ahora mismo vacuna y no habría ningún horizonte de recuperación
económica y social, etcétera. Este tipo de afirmaciones, este bulo, surgieron de una
noticia de la BBC donde efectivamente se colocó la infografía que ahora podremos ver en pantalla,
infografía donde se refleja que prácticamente toda la financiación de las vacunas fue pública.
Ahora bien, a los pocos días, a los 3 o 4 días, la BBC tuvo que rectificar esta información
porque era apreciablemente clarísimamente falsa. Las compañías farmacéuticas sí
han invertido y de hecho han invertido la mayor parte, en la mayoría de casos, de los
fondos necesarios para desarrollar las vacunas. Y, por tanto, ya digo, la BBC actualizó
esa información en su página web, el 19 o 20 de diciembre y, desde entonces, así
ha permanecido.
Pues bien, efectuada esta introducción, contemplemos los siguientes minutos del programa La Aventura
del Saber, que fueron emitidos en televisión española el pasado 19 de enero. Fijaos también
en el hashtag que acompaña esta información.
Tener de comunicación con Pascual Serrano en La Aventura del Saber para tratar sobre diversas informaciones de los últimos 15 días. Y yo creo, Pascual, que una de las informaciones, digamos, más tratadas a lo largo de estos últimos días son las vacunas. Todo lo que hay alrededor de las vacunas.
¿Estamos bien informados? ¿Hay aspectos que todavía no se conocen?
Hola, Salvador. Sí, efectivamente, yo creo que el tema de actualidad son las vacunas. Por supuesto, la primera asunto que nos debe de preocupar en torno a las vacunas debe ser su eficacia, lógicamente.
Pero también hay otros temas que yo creo que deberían ser de interés. Por ejemplo, estamos familiarizados con los nombres de las vacunas. Sabemos que son empresas privadas, Pfizer, Moderna, AstraZeneca.
Pero son esas empresas privadas las que de verdad han invertido en investigarlas, que sabemos que es el principal coste, en la investigación para inventarlas.
Yo creo que, sin saber nada, yo diría que seguramente los estados, como ha habido mucha prisa para conseguirlo, habrán puesto algo.
Algo bastante la mayoría. Claro que sucedió que al principio parece que no estaba muy claro el negocio y solo las empresas farmacéuticas, cuando vieron que había mucho dinero de los estados, es cuando se animaron.
Entonces, ¿cómo queda esa proporción de inversiones? Pues mira, los principales que han puesto dinero, con diferencia, son los estados.
Es decir, todos nosotros, los ciudadanos, que hasta el punto de que son los que han puesto 8.600 millones de dólares. Después han puesto también entidades filantrópicas, la fundación Gates o el fundador de Alibaba, la popular Aliexpress, también han puesto dinero,
que eso han puesto un negativo importante, 1.900 millones. Y lo que han puesto las empresas farmacéuticas, los laboratorios, ha sido unos 3.400, es decir, que han puesto menos de la mitad de los que han puesto los estados.
Y a la hora de, por ejemplo, recoger beneficios, se supone que habrá también una cierta...
Efectivamente, veremos eso como se hace. De momento, lo que sí que sabemos es que si tú repasas el estudio que se ha hecho, repasas todas las diferentes vacunas y ves que algunas concretamente, la de Moderna, la de Johnson & Johnson,
casi todo el dinero de la inversión es de los estados, ¿no? Claro, esto te hace pensar, si encima ahora los estados están comiendo las vacunas, o sea, da la impresión de que lo estamos pagando dos veces.
Primero, pagamos la investigación para hacerla, y luego pagamos a las empresas farmacéuticas por fabricarlas, que evidentemente todos sabemos que el gasto principal y el inmerso principal es investigado a la verdad.
Es encontrar la solución.
Replicar una fórmula química no parece que sea lo más costoso, ¿no? En cualquier caso, creo que es un debate sobre público o privado.
Muy interesante, ¿no? Y yo creo que el coronavirus ha puesto de manifiesto precisamente esto en todos los aspectos, ¿no?
Ha puesto en valor, en cierto modo, al estado de bienestar, ¿no? Porque además no distingue de clases sociales, ¿no?
Claro.
No, o sea, ni de países tampoco, ni de fronteras, ni interiores de un país ni exteriores.
19 de enero, prácticamente un mes después de que la BBC ya hubiese rectificado su infografía y ya hubiese aclarado que el grueso de la financiación de las vacunas era financiación de empresas privadas,
televisión española, la de todos, el servicio público fundamental, que garantiza que la información no está contaminada ni está atergiversada, contribuía a divulgar un bulo,
mientras, al mismo tiempo, nos aseguraba que nos estaba protegiendo, atención al hashtag, de la desinformación, que hay medios, normalmente privados, claro, que desinforman,
pero que gracias a estos medios públicos de calidad, tenemos acceso a información tan contrastada como la de una infografía que fue corregida hace un mes.
Y quizá uno podría pensar que fue un error inocente, que fue un error nada sesgado, que no tuvieron que ver los prejuicios ideológicos de los dos periodistas que estaban cocinando y ofreciendo esta información,
a pesar de que claramente en su diálogo aprovecharon la información falsa de la BBC para hacer una defensa que no venía al caso del sector público de la importancia del Estado,
mientras criticaban desde una televisión pública, desde una televisión pagada con el dinero del contribuyente, y propiedad en última instancia del Estado,
mientras criticaban, digo, las farmacéuticas que sí han invertido el dinero para desarrollar la vacuna que ahora mismo estaba portando algo de esperanza al horizonte económico y social de 2021.
Como digo, uno podría pensar que fue un error inocente, un error derivado de no haber consultado adecuadamente las fuentes, aunque bueno, ya sería eso bastante imperdonable, que después de un mes con una fuente corregida consultes la fuente errónea.
Sin embargo, uno se teme que no fue tanto un error, o al menos no un error casual, una vez tenemos en cuenta la biografía del periodista que nos protegía frente a la desinformación y que era quien nos traía esta información cidadigna contra la desinformación,
y me estoy refiriendo a Pascual Serrano. Pascual Serrano es uno de los creadores del medio de información digital rebelión.org, un medio de información de extrema y izquierda que se ha caracterizado históricamente por defender a distintas tiranías como la tiranía cubana.
De hecho, el propio Pascual Serrano recibió en 2010 el premio Félix el Muza de la Unión de Periodistas de Cuba por el reconocimiento a su labor combatiendo la desinformación global, la desinformación internacional contra la auténtica naturaleza de la tiranía castrista,
es decir, una tiranía que premia a un periodista por estar informando cuando en realidad estaba desinformando en favor de la tiranía. En cualquier caso, Pascual Serrano trajo esta información ideológicamente sesgada, porque claramente él es un defensor del estado grande, del estado intervencionista,
y lo que nos dice en esta información es que fue el estado quien desarrolló básicamente las vacunas, que las empresas privadas no tuvieron nada que ver, y que de hecho su única misión a partir de ahora va a ser explotarnos cobrándonos un precio que no se merecen.
Y cuando le hice saber por redes sociales que había cometido un error muy grave en su información desinformadora, Pascual Serrano se limitó a contestarme aquí mi fuente, la BBC británica, a quien le moleste que se lo cuente a ellos.
Y efectivamente, el link que adjuntaba Pascual Serrano enlazaba con una página de la BBC de la edición en Castillano de la BBC que no había rectificado el gráfico, que fue el que ofreció a todos los españoles que en ese momento estaban viendo,
televisión española, estaban viendo la aventura del saber. Y bueno, uno podría pensar que prefirió consultar la edición española de la BBC a la edición inglesa, y que por tanto no llegó a enterarse,
pese a que en redes sociales circuló con bastante profusión el nuevo gráfico, no llegó a enterarse de que la BBC había rectificado la noticia.
El problema es que después de este tweet yo le contesté con este otro, tu fuente fue rectificada por la propia BBC, y hasta aquí se supo.
Nunca hubo una rectificación, nunca hubo una aclaración, televisión española no nos consta que haya emitido ningún tipo de comunicando, corrigiendo este gráfico y corrigiendo la información desinformadora que dieron desde su programa,
y por tanto sí se equivocaron, quizá fue un error no intencionado, aunque desde luego sí un error inducido por el sectarismo ideológico.
Voy a buscar aquello que confirme mis ideas de que es el estado el agente benevolente que nos está salvando durante esta pandemia, y posteriormente cuando se produce una rectificación tan importante
que tu propia fuente rectifica, pues entonces no se emite ningún comunicado, ni se emite ninguna rectificación, ni por parte del periodista, ni por parte del medio público,
costeado por todos los contribuyentes españoles que contribuyó a amplificar esa desinformación. Si hubiese sido solo el propio Pascual Serrano, el que desde su cuenta de Twitter hubiese compartido este gráfico,
pues bueno, habría tenido una importancia ciertamente relativa, pero cuando las informaciones manipuladas tergiversadas de este señor son amplificadas,
desde un alta voz público, televisión española, a costa del dinero de todos y no se produce ninguna rectificación, ni por parte del periodista, ni por parte del medio público,
pues entonces sí hay motivos para elevar la gravedad del asunto. Menos mal que tenemos un medio público de calidad que nos protege contra los bulos,
contra las fake news de los medios privados que únicamente buscan el beneficio cortoplacista y únicamente actúan como cámaras de eco para sus sectas ideológicas.
Menos mal que tenemos un medio público imparcial y de calidad, pues con mi dinero no.
Subtítulos por la comunidad de Amara.org