This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos, bienvenidas al Colegio de Economistas de Madrid y también quiero
saludar aquellas personas que nos están viendo a través de la canal del
Colegio de Economistas y aquellas personas que nos verán y que verán esta
intervención que tenemos esta tarde en online.
Yo quiero en primer lugar agradecer a Juan Ramón Rayo que se encuentra esta
tarde entre nosotros porque le va a dar una frescura al Colegio de
Economistas porque pocas veces dentro del Colegio de Economistas nos encontramos
con jóvenes, tenemos algunos actos en los cuales se presentan premios para
trabajos fin de grado en la universidad, también vídeos que se presentan por
parte de institutos para acceder también a unos premios del Consejo
General de Economistas pero pocas veces llenamos el salón de actos de personas
jóvenes interesadas en algo que es lo que hacemos aquí los economistas
interesados en la economía, interesados en conocer algo más y así también estoy
viendo que también hay no jóvenes pero bueno estos son también bienvenidos
estamos todos aquí, entonces yo por eso quiero agradecer esta visita
esta tarde de Juan Ramón Rayo, está acompañándome en la mesa además de
Juan Ramón Clara García Suelto que es presidenta coordinadora del foro de la
enseñanza de la economía dentro del Colegio de Economistas y que bien ha
tenido la la idea y la promoción de hacer esta sesión esta tarde y yo creo
que no hace falta debido a toda esta asistencia que tenemos aquí que te
presenté mucho pero es que es tradición que digamos algunas palabras pues de las
personas que vienen a acompañarnos y tengo que decir que Juan Ramón Rayo es
doctor en economía y licenciado en derecho que actualmente es profesor de
economía en la universidad francisco marroquín en el centro de estudios
OMMA que es el centro de estudios superiores online de madrid en la
IE university y en la IE en la escuela de
de business school, colaboró habitualmente en prensa en medios de comunicación
como el confidencial y la razón ha escrito varios libros una revolución
liberal para España contra la renta básica contra la teoría monetaria
moderna, liberalismo, los 10 principios básicos del orden político y liberal y
una crítica a la teoría monetaria de Mises ha recibido distintos premios pero
yo creo que el premio más importante que uno tiene aparte de esos premios que
consigue por el trabajo por las investigaciones por los libros que
publica es la confianza y es el seguimiento y el respeto de las
personas pues que les gusta pues esas enseñanzas que transmiten y voy y he
recogido una una frase me ha transmitido también estaba clara en ello una frase de
uno de los seguidores que lo mismo está aquí dice escucho habitualmente a Juan
Ramón y siempre encuentro en sus intervenciones especializadas un fondo
riguroso una forma amena una crítica aguda y elegante y una defensa
apasionada de la libertad responsable yo creo que son palabras que definen
mucho pues tu participación y nosotros estamos muy a gusto de que estés y
bueno pues yo he descubierto tengo que reconocer lo que me van a echar la bronca
hay descubierto que tienes gran un gran número de club de fans dentro de los
cuales pues hay algunos que están aquí y además empezaba a ser reconocida por
alguien de mi familia que yo nunca pensé que nunca pensé que me fuera a
suceder por alguien que no tenía nada que ver con la economía ni estudia ni
nada que llegó me decía pero tu tía en tu conoces a rayo sigues a rayo que
piensas de lo que dice y entonces aquello pues dije oye esto de la economía sirve
para algo y hay gente que está trabajando en ello por eso estoy muy
contenta de que estés aquí que hables para todos para todos ellos y sin más
porque lo que viene es escucharte a ti que estoy hoy un día un poco trastornado
desde primeras horas de la mañana tienes la palabra y nuestro agradecimiento por
compartir esta tarde con nosotros nada muchísimas gracias por la invitación al
colegio de economistas de madrid es un honor estar aquí acompañando si y tratando
de hacer buenas algunas de las palabras que muy amablemente me dirigías y
también por supuesto gracias a todos los asistentes jóvenes y no jóvenes que
os habéis acercado hoy pues este martes por la tarde a escuchar hablar sobre
las causas de la inflación la charla que voy a dar es una charla sobre en
primer lugar cuáles pueden ser las causas teóricas de la inflación las
distintas explicaciones o las principales explicaciones teóricas que hay
detrás de un fenómeno inflacionista y luego veremos en qué medida se pueden
aplicar al estallido inflacionista que estamos experimentando ahora mismo
porque esa es la realidad la realidad es que la inflación después de 40 años
ha regresado y ha regresado con mucha fuerza parecía que era un problema del
pasado que no iba a regresar nunca incluso los bancos centrales se marca
van como propósito incrementar la inflación y no lo conseguían año
tras año no lo conseguían fracasaban y los problemas habían pasado a ser la
deflación lo cual también era una rareza histórica que decir lo habitual en
cualquier sociedad es que haya inflación por algunas de las causas que
veremos más tarde lo que era raro es que hubiese una deflación persistente pero
bueno nos habíamos acostumbrado ya esa deflación desde 2008 2009 alrededor de
12 13 años los precios están más o menos estabilizados no del todo en
Estados Unidos subieron un 20 por ciento durante ese periodo pero bueno para
los estándares históricos una inflación acumulada del 20 por ciento a
largo de 12 13 años no es prácticamente nada está incluso por
debajo de los objetivos de inflación del banco central como como tal pero de
repente nos hemos encontrado que en el año 2021 desde principios pues ya se
empezaba a otear unas ciertas tensiones inflacionistas que han desbordado
incluso yo diría las las previsiones más pesimistas de los más pesimistas
es decir yo en marzo de 2021 escribí que estábamos en un escenario muy
proclive para que hubiese inflación pero si me hubieses preguntado jamás habría
pensado que llegaríamos un año después a un 10 por ciento de inflación y y no
sólo yo la resamers que fue de los primeros en avisar en estados unidos
que vamos a inflación tampoco no se mojó pero estoy seguro que no hubiese
dicho que habríamos llegado estaríamos llegando a las cotas actuales de
inflación por tanto no sólo ha regresado a la inflación sino que ha
regresado con mucha fuerza y además ha regresado con mucha fuerza en muchas
partes no es sólo un fenómeno exclusivo de estados unidos no es sólo un
fenómeno exclusivo de españa sino que en estados unidos la unión europea reino
unido incluso japón aunque a muchísima distancia está experimentando ahora un
rebrote inflacionista 2,7 por ciento que tampoco ojalá lo hubiéramos aquí pero
para lo que era habitual en japón de nuevo es una sorpresa entonces a qué se
puede de ver esto bueno pues voy a exponer cuatro teorías puede haber más
pero yo creo que estas son las principales y que lo comprenden
prácticamente todo de por qué puede generarse un fenómeno inflacionista
voy a hablar del monetarismo del kinesianismo de las expectativas
racionales y de un shock negativo de oferta creo que esto comprende
prácticamente todo lo que puede generar un estallido inflacionista y voy a
tratar de exponer estas teorías de la manera más simplificada posible a
través de la llamada ecuación cuantitativa del dinero la ecuación
cuantitativa del dinero es simplemente una igualdad contable no hay ningún
presupuesto teórico serio duro detrás es una herramienta expositiva no hay que
confundir la ecuación cuantitativa del dinero con la teoría cuantitativa del
dinero yo soy muy crítico con la teoría cuantitativa del dinero
por motivos que ahora expondré cuando hable del monetarismo pero creo que la
ecuación cuantitativa del dinero es una herramienta didáctica muy útil para
entender los movimientos que puede haber detrás de la inflación la ecuación
cuantitativa del dinero meramente expresa que la cantidad de dinero que circula a
lo largo de la economía durante un determinado periodo de tiempo durante un
año es igual a la cantidad de bienes por su valor monetario que se venden
básicamente que los pagos son iguales a los cobros que son los cobros un
empresario vendiendo mercancías a un precio todos los cobros de un año a de
ser igual necesariamente a los pagos que se hayan efectuado durante ese año no es
posible cobrar sin pagar ni pagar sin cobrar que son los pagos pues m por v
cuánto dinero hemos soltado por el número de veces que lo hemos soltado
por tanto m por v los pagos p por q precios por cantidad de bienes vendida
los cobros de los empresarios ya digo es una igualdad contable no tiene mucho
más recorrido que este no hay ningún presupuesto teórico detrás m por u
igual a p por q pero vale la inflación que es que sube p que suben los precios
pero porque suben suben porque sube m porque sube v porque k eq pueden pasar
muchas cosas y justamente lo que pueda pasar o no pasar es lo que las distintas
teorías nos van a intentar explicar entonces vamos a empezar por el
monetarismo el monetarismo básicamente nos dice que la única causa de la
inflación en el largo plazo es el incremento de la oferta monetaria y para
que eso sea así el monetarismo presupone una el presupuesto más fuerte es que la
demanda de dinero es estable y que la demanda de dinero es estable significa que
v no cambia apreciablemente que v es más o menos estable hay una relación inversa
entre la demanda de dinero y v si el dinero circula muchas veces atesoramos
el dinero demanda es demanda de atesoramiento de dinero atesoramos el
dinero pero dos más breves en cambio si v no se mueve mucho es porque estamos
atesorando el dinero no lo gastamos durante mucho tiempo entonces el
presupuesto que adopta fuerte el monetarismo es que la velocidad de
circulación del dinero es estable es esencialmente estable y a su vez que a
medio plazo operamos cerca del pleno empleo de los recursos con lo cual q
tampoco puede crecer por tanto si aumentamos m que puede suceder en la
opción guateativa del dinero si v no se puede mover y q tampoco se puede mover
porque estamos diciendo que está operando a pleno rendimiento pues si
aumentamos m lo único que puede aumentar es p y ese aumento de p es la
inflación por consiguiente ya digo el monetarismo explica los movimientos
inflacionistas como consecuencia de los incrementos en la cantidad de dinero todo
incremento en la cantidad de dinero tienda a generar un incremento de los
precios y todo incremento de los precios viene provocado por un incremento en la
cantidad de dinero las dos lecturas son necesarias para que el
monetarismo tenga razón a qué se puede deber ese incremento en m en la cantidad
de dinero bueno pues aquí hay que distinguir dos tipos de dinero para el
monetarismo lo que podríamos llamar dinero externo o base monetaria el
dinero que genera el banco central los pasivos del banco central los euros los
dólares que tenemos en nuestro bolsillo más las reservas bancarias
otra modalidad no son dólares o euros físicos pero siguen siendo pasivos del
banco central y ese dinero externo lo maneja directamente el banco central el
banco central puede decidir cuánto dinero externo crea cuántos pasivos
genera cómo lo puede hacer pues como lo ha hecho durante los últimos años con
los cuantos y fiscis con las flexibilizaciones cuantidadivas que el
banco central quiere crear más dinero externo pues lo único que tiene que
hacer es imprimir más dinero externo para comprar activos crear más dinero
externo más pasivos para comprar activos que el banco central quiere reducir la
cantidad de dinero externo que existe pues lo que tiene que hacer es vender
activos que previamente haya comprado contra el dinero externo que ha emitido
contra sus pasivos lo recompa y destruye ese dinero es como si yo pudiese ir a
una tienda y comprar girando cheques iría a la tienda y diría oye te doy el
cheque vendeme un televisor al extender el cheque estoy introduciendo dinero en
la economía ahora si luego voy a la tienda y le digo oye que te he comprado
el televisor no lo quiero recópramelo tú te lo revendo
claro le daría de nuevo el televisor y el tendero que me daría el cheque que yo
le he dado por tanto estaría retirando ese cheque de circulación bien ese es un
tipo de dinero pero no es el principal tipo de dinero que utilizamos en nuestras
economías en nuestras economías esencialmente lo que utilizamos es
dinero bancario o dinero interno dinero que se genera de manera derivada del
dinero externo son promesas de pago en dinero externo un depósito bancario un
depósito bancario que es con lo que pagamos normalmente cuando utilizamos
una tarjeta lo que hacemos es extender una orden de pago contra el banco para
que le transfiera su depósito a la tienda donde compramos algo un depósito
bancario si lo pensáis es una deuda pagadera en dinero externo vamos al
banco le decimos oye me debes mil euros dámelo y el banco que te da usted da
billetes por valor de mil euros esos billetes de euros físicos son dinero
externo que genera el banco central el banco un banco comercial no puede imprimir
billetes de curso legal pues ese es el dinero externo que te paga el banco
comercial por los créditos que tú tienes contra él por tanto el dinero
interno los depósitos del sistema bancario son deudas del sistema bancario
en favor de los titulares de las cuentas los bancos cómo pueden
incrementar el dinero interno en la economía esencialmente prestando los
bancos incrementan como el banco centrado al final los bancos incrementan sus
pasivos que es el dinero interno dando créditos cuando un banco concede una
hipoteca nos da un maletín lleno de billetes lo que os da es un saldo
positivo en una cuenta corriente en el banco es decir está prestandos su deuda
sus pasivos por tanto cada vez que el banco presta incrementa sus pasivos y
cómo se reduce el dinero interno cada vez que amortizáis los préstamos que
tenéis con el banco los amortizáis como con el dinero interno que ha creado el
banco con los depósitos le dais depósitos y se cancela vuestra deuda y
se cancela ese depósito ese depósito no permanece en el éter ese depósito
cuando lo entregáis al banco para pagar una deuda que tenéis con el banco una
hipoteca por ejemplo reduce vuestra deuda y reduce la deuda del banco
simultáneamente por tanto el monetarismo puede decir que se puede
generar inflación o bien porque se da un aumento del dinero externo porque el
banco central está incrementando sus pasivos o porque se da un incremento
del dinero interno puede ser que el banco central no esté aumentando sus
pasivos pero si el sistema bancario si lo está haciendo está prestando mucho por
ejemplo y está aumentando la cantidad de dinero en circulación de dinero
interno en circulación pues entonces también estaríamos ante un aumento de
m habréis oído alguna vez hablar de m0 m1 m2 bueno eso no son más que medidas
de dinero interno de mixte de dinero interno y de dinero externo por ejemplo
m0 solo es dinero externo no incluye nada de dinero interno m1 es
determinado tipo de dinero interno más el dinero externo que está en
circulación que está fuera de las reservas de los bancos son distintas
denominaciones de composiciones de ese dinero externo e interno una muy
habitual es m2 que se refiere pues al dinero externo a los pasivos del banco
central a los euros y a los dólares en circulación los depósitos a la vista y
los depósitos a plazo bien
el monetarismo puede además conectar con otra corriente que explica o que
permitiría de alguna manera conectar si lo queréis el incremento de la oferta
de dinero externo con el incremento de la oferta de dinero interno que es el
bíxel yanismo este es un término un poco a lo mejor extraño viene del
economista sueco nut bíxel nut bíxel explicaba la inflación diciendo que los
tipos de interés se habían reducido por debajo de su tasa natural de su
tasa de equilibrio que el sistema bancario había rebajado demasiado los
tipos de interés y al rebajar demasiado los tipos de interés había aumentado
demasiado la cantidad de dinero elevando los precios
bien cómo se puede que se puede conectar el bíxel yanismo con el
monetarismo pues imaginad que el banco central incrementa la oferta de dinero
externo sus pasivos y con eso que hace rebaja los tipos de interés dentro de
la economía los tipos de interés a los que se financian los bancos y lo queréis
y los bancos como se financian más barato gracias al banco central gracias
a que al banco central ha incrementado la oferta de dinero que la que tienen
acceso a los bancos que hacen los bancos privados rebajar los tipos de interés a
los que prestan a sus clientes los clientes se endeudan más a esos bajos
tipos de interés y por tanto por esa vía aumentan los depósitos y aumentan los
precios. Esa sería una teoría luego ya veremos posible
respaldos empíricos a todo esto. Segunda teoría que yanismo. El que
yanismo muchos consideran que no es capaz de explicar la inflación pero es
una lectura muy simplista del que yanismo. El que yanismo básicamente lo
que dice es si estás muy lejos del pleno empleo de los recursos si hay mucho
desempleo puedes incrementar el gasto total dentro de la economía sin que
haya inflación. ¿Por qué? Pues porque si gastas más y hay mucho desempleo lo
que vas a hacer, desempleo en general, lo que vas a hacer es movilizar recursos
ociosos, vas a movilizar recursos desempleados y si moviliza recursos
desempleados lo que harás con el mayor gasto no es incrementar P, es incrementar
Q la producción en la ecuación cuantitativa del dinero. Ahora,
imaginad que hemos llegado a una situación en la que ya estamos cerca
del pleno empleo de los recursos o hay algunos recursos que están cerca del
pleno empleo, no necesariamente todos pero puede haber algunos que ya están en
una situación de oferta inelástica.
Eso, eso básicamente lo que significa es que hay cuello de botellas
sectoriales, es decir, que hay algunos sectores en los que hay insuficiente
elasticidad de la producción de la oferta para atender el aumento del gasto, que
está creciendo demasiado el gasto en relación con la capacidad de la oferta
de atender ese gasto. Entonces, ¿cómo explicaría al Keynesianismo la
inflación? Pues que hay un incremento no necesariamente solo de M, sino de M por
UB, recordad que M por UB eran los pagos, es el gasto nominal que llega a la economía que
se enfrenta a una oferta demasiado rígida, es decir, ya cerca del pleno
empleo de los recursos y, por tanto, eso da lugar a un incremento de P. El
Keynesianismo no presupone que todo incremento de la oferta monetaria
genera inflación. ¿Por qué? Porque no presupone que la demanda de dinero sea
estable que esté al presupuesto fuerte del monetarismo. El Keynesianismo
reconoce, y yo creo que con bastante razón, que la demanda de dinero fluctúa y
la demanda de dinero puede aumentar. Un aumento de la demanda de dinero en la
ecuación cuantidad activa se reflejaría como una caída de la velocidad de
circulación del dinero. Claro, si cae UB, podemos aumentar M sin que eso
afecte a P. Si aumenta M en la misma proporción que ha caído UB, pues el
lado izquierdo de la ecuación no cambiará y, por tanto, tampoco se
trasladará ni en subidas de la producción ni tampoco en subidas de
precios. Pero es que, como os decía, incluso aunque
aumente el gasto nominal, aunque aumente M por UB, a lo mejor UB no ha caído o ha
caído menos de lo que aumenta M, si no estamos en pleno empleo de los recursos
o no hay ningún recurso que esté cerca del pleno empleo, el que, como os decía,
tampoco te pronosticará que un aumento del gasto nominal genere inflación,
porque tendrá a generar más bien un incremento de la producción a través
de la mayor ocupación de los factores productivos. Está exportando la
segunda posible explicación de por qué hay inflación. La primera, que ha
aumentado la cantidad de dinero. La segunda, que ha aumentado el gasto nominal
dentro de la economía. Puede ser porque ha aumentado la cantidad de dinero con
una determinada velocidad de circulación o, a lo mejor, no ha aumentado la
cantidad de dinero, pero la velocidad de circulación se ha disparado y, por tanto,
el gasto nominal aumenta. Hay distintas combinaciones posibles.
Bien, vamos con las expectativas racionales. Las expectativas racionales, lo que
sostienen es que hay que buscar la inflación, la causa de la inflación, en
una reducción de la demanda de dinero ante la expectativa de que habrá
inflación. Es decir, los agentes económicos anticipan por determinadas
circunstancias, ahora vamos a ver algunas que pueden motivar esto, que va a venir
inflación en el futuro. Claro, si yo tengo dólares, si yo tengo
euros y creo que va a venir inflación en el futuro, la inflación se va a comer el
poder adquisitivo de esos euros y de esos dólares. Por tanto, si yo anticipo
erroneamente o no, hombre, las expectativas racionales lo que te dirán es que lo
anticiparas racionalmente dentro del modelo explicativo de la inflación. Si
lo anticipas correctamente, si anticipas que hay inflación, ¿qué vas a hacer?
Pues desprenderte de esos dólares o de esos euros para no comerte la
predia de poder adquisitivo. Pero claro, si te desprendes de los dólares y de los
euros, eso es equivalente a una reducción de la demanda de dinero y una
reducción de la demanda de dinero como se materializa en la ecuación
cuantidativa como un incremento de la velocidad de circulación del dinero.
Por tanto, mayor velocidad de circulación del dinero, si la cantidad de
dinero se mantiene constante y la producción también, ¿qué significa?
Pues mayor despercioso. Ahora, ¿por qué los agentes anticipan
racionalmente que va a venir inflación? ¿Cuál puede ser la causa que les
dispare las expectativas de inflación? Bueno, aquí hay distintas
explicaciones posibles. A mí una de las que más me gusta es la llamada teoría
fiscal del nivel de precios, que por resumirlo lo que viene a decir es que si
los estados se sobriendeudan más allá de la capacidad previsible, esperable, que
tienen los estados para retirar esa deuda en el largo plazo, es decir, si no va a
haber en el futuro suficientes superávit públicos como para retirar todo el
exceso de deuda no demandado, porque hay una cierta cantidad de deuda que a lo
mejor los agentes están dispuestos a mantener en balance como reserva de valor.
Pero si tu aumentas mucho la deuda, el estoque de deuda, y además no hay
previsión de que eso se vaya a retirar en el futuro, lo que sucede es que viene
inflación y la inflación es una forma de impagar ese exceso de deuda que el
mercado anticipa que no se va a pagar en términos reales, es decir, no va a haber
suficiente superávit, por tanto, vamos a incrementar el superávit nominal como
con mayores precios. Hay una huida de la moneda de los pasivos estatales en
general y eso genera la propia inflación, esa es una posibilidad. Otra
posibilidad de expectativas racionales, la llamada dominancia fiscal, qué
significa esto? Fijaos que banco central y gobiernos para luchar contra la
inflación se tienen que coordinar de alguna manera, normalmente le achacamos
la responsabilidad de cuidar la inflación únicamente al banco central,
pero es una misión conjunta del banco central y del gobierno. ¿Por qué? Imagina
que el banco central dice yo voy a subir los tipos de interés al 6 al 7% porque
estoy muy decidido a combatir la inflación. Y el gobierno dice, bueno, me da
igual a cuánto subas tú los tipos de interés, yo me voy a seguir sobre
endeudando, voy a seguir emitiendo una enorme cantidad de deuda pública y me da
igual tus altos tipos de interés. Bueno, aquí habría dos problemas, el primero es
que el estado estaría alimentando el gasto nominal dentro de la economía y
ya hemos visto en la teoría anterior que en ese mismo que más gasto nominal son
más precios, con lo cual si tú recalientas desde el lado fiscal la
economía, por mucho que la enfríes, bueno, por mucho no, pero mucho la tienes que
enfriar desde el lado financiero monetario para que el gasto nominal total
baje. Vale, el banco central sube los tipos de interés, el sector privado deja de
endeudarse, deja de gastar, pero todo lo que deja de gastar el sector privado lo
gasta, lo sigue gastando de más, el sector público pues no baja la inflación,
por tanto, por ese lado tiene que haber coordinación, pero es que tiene que haber
coordinación por otro lado, si el gobierno se sobreendeuda y me da igual
pagar unos tipos de interés del 6, del 7 o del 8%, en algún momento los mercados
te dejan de comprar la deuda, claro, tú vas emitiendo de deuda tipos de
interés carísimos y en algún momento los inversores te dicen yo te dejo de
comprar, y ahí pues se da si lo queréis un choque de trenes, o bien C del
gobierno o bien C del banco central, cuando C del gobierno cuando dices
verdad no me pueden deudar a estos tipos de interés tan altos o voy a la
quiebra directamente, declaró la bancarrota, por tanto voy a aplicar recortes
del gasto público o voy a subir impuestos para reducir el déficit y para
intentar sanear mi situación presupuestaria financiera, que esto es
más o menos lo que pasó en España, en Portugal, en Italia, hasta el año 2012.
Otra posibilidad es que el banco central diga, estos tipos del gobierno son unos
suicidas, son unos kamikaces, están aquí sobreendeudándose, van a quebrar, van a
llevarse por delante todo el sistema financiero, porque si quiere el Estado se
lleva por delante a todos los bancos o se van a cargar la moneda, la unión
monetaria por ejemplo, pues aunque no tengan dos dedos de frente, pues voy a
bajar los tipos de interés para facilitarles el financiamiento, que
esto es más o menos lo que pasó en España, en Italia y en Portugal a partir del
año 2012, cuando salió Draghi diciendo haré todo lo necesario para salvar al
euro, ustedes ya veo que no van a hacer lo que tienen que hacer, por
tanto lo voy a hacer yo, pero claro, si el banco central necesita subir tipos de
interés para controlar la inflación y por el chantaje digamos lo así del
gobierno baja tipos de interés o no lo sube tanto como debería subirlos, el
banco central si os fijáis se está subordinando, están posicionándose o
está señalizándose en una posición subordinada al gobierno, el objetivo del
banco central, la prioridad ya no es controlar la inflación, la prioridad del
banco central pasa a ser facilitar la financiación del Estado y claro, si tú
eres un inversor que tiene pasivos del banco central, que tiene moneda, tú tienes
esa moneda esperando que más o menos el banco central a largo plazo pues
controle la inflación, porque si no vas a perder mucho dinero y claro, tú tienes la
expectativa de que el banco central a largo plazo va a controlar la inflación
si muestra que su prioridad es combatir la inflación y si hace todo lo
necesario no para salvar al euro desde la perspectiva de la quiebra de los
gobiernos sino para evitar que haya inflación aunque tenga que subir los
tipos de interés al 5 al 6 al 7% o como se hizo en Estados Unidos a principios de
los 80 y ahora habréis escuchado muchas veces al 20% por encima del 20% si es
necesario para controlar la inflación, pero claro si los agentes anticipan que
ese no es el caso que el banco central no está comprometido con los inversores en
moneda sino con los gobiernos pues desconfío de la moneda, reduzco mis
reservas de moneda y eso caída de la demanda de dinero genera inflación, otra
posibilidad es la dominancia financiera que es parecido a la anterior pero el
banco central en lugar de servir los intereses de financiación de los
gobiernos sirve los intereses de los mercados financieros, no queremos que
caigan mucho la bolsa y por tanto no vamos a subir mucho los tipos de interés
claro si un inversor escucha eso dice pues me quedó en bolsa y me salgo de la
moneda o sea si hay inflación y el banco central no va a dejar que caiga la
bolsa no voy a estar posicionado en moneda dejando que la inflación me coma al
poder adquisitivo y mientras el banco central está protegiendo de caídas al
índice bursátil por tanto salgo de la moneda y me voy a la bolsa y eso hace caer
la demanda de dinero, aumenta la velocidad de circulación y alimenta
todavía más la inflación, bueno yo creo que esto en parte ahora lo están
como insistiendo mucho en que sobre todo la residencia federal que ellos no están
dominados financieramente, hace un par de semanas o tres semanas salieron varios
jerarcas del banco central diciendo que para controlar la inflación había que
infligir dolor a los inversores en los mercados financieros que tenían que
pinchar la bolsa que la bolsa sólo había caído un 3% desde máximos y que eso
era muy poco, bueno de momento ya llevan una caída del Nasdaq del 30% y parece
que no van a reaccionar y desde luego si quieren señalizar ante la comunidad
inversora que ellos son los que mandan, es decir los que mandan en el sentido de
a mí nadie me marca la agenda, mi agenda es controlar la inflación no
estabilizar las continuaciones bursátiles es lo que tienen que hacer, es lo que
tienen que aparentar, pero claro los inversores bursátiles que han estado
mimados durante probablemente 30 años porque todos los bancos centrales en
algún momento si caía mucho la bolsa reaccionaban bajando tipos de interés
para estabilizar las cotizaciones pues ahora se están encontrando con que no
hay red o aparentemente no hay red y a lo mejor se sobrereacciona desde ese
lado por el miedo a que esta vez si sea distinto en los mercados financieros y
por último los bancos centrales también pueden priorizar no la lucha contra la
inflación sino el pleno empleo, de hecho durante los últimos años la
RSA Federal tiene un mandato dual no sólo se ha de preocupar por la inflación
sino también por el pleno empleo pero claro si se te descontrola mucho la
inflación pues has de priorizar la inflación sobre todo si tienes pleno
empleo como tienes en Estados Unidos, pero durante los últimos años han
estado lanzando mensajes desde diversos bancos centrales sobre todo desde la
RSA Federal que iban a dar mucho más peso a la promoción del empleo frente a la
lucha contra la inflación lo cual claro cuando la inflación estaba en el 0 o en
el 1 o en el 2 pues no era especialmente grave no preocupaba especialmente a la
comunidad inversora en moneda porque además muchas veces tampoco se lo
creían al banco central, los inversores decían si viene inflación de verdad el
banco central reaccionará y de momento pues con retraso pero está siendo así
la RSA Federal no está diciendo bueno pues está el 8% me da igual me dejo los
tipos de interés al cero no de modo que lo que anticipaban hasta cierto punto es
correcto si se descontrola la inflación el banco central reaccionará aunque eso
suponga incrementar el desempleo pero si los inversores creen lo opuesto que el
banco central no va a reaccionar para no deteriorar las condiciones macroeconómicas
que eso es algo que pueden empezar a sospechar si no reacciona pronto en
Europa con el banco central europeo porque el argumento que da el banco central
europeo para no subir tipos de intereses es que no nos hemos recuperado mucho ya
es que lo que se ha recuperado es la inflación y su misión es luchar contra
la inflación no estimular la economía ya pero no nos hemos recuperado vale
pues nada mandeles a los inversores la señal de que aunque la inflación esté
en el 8% o el 9% ustedes no van a hacer nada mientras la economía no esté mucho
más robusta y a ver qué hacen los inversores con sus reservas de de
euros por eso también creo que previsiblemente van a empezar a reaccionar
porque si no se les puede descontrolar bueno fijaos que cualquiera de estas
previsiones cualquiera de estas expectativas puede satar una caída de la
demanda de dinero si el inversor en moneda entiende que él no es la prioridad
sino que la prioridad son otras cosas o si entiende que la deuda pública no se
va a pagar o se va a pagar dándole a la maquinita en el futuro todo eso lo que
provoca es una caída de la demanda de dinero que anticipa la inflación que
está por llegar bien y por último nos nos queda hablar de la teoría de los
shocks negativos de oferta hasta cierto punto las otras tres teorías anteriores
podríamos decir que son teorías monetarias o cuasi monetarias de la
inflación
yo diría que las tres son monetarias pero bueno como la queinesiana probablemente
no solo no se quieran incluir dentro de la categoría de teorías monetarias pero
creo que las tres son explicaciones monetarias de la inflación porque si
os fijáis la cómo explicamos la inflación o por oferta monetaria o por
demanda monetaria por tanto son explicaciones monetarias de la inflación
los shocks negativos de oferta no los shocks negativos de oferta son una
explicación real de la inflación básicamente lo que sucede es que el
volumen de gasto nominal no se reduce no se reduce porque no ha habido un
incremento de la demanda de dinero es decir una caída de la velocidad de
circulación y tampoco ha habido un incremento de la cantidad de dinero
sino que seguimos gastando como gastábamos pero ha pasado algo en el
lado de la oferta que reduce la oferta de bienes y servicios mismo gasto nominal
sobre una menor oferta de bienes y servicios mayores precios para que no
hubiese inflación después de un shock negativo de oferta habría que reducir
el volumen de gasto nominal dentro de la economía
claro si se produce menos y se gasta menos pues tampoco habría inflación
de hecho eso fue lo que pasó si lo pensáis un poco en el año 2020 en el
año 2020 si se paraliza la economía se hunde el pip pues un 10 un 12 un 13
por ciento y no hay inflación hay deflación porque porque el gasto nominal
cae más de lo que cae la producción porque porque hubo un incremento muy
fuerte de la demanda de dinero no sabíamos que iba a pasar y por tanto
demanda precaucionaria de dinero vamos a mantenerlo atesorado por si acaso
tampoco se podía gastar en muchas cosas si no te dejaban salir de casa y demás
tampoco tenía esa opción de gastarlo entonces bueno pues los cobros que
seguía teniendo la gente incluso aquellos suplementados por el gobierno los
atesoraba no había un aumento fuerte del gasto nominal y por tanto aunque caía
qp no subía pero no sé si hubiésemos podido gastar libremente o si se dan
otras circunstancias que no constriñen el nivel de gasto nominal pero si hunden
la producción pues entonces si subirían los precios por esa caída de la
producción y mantenimiento del gasto nominal agregado causas que pueden
provocar es un dimiento de la producción pues bueno guerras pandemias también
oligopolios no imaginad que la economía se va oligopolizando y pues qué hacen los
monopolios u oligopolios para maximizar beneficios reducir la producción que
llevan a mercado y por tanto menor producción con mismo importe de gasto
nominal pues subidas de precios agotamiento de recursos naturales si va
faltando petróleo van faltando determinar dos minerales por ese lado
también se puede constreñir la capacidad de incrementar la oferta incluso puede
caer o cambios en la composición de la demanda
básicamente si no queremos demandar servicios a distancia y queremos demandar
manufacturas pero no tenemos capacidad a corto plazo para incrementar las
manufacturas pues mismo volumen de gasto nominal pero sobre otra estructura de
producción distinta de la que tenemos queremos ordenadores y no tenemos
capacidad instalada de ordenadores tenemos capacidad instalada de bares
pues no podemos aumentar la oferta de ordenadores y eso dispara el precio de
los ordenadores vale podría haber otras otras explicaciones que lleven a una
caída de la oferta con un mismo volumen de gasto agregado estas son las cuatro
grandes teorías de por qué hay inflación y cuál es la evidencia que
tenemos pues bueno como suele pasar en economía y como ahora veréis tenemos
prácticamente evidencia para respaldar cualquiera de estas teorías evidencia
para todos los gustos de ahí que cualquiera los monetaristas los que
inesianos los de las expectativas racionales los defensores de que esto es
un shock de oferta pueden decir no no es que está pasando esto porque mira
fíjate en este dato que lo corra o gogora
todas formas como veréis precisamente porque tenemos evidencia para todos los
gustos todo el mundo debería haber más o menos pronosticado que venía inflación
porque claro si tú dices no la inflación la provoca esto y eso no se te
dispara pues a lo mejor estás ciego frente a otras causas que provocan
inflación y no te das cuenta pero si todo el mundo que tiene su teoría de la
inflación está viendo que aquellos parámetros que según su teoría de la
inflación van a disparar la inflación todo el mundo debería haber dicho aquí
bien inflación de hecho hay algunos economistas en ricardo reis por ejemplo
hace bastantes meses publicó un tuit con esto no diciendo yo sabía que en
2021 iba a haber inflación la causa no la sé bien porque realmente no sé
cuál es la teoría buena que explica la inflación pero es que todas las teorías
apuntaban a que venía inflación por tanto no había mucho que dudar aquí
bien por ejemplo oferta monetaria la oferta monetaria en estados unidos está
disparada tanto si lo medís como la base monetaria el dinero externo que hemos
llamado que es la línea roja de abajo fijaos que hubo un incremento muy fuerte
con durante la anterior crisis económica desde el año 2008 hasta 2020 se empezó
a reducir un poquito la base monetaria pero con la pandemia volvió a crecer de
manera muy intensa pero si nos fijamos en la oferta de dinero interno m2 el
incremento es mucho más notable de hecho más o menos durante la anterior
crisis económica si m2 había crecido pero dentro de una tendencia pero fijaos
como en esta crisis rompe totalmente la tendencia y se dispara m2 tanto los
monetaristas pueden decir no se ha incrementado la oferta monetaria y que
oferta monetaria cualquier oferta monetaria si que decimos que la oferta
monetaria se me cero aumenta o si decimos que es m2 ha aumentado si decimos
que es m1 ni la he puesto porque m1 además por un cambio de composición se
dispara de una manera brutal y no y no realista de lo que sucede de manera
subyacente cualquier medición de la cantidad de dinero que cojamos ha
aumentado por tanto inflación que inesean los gasto nominal el gasto
nominal es mayor ahora no ya que el nivel previo a la pandemia esto en
estados unidos porque bueno que hayamos recuperado el gasto nominal previo a la
pandemia a lo mejor tampoco dice mucho si la economía ha crecido no no
es que el gasto nominal supera el nivel tendencial previo a la pandemia decir si
no hubiese habido pandemia y hubiese seguido incrementando el gasto nominal
al mismo ritmo que venía aumentando se gastaría menos en estados unidos de lo
que se ha gastado claro con una pandemia por medio que te ha erosionado la
capacidad de producción interna si gastas más de lo que habrías gastado con un
crecimiento económico normal pues claro tienes una tensión muy fuerte sobre los
precios es decir gasto nominal se ha disparado en estados unidos sabemos más
o menos bien por qué una política fiscal extremadamente agresiva reparto de
cheques indiscriminados a todo el mundo para mantenimiento de la demanda y
pues eso se ha reciclado en forma de gasto y se ha disparado el gasto pero es
que además recordad que el que ineseanismo no sólo explicaba la
inflación por un aumento del gasto nominal si la economía está lejos del
empleo de los recursos aunque haya un aumento del gasto nominal según los
que ineseanos no va a haber inflación o no tiene por qué haber inflación pues
que hay otro detalle que yo creo que es todavía más significativo y es la
diferencia entre las plazas o los puestos de trabajo vacantes en estados unidos y
el número de desempleados vas fijaos eso es lo que está reflejado en el
gráfico la diferencia entre demanda laboral por parte de los empresarios
demanda laboral no cubierta por parte de los empresarios y el número de
desempleados fijaos que está en máximos de los últimos 20 años y además por
bastante normalmente hay más desempleados que demandas de empleo por
parte de los empresarios ahora no es que tengamos más es que mucha más
básicamente si todo el mundo que está parado hoy en estados unidos todo el
mundo encontrar empleo todavía habría en estados unidos 6 millones de empleos
sin cubrir eso os pone de manifiesto el alto grado de tensión del mercado
laboral estadounidense por eso claro hay cualquier problema de shock de demanda o
de oferta en cualquier lado de la economía como por ejemplo la leche de
fórmula y claro si una economía pues no sé paralizamos esta fábrica del
leche de fórmula pero la demanda no ha caído pues qué hacemos contratamos
más trabajadores y producimos más leche de fórmula en otras partes no hay
mayor problema pero cuando no hay trabajadores si se te cae la producción
una fábrica por lo que sea no puedes incrementarla en otra y por tanto la
oferta de leche de fórmula es muy rígida sobre todo si además impides
importarla del resto del mundo que este es el gran delito que comete estados
unidos en esto pero bueno dejando esto de lado si se te cae la oferta por un
lado no puedes aumentarlo por otro y si se te mantiene la demanda porque además
esta es una demanda muy inelástica obviamente pues se te dispara el precio
y si no y si no suben el precio por motivos si lo queréis de responsabilidad
social pues desabastecimiento que es lo que que es lo que sucede
por tanto estas dos la anterior y esta muestran una economía muy
recalentada una economía con mucho gasto que además ha agotado ha llevado al
agotamiento a determinados factores productivos básicos como el nivel de
empleo teoría fiscal del nivel de precios recordad os dije si la deuda
pública aumenta de manera muy considerable y no hay previsión de que se
vaya a retirar que se vaya a reducir a través de super habits presupuestarios
futuros pues inflación bueno pues es que también hemos tenido un incremento
muy grande súbito no previsto no anticipado de la inflación de la deuda
pública el esto de deuda pública ha aumentado pues aproximadamente un 20
30 por ciento que claro es que a lo mejor esta es la inflación que termina
viendo es decir si acumulativamente acumulamos una inflación del 25 del 30
básicamente lo que estamos diciendo es que hemos retirado en términos reales
toda la deuda extraordinaria que acumulamos durante la pandemia se
mantiene en términos nominales claro pero se diluye en la mayor inflación por
tanto de alguna manera sería como Estados Unidos va a pagar la deuda que tenía
previa la pandemia la que ha acumulado durante la pandemia no la va a pagar por
tanto la quita se la comen todos ustedes señores inversores a través de
inflación
y luego pues también podemos hablar de la existencia de cuyos de botella
esto lo sacó el banco central europeo hace unos meses ya está un poco desfasado
pero bueno aún así es significativo
fijaos como de el ipc europeo la mayor parte
de la inflación se explica por la energía es el gráfico superior a la
esquina superior izquierda fijaos que la barra más considerable es la roja
que es energía por tanto el mayor peso en la inflación lo explica la energía
pero es que además si aunque desagreguemos
bueno y eso en el gráfico de abajo de la derecha inferior
perdón el de la izquierda inferior tenéis el mismo caso para Estados unidos
fijaos que en estados unidos el peso de la energía es menor
la energía no explica tanta inflación en estados unidos como en la unión europea
en estados unidos hay una inflación subyacente que es la barra azul que es
mucho más importante en la unión europea ahora mismo en la burozona ya está
empezando a aumentar también esto de hace unos meses pero hace unos meses si
se podía más o menos comprar la historia de bueno es básicamente
energía es el cuido de botellas energético y en estados unidos hay un
sobrecalentamiento pero es que además si desagregamos la la inflación subyacente
veréis que
parte de
el aumento de precios pues por ejemplo la barra roja en el gráfico superior
derecho son
bienes que han sido afectados por la reapertura de la economía es decir bienes
que han sufrido encarecimientos de precios porque al reabrir la economía
después de la pandemia pues no estaban adoptados para producir todo lo que se
ha demandado de golpe y por tanto ha subido de precios y la barra amarilla
son bienes que ellos clasifican como afectados por los cuyos de botella
internacionales es decir que incluso dentro de la barra azul del gráfico
superior de la izquierda que es la inflación subyacente la que podríamos
decir no está afectada por por cuyos de botella la mitad más o menos de esa
barra azul también está afectada por cuyos de botella o por restricciones de
oferta por tanto podríamos decir bueno pues es una cuestión desde el lado de la
oferta ahora porque esta historia yo no me la termino de creer pues porque si nos
fijamos la producción de prácticamente todo aquello que se denomina
cuello de botella está en máximos históricos
por ejemplo la producción de cobre la producción de aluminio la producción de
níquel todo eso está en máximos históricos junto con su precio es decir
su precio está muy alto sí pero su producción también está muy alta o la
producción industrial china esto también de hace unos meses ahora obviamente
ha caído con los nuevos confinamientos pero es que estamos explicando la
inflación hasta ahora no la que va a venir o la que puede venir fijaos como la
producción industrial china está muy por encima del nivel tendencial si no hubiese
habido pandemia china no habría incrementado tanto su producción por qué
porque no había habría habido tanta demanda occidental china durante los
últimos meses ha hinchado a exportar lo podéis ver en el gráfico inferior
derecho las exportaciones china se han disparado por qué pues porque aquí
demandábamos mucho no teníamos la capacidad para producir del todo y por
tanto importábamos de china pero no es que china no fuera capaz de producir
producía mucho y vendía mucho más la cuestión para mí por tanto muchas
veces cuando se habla de cuyos de botella bueno han surgido los cuyos de
botella ya pero los cuyos de botella siempre son cuyos de botella en
relación al gasto falta oferta en relación a la oferta que demandamos y
claro si el gasto se ha disparado claro que te pueden surgir cuyos de botella
pero no porque haya caído la oferta sino porque tú has aumentado relativamente
más el gasto de lo que la economía pues es capaz de generar a corto plazo en
forma de bienes y servicios cuando los cuyos de botella empiezan a aparecer por
todas partes o por prácticamente todas partes igual no es un problema de
cuyos de botella originarios sino un problema de que tú has disparado el
gasto y por tanto toda la economía se termina tensionando porque se va
acercando a su límite de capacidad productiva que esto es algo que te decía
Keynes Keynes decía bueno pues si aumentamos mucho el gasto cuando empiecen
a aparecer sectores que ya no sean capaces de aumentar la oferta porque
empiecen a escasear en relación con el gasto
los recursos disponibles o necesarios para aumentar la oferta pues te empezaran
a aumentar los precios y esos precios sean aumentos de costes que se trasladarán
en aumentos de los precios de los bienes finales pero el origen de eso no es que
bueno se ha caído la producción porque sí no el origen de eso es que se ha
disparado el gasto en relación con la capacidad de la economía para atender
ese aumento de gasto si esto si aquí viéramos caídas de la producción
bueno podríamos considerar que parte puede ser cuyos de botella originarios
de hecho probablemente la guerra sí tenga una responsabilidad en cuyos de
botella originarios si te restringen la oferta de petróleo te restringen la
oferta de gas pues eso claro que te va a generar cuyos de botella desde el lado
de la oferta ahora si no es así si la producción está en máximos y lo que
sucede es que el gasto ha aumentado mucho más que la producción entonces es un
cuello de botella derivado desde el lado del gasto desde el lado monetario desde
el lado o de la oferta monetaria o de la demanda monetaria o de los dos pues
esto es todo muchas gracias
bueno muchas gracias Juan Ramón por esta exposición de la de la inflación de
este problema de la economía española del mundo que ahora mismo vemos y que
y que antes cuando explicábamos economía verdad no entendía nadie porque no
había inflación y entonces no sabías cómo explicar aquello etcétera bueno
ahora vamos a dejar un turno de preguntas primero también para los
las personas que están aquí en la sala y le van a mandar que va a ser clara
que va a organizar pues el el turno de preguntas
gracias Juan Ramón muchísimas gracias vamos a
me oyes sí sí estoy acentida no vamos a pasar a una rueda de preguntas
comenzamos en la sala luego posteriormente pasaremos a aquellas preguntas que nos
estáis haciendo online desde vuestras desde vuestras casas y desde vuestros
domicilios por lo tanto pasamos a la primera pregunta
bueno Juan Ramón y enhorabuena por la charla y al colegio economista de madrid
por organizarla la pregunta es simple y es si le dieran la opción de dirigir el
banco central europeo aunque no le gustase cuáles serían las medidas a corto
medio largo plazo para reducir los niveles de inflación o qué la
consecaría este para ver yo gracias por la pregunta yo creo que los bancos
centrales todos han ido tarde con la inflación se han retrasado como alrededor
de medio año de el momento en que deberían haber empezado a subir los
tipos de interés el banco central europeo todavía se está retrasando más en
parte lo podría llegar a entender porque es verdad que el recalentamiento de la
economía estadounidense era mucho más visible y mucho más notable que el de la
europea pero al final tienes un problema de exceso de gasto agregado en todas
partes y si europa o la euro zona no reacciona pues podemos tener inflación
por las expectativas racionales que mencionaba antes es decir si los
esta es la primera vez en 15 años en la que el banco central se tiene que
dejar notar hasta ahora no hacía mucha falta al menos contra la inflación
por otras cuestiones a lo mejor sí pero contra la inflación hubiésemos colocado
que no hubiésemos colocado la habría hecho genial porque no había inflación
incluso querían generar inflación y no eran capaces de decir que podríamos
decir erais incompetentes a la hora de generar inflación bueno ahora es cuando
el banco central tiene que dejarse notar y decir estoy aquí estoy aquí y
recuerdo cuál es mi misión y la voy a cumplir caiga quien caiga si no haces
eso pues pueden empezar a entrar dudas en la comunidad inversora de cuál es tu
compromiso real si tu compromiso real es con los tenedores de la moneda o es con
los gobiernos y además en el caso de la euro zona yo creo que existen dudas
razonables de cuál es su compromiso real en el caso de Estados Unidos bueno se
suele decir y es verdad que el mandato estatutario es más diluido es menos
menos fuerte que en el de la euro zona pero el banco central estadounidense la
presa federal no no se subordina a los intereses desde luego de ningún estado de
Estados Unidos si tiene que quebrar california que quiebre ya lo ha hecho
no puerto rico da igual en el caso de de la euro zona sin embargo la deuda
pública de los estados europeos está en el balance del banco centro europeo el
banco centro europeo es acreedor de los gobiernos europeos por tanto el banco
central europeo no quiere que quiebre ningún gobierno europeo es más incluso
desde su perspectiva de gestión de la política monetaria como se ha dicho la
forma de retirar el exceso de dinero en circulaciones vendiendo activos tus
activos son la deuda pública si tus activos se te deprecian y si se y se
deprecian o se pueden sobredepreciar si hay dudas de su capacidad de repago pues
el valor de esos activos y por tanto la capacidad que tú tienes de retirar
exceso de moneda también se resiente por consiguiente no sólo es que el banco
centro europeo pueda estar muy politizado tampoco olvidemos esto presidente
del banco centro europeo sarcos y vicepresidente rajoy cip lagart ministra
de sarcos y guindos vicepresidente económico de rajoy todos son políticos
a los que han colocado al frente del banco central está enormemente
politizado siempre lo suele estar pero en esta coyuntura especialmente pero no es
sólo eso es que además hay una confluencia de intereses entre el
banco centro europeo y los gobiernos para que los gobiernos europeos más endeudados
y los hay muy endeudados españa no no sufran dificultades financieras
yo ahí entiendo que pueden surgir dudas razonables de si el banco centro europeo
está comprometido con la lucha contra la inflación o está comprometido con la
financiación barata de los gobiernos y de hecho si miramos los swaps de
inflación en los mercados ya estamos viendo que los inversores por a o por b
pero están empezando a temer que la inflación va para largo que que va a
ver una inflación estructural dentro de la euro zona la inflación promedio
esperada para los próximos cinco años 2022-2027 es del 3,5 % al año bien es
una media que puede estar sesgada por 2022 y 2023 y bueno a lo mejor no no
indica lo que creemos que indica pero es que la infección esperada entre 2027 y
2032 es del dos y medio por ciento que de nuevo pues ojalá ahora tuvieramos una
inflación del dos y medio no pero claro que 10 años desde hoy estemos con una
inflación que supera el objetivo de inflación a largo plazo que es el 2
por ciento significa no que vayamos a una hiperinflación estoy diciendo eso ni
mucho menos pero significa que el banco central si está empezando a tener
ciertos problemas de credibilidad y esos problemas de credibilidad se van a ir
agudizando sino reacciona y cuanto más se reacciona más se van a agudizar por
eso creo que va a terminar reaccionando no ya por los niveles de inflación que
tenemos sino porque las expectativas están desanclando y eso significa que el
banco central está aprendiendo credibilidad y luego está además
también otro problema y es el banco central dice no es que toda la
inflación que tenemos aquí es importada bueno puede ser pero si tú
contribuyes a depreciar el dólar el euro frente al dólar pues vas a importar
todavía más inflación y cómo puedes apreciarle el euro pues como lo han hecho
durante los últimos días lanzando la señal de que van a empezar a subir
tipos de interés y que no se va a retrasar más
perdón identificate y así para que él se pueda referir a ti con tu nombre
ingeniería matemática y nada quería quería preguntar a protegerse de la
infracción o sea muchas grandes compañías están apostando por por
invertir en criptoactivos o a facebook y hemos visto
bueno
y lo más vemos cómo se está invirtiendo mucho en la tecnología blotchy
que es un mundo que todavía se desconoce de todavía mucho entonces hasta que
punto los bancos centrales pueden ver ahí una oportunidad en el desarrollo de
este tipo de tecnologías una oportunidad un riesgo
o sea el banco central no lo interesa que las criptomonedas bueno
fundamentalmente bitcoin creo yo se puedan desarrollar como una alternativa
monetaria al euro o al dólar el banco central es un monopolio monetario toda
competencia le viene fatal a los ciudadanos nos viene bien porque el hecho
de tener refugios alternativos a la moneda monopolizada por el banco central
pues es una escapatoria si no hacen las cosas bien como tú dices ante la
infracción que hacemos pues vamos al a los criptoactivos vamos a bitcoin pero
si no estuviera a bitcoin pues la inflación no es la como hemos enterado
sí o sí de las formas
tampoco es que bitcoin sea ahora mismo la panacea contra la inflación yo
estudiarlo dije hace casi un año en su momento se me critico mucho sobre todo
desde la comunidad bitcoin yo tengo simpatías hacia ella hecho tengo
simpatías hacia bitcoin pero más o menos hace un año dije si viene un
entorno de subidas de tipos de interés eso no va a ser o sea si viene inflación
en contra de lo que se suele pensar no creo que beneficie a bitcoin porque porque
si viene inflación van a subir los tipos de interés y si suben los tipos de
interés empieza a haber otros refugios que pueden ser mejores de una
pública de una pública si te está pagando el 4 o el 5 pues te vas a la
duda pública para protegerte de la inflación que bitcoin con lo cual puede
ser que parte de los inversores que estén en bitcoin den el salto a otro
tipo de activos entonces sí bitcoin está bien que esté ahí es una
alternativa y las alternativas siempre son positivas pero sobre todo para
protegerte frente a la inflación en el corto plazo no lo consideraría yo algo
seguro ahora para protegerte de la inflación en el medio largo plazo
pues probablemente sí porque los activos reales y bitcoin es un activo
real se tienden a revalorizar a largo plazo con la inflación y si además la
oferta de esos activos reales es muy rígida y la de bitcoin lo es pues
todavía con más motivo pero más en general sí creo que hay un problema ahora
en cómo proteger de frente a la inflación términos generales porque
claro dices bueno no me como la inflación me voy a la bolsa ya pues
que hubiese cometido una caída del 30% me voy a la renta fija bueno están
subiendo tipos pero todavía no cubren ni mucho menos la inflación los
criptoactivos también han pinchado porque justamente la incertidumbre sobre
su valoración futura y luego la restricción del crédito
mucho mucha inversión en criptoactivos muy probablemente es inversión a
palancada inversión de exceso de liquidez que no sabe dónde ir pues me
voy a a los criptoactivos que me empiezo a retirar liquidez pues me salgo
porque tengo que amortizar deudas
inmuebles bueno no sé en españa creo que la burbuja no es muy importante pero
en estados unidos hay un burbujón inmobiliario muy considerable
me voy a inmuebles tampoco porque va a pinchar
digamos que están bueno lo han inflado todo durante años ahora lo están
reventando todo para combatir la inflación y y al final la única
alternativa que te dejan es pues me como las pérdidas que es en última
instancia lo que buscan es esa redistribución de la riqueza o de parte
de la riqueza parte no digo todo de parte de la riqueza del sector privado al
sector público en forma de amortización real de la deuda pública
no van a dejar escapatorias generales para para evitar esta inflación
alguna pregunta desde la sala presentate por favor
muchas gracias por la charla del colegio
si estudiante medicina ahora que aquí pinto
yo quiero preguntarte con la charla y demás
más o menos entre bancos de europeo y el estado español y los del sur hay una
línea muy fina un equilibrio muy estable imagino hasta qué punto crees
factible que es que el banco central no ceda y suba tu peor interés y estos
estados de greta a españa portugalita
pueden llegar a quebrar o impagos o demás si es una cuestión política
esencialmente es difícil de valorar a ver yo creo que van a
van a hacer un cuando llegó el el gobierno del pepe al al poder en el
año 2011 bueno uno de los que los asesoraban era un conocido y me dijo
esta gente tiene la intención y así lo hicieron de evitar que quebremos pero
siempre vamos a estar un pasito antes de la quiebra es decir van a hacer lo
mínimo indispensable para no quebrar pero no más allá no vamos a quebrar pero
vamos a estar al borde del abismo continuamente y así fue no
de hecho yo creo que se pasaron y se cayó un poco el abismo pero no sacó el
banco central bueno yo creo que el banco central europeo va a intentar algo
parecido es decir tratar de controlar la inflación subiendo tipos de interés
pero las mínimas subidas imprescindibles para controlar la inflación y el
problema es que te puedes quedar corto y si te quedas corto y si te descontrolan
las expectativas cada vez son necesarias subidas mayores y ahí pues yo
también tengo esa duda no sé qué va a pasar porque además yo pensaba que
iba a haber una cierta coordinación entre política monetaria y política
fiscal es decir el banco central va a empezar a subir tipos de interés y yo
pensaba que a partir del año que viene los gobiernos iban a empezar a reducir su
endeudamiento bueno han suspendido un año más el pacto de estabilidad y
crecimiento que puede ser una suspensión oficial pero a la hora de la verdad van a
esforzar en reducir el déficit ojalá o si no es que vamos a un choque de trenes
porque básicamente no aquí vamos a seguir nosotros emitiendo deuda como si no
hubiera mañana y el banco central europeo subiendo tipos de interés si se te
descontrolan los tipos de interés en los mercados el banco central europeo que
hace comprar deuda no si justamente lo que está haciendo es restringir la
liquidez para controlar la inflación con lo cual el banco central europeo puede
decir bueno voy a evitar esta subida de tipos voy a comprar algo de deuda pero
señores ponganse las pilas y ajusten déficits pero si aquí dice no no usted
verá si no quiere comprar deuda pues se come la ruptura del euro
entonces por eso el pacto de estabilidad y crecimiento es tan importante porque es
un compromiso de buen afe entre todos los gobiernos de no vamos a abusar del resto
no vamos a chantajer al resto de la unión europea o de la eurozona con una
quiebra del euro porque nosotros nos podamos endeudar y si no nos compra el
banco central de nosotros la deuda pues se rompe el euro pero como se ha
suspendido tantas veces por tantos países distintos ninguno tiene realmente
credibilidad para imponer el cumplimiento del pacto de estabilidad y
crecimiento y además es que cuando ya ha habido coyunturas similares en el
pasado se ha acabado cediendo con lo cual desde la perspectiva del gobierno no sé
español o del gobierno italiano está draghi pero bueno ya veremos también
entiendo que digan aquí mucho blá blá blá pero si no seguimos endeudando nos
van a seguir dando mangancha entonces si es un equilibrio muy muy complicado si
no hay una reversión de la inflación que no es descartable de todas formas
porque en estados unidos creo que claramente están apostando por
luchar contra la inflación generando una recesión es claro si tú tienes una
recesión aunque sea corta en estados unidos tienes una recesión o cuasi
recesión en china se pueden friar la demanda mundial lo suficiente como para
que se revierta la inflación en las expectativas inflacionistas pero si eso no
sucede yo creo que en europa vamos a vivir momentos de tensión muy fuertes
acerca de si ceda el banco central o si ceden los gobiernos o si ceden los
gobiernos pero cómo se reparten los costes de la cesión etcétera
a ver la inflación tiene efectos redistributivos es decir no tiene por qué
ser netamente perjudicial beneficia a unos y perjudica a otros a quien beneficia
claramente es a los deudores a quien perjudica es a los acreedores al igual
que la deflación pues beneficia a los acreedores y perjudica a los deudores
por eso hasta cierto punto la estabilidad de precios es lo justo porque
nadie sale ni ganando ni perdiendo no no estamos sesgando el sistema monetario en
favor de nadie se devuelve la misma cantidad de dinero con el mismo valor que
se prestó ya está entonces aquí el problema es que hay un conflicto de
intereses de base porque si estoy diciendo que la inflación beneficia a los
deudores quién es el principal deudor de cualquier economía el estado que es quien
gestiona la moneda de ahí la necesidad de separar banco central independiente de
las necesidades financieras del gobierno del gobierno porque si si fuera el
gobierno quien directamente imprime moneda todos sabríamos que a la primera
de cambio nos iba a engañar generando inflación porque le beneficia es más
ahora mismo el gobierno español está recaudando más que nunca está encantado
con el aumento de la recaudación y eso pues es uno de los efectos beneficiosos
para para ellos de la inflación
ahora demasiada inflación sí que puede ser perjudicial para todos o sea bueno
mejor hay alguien que hace una fortuna uno que esté súper apalancado y que se
haya comprado un montón de activos reales y para inflación le quitas toda la
deuda y se queda con los activos reales vale pero en términos generales el
país puede salir muy tocado porque la inflación distorsiona el cálculo
económico distorsiona yo no sé a qué precio voy a poder vender ya qué precio
voy a tener que recomprar lo que estoy vendiendo y por tanto me puedo
descapitalizar me puedo descapitalizar muy fácilmente porque no los precios no
son estables y por tanto no puedo calcular bien si estoy ganando o si estoy
perdiendo dinero y por eso aunque beneficia a los deudores y aunque los
deudores suelen tener un poder político desproporcionado en en la mayoría
de economías aunque sólo sea porque se aliguen con porque el estado es uno de
ellos
tampoco se quieren inflaciones muy muy altas sobre si beneficia a las
empresas a ver depende las las empresas si tienen poder de mercado van a poder
protegerse de la inflación trasladando esa inflación a los precios pero pueden
no tener poder de mercado y por tanto si les suben los precios y les suben sus
costes me suben mis costes y no los puedo trasladar a precios se me come el
margen y luego depende cómo evolucione la inflación por países podemos tener
un deterioro serio de la competitividad en españa
imagínate que la inflación como está ocurriendo porque yo de momento no soy en
eso especialmente pesimista como otros economistas
porque creo que la inflación en españa está no del todo bien medida
y pero imagínate que que la inflación sube más en españa que en alemania o
que en italia o que en francia pues te van a subir los precios internos más que
en otros países por tanto en los flujos comerciales globales vas a perder
competitividad porque tus productos se van a encarecer en términos relativos y
claro cómo ganas competitividad pues bajando precios y para bajar precios hay
que bajar también costes y claro bajar costes por ejemplo costes salariales o
por ejemplo alquileres negociar alquileres implica tensiones como las que vivimos en
2012 o 2013 es muy el ajuste interno es muy complicado y por eso si ahora hubiese
un desajuste de la competitividad por una inflación desigual entre países
eso en el futuro no nos beneficia en términos generales
José María
a ver si se te oye
José María soy ingeniero
es el que tiene la mano sobre los tipos de interés cómo de difícil es tocar por
ejemplo se podría aumentar los recursos
en el caso por ejemplo se ha visto en las noticias que francia tiene un plan para
invertir en energía nuclear y para sí aumentar los recursos
aumentar la cuno sería posible
hay planes en ese sentido
yo creo que los planes son más bienes reducir la cuno no incrementarla
si a ver obviamente hay formas de paliar la inflación o moderar la inflación
desde el lado de la oferta real de bienes a ver si la inflación es monetaria o ya
digo por mucho crecimiento de la oferta o mucha caída de la demanda va a ser
complicado que la logres controlar desde el lado de la oferta pero puedes al
menos evitar que suba tanto una medida que que aliviaría a corto plazo no sería
revolucionario y mucho menos pero aliviaría es por ejemplo bajar
aranceles los aranceles son un impuesto a las compras extranjeras pues si puedes
traerte productos más baratos de fuera pues no les pongas aranceles para
encadecerlos en de hecho bueno biden acaba de decir hoy o ayer que se está
replante ayer creo que fue que se está replanteando quitar algunos de los
aranceles que puso tram contra contra china y eso va un poco en esa en esa
dirección pero bueno no sólo tiene por qué ser contra china puede ser contra
cualquier parte del mundo ahora mismo ya digo escasez de leche de fórmula en
estados unidos pues que tiene los aranceles del 17,5% que además cuando
llegas a determinados volúmenes de importación crecen todavía más y eso de
la que puedes importar porque la mayoría no la puedes importar porque no está
autorizada por la fda es todo eso claro tiene sentido flexibilizarlo y eso es un
efecto a corto plazo lo que tú planteas es más relanzamientos económicos en
el medio largo plazo y claro eso en el corto no tiene casi ningún efecto de
hecho en el corto incluso podría ser inflacionista porque si desarrollamos un
plan de inversión pública o privada me da igual muy fuerte para aumentar nuestra
capacidad de producción futura a corto plazo lo que tienes es un aumento del
gasto que no es correlativo a un aumento de bienes de consumo ya disponibles
por tanto sería un aumento de inflación hoy salvo que se financien bien
impuestos que entonces contraes el gasto por otro lado y lo financias por ahí
vamos a financiar recortando el gasto pues recortó por aquí e invierto por ese
dinero por el otro lado podría ser inflacionista en el corto plazo y
desinflacionista en el largo plazo pero como decía yo creo que más bien vamos
en la dirección opuesta salvo que ahora con la guerra en ucrania se replanteen
mucho las cosas que creo que no y es la transición energética que con buenas
razones o sin ellas no voy a entrar ahí porque además no es mi campo se está
imponiendo desde los gobiernos es una transición energética con menos energía
y más cara entonces si te aumentan los costes energéticos te van a aumentar
los precios el gobernador del banco de Inglaterra de hecho hace dos o tres meses
lo que dijo fue la inflación en parte no la que tenemos hoy pero en parte ha
llegado para quedarse durante 10 15 años por la transición energética no van por
abaratar los costes unitarios por unidad de producto vamos unitarios por unidad de
producto claro sino que más bien van a encarecer los costes energéticos
aquí
por favor dinos cuál es tu no es tu nombre y aparte
aquí
el sistema monetario actual, si podría haber otro sistema monetario que se podría plantar,
o si podríamos ver otros, muchos más países, por ejemplo, El Salvador, que ha estado PICC
con el de la Constitución. Muchas gracias.
Gracias a ti. A ver, yo no diría que el sistema monetario
actual no está respaldado por nada, está respaldado por los impuestos futuros que pagamos
los contribuyentes y que le do tan de demanda y de cierta estabilidad a esa moneda. De hecho,
por eso, si tú creas más deuda que los impuestos que vas a cobrar, ahí sí que se
deprecia la moneda en relación con el valor de esos impuestos que vas a cobrar. Pero bueno,
sí coincido que es un patrón basado en deuda y eso es problemático. Es problemático porque
si, recordad que he dicho antes, hay un dinero externo y un dinero interno y el dinero interno,
que es el dinero bancario, es un derivado del dinero externo de la base monetaria. Claro,
el dinero interno siempre es deuda y está bien que sea deuda. Pero claro, si tenemos
un dinero interno basado en deuda, e insisto, está bien, ¿cómo controlas que ese endeudamiento
se pueda descontrolar? Si ese endeudamiento está ligado a un patrón real, el patrón
real te lo ata al suelo. Pero claro, si el patrón también es deuda, la deuda no controla
el crecimiento de la deuda. Es decir, si el conjunto de la economía se quiere endeudar,
incluyendo gobierno, bancos centrales y sistema bancario, eso no lo controla a nadie, hasta
que colapsa, claro. Entonces, creo que por ese motivo, si yo soy partidario de patrones
reales combinados, claro, con dinero interno que sea deuda, porque si no un patrón real
es desastroso, un patrón real coeficiente de caja cien por cien, por ejemplo, donde
solo circule oro, la economía no lo aguanta. Ahora, ¿cómo veo la evolución del sistema
monetario futuro? Pues no lo sé, porque a tan largo plazo es muy complicado de saber,
pero es verdad que, por ejemplo, en esta guerra se ha utilizado, por primera vez, la moneda
como un arma de guerra, de nuevo no entro si de manera correcta o incorrecta, simplemente
estoy constatando lo que se ha hecho. Y, claro, a partir de ahora, los países que no quieran
alinearse con la política estadounidense o con la política de la OTAN, saben que si
en algún momento se quiere importar mal, digamoslo así, no pueden tener sus ahorros
en dólares, porque se los van a confiscar, con lo cual van a tener, creo yo, que ir buscando
otro tipo de reservas alternativas al margen del dólar, que es lo que hizo Putin, por
otro lado. Putin, sí, tenía dólares, tenía euros, pero fue acumulando oro, ¿por qué?
Porque supongo que algo intuía que podía llegar a suceder.
Un economista, que es el economista jefe de Credit Suisse, Zoltan Potsar, ha sugerido
que podemos ir a una especie de Breton Butz 3. El Breton Butz estaba basado en el patrón
oro, únicamente en el oro. Él cree que podemos ir a una especie de patrón commodity,
patrón mercancía, donde las reservas monetarias o el dinero se cree contra derechos de cobro
contra mercancías, no solo oro, sino petróleo y otro tipo de materias primas. No lo sé,
sí es probable que vayamos a ir a una regionalización del comercio, es decir, la Unión Europea va
a comerciar menos con Rusia, va a comerciar menos con China, va a empezar a comerciar
más con Estados Unidos, incluso internamente, incluso con el norte de África, Oriente
Medio. Rusia va a comerciar menos con Europa, va a comerciar más con China, China va a
comerciar menos con Estados Unidos, va a comerciar más con Rusia.
Y ahí, pues, a lo mejor vamos a una especie de patrones monetarios duales. Históricamente
ha sido muy raro que solo haya habido una única moneda dominante en el mundo. Incluso
cuando hablamos del patrón oro, el patrón oro era patrón oro en Occidente, en China
estaba el patrón plata, entonces ni siquiera estaba ahí unificado el sistema monetario.
¿Podemos ir? Sí, pero también es verdad que no es tan sencillo, quiero decir, para
que, por ejemplo, China, el yuan se convierta en una edad de reserva, China tiene que flexibilizar
control de capitales que existen en China, porque si no, no vas a adquirir activos exterios
chinos que te los pueden congelar en frontera y no te permiten hacer disponibilidades a
liquidez. Y China no parece, de momento, que esté muy por la labor de liberalizar su
régimen de control de capitales. Es verdad que el dólar sale tocado yo creo que de esta
guerra, pero tampoco hay una alternativa ni mucho menos clara y, en general, la extensión
de Bitcoin yo de momento no lo veo. Mientras las monedas fiat ofrezcan una alternativa moderadamente
buena, claro, hombre, si vamos a una hiperinflación, pues ya sería otra cosa, pero no está en
la agenda. Mientras las monedas fiat ofrezcan una alternativa moderadamente buena, yo creo
que hay bastantes motivos para seguir utilizando individualmente. A lo mejor socialmente sería
mejor no hacerlo, pero, individualmente, creo que hay incentivos a seguir utilizándolas.
Buenas tardes. Mi nombre es Grace, economista colegiada, y mi duda es respecto al largo
plazo, la visión que se tiene sobre cómo se ve el repercutido en los consumidores con
la inflación. Si es peor para ello o para nosotros, que esa inflación sea constante
entre un 4% y un 5% o que se esfuerza los Estados para que tomen medidas contra el gasto
público. De nuevo, yo creo que esto, gracias, pues dependerá de cada uno. Una persona que
sea deudora y que sea, por ejemplo, receptora de transferencias estatales, pues lo que querrá
es que haya inflación y no le recorten su transferencia, porque si no saldrán netamente
perdiendo. En cambio, una persona que sea acreedora y que, a lo mejor, no tenga tampoco
una renta muy alta, sino acreedora puede ser tener 10.000 euros en el banco, eso es un acreedor
del banco. A lo mejor, yo tengo 10.000 euros en el banco, no tengo un sueldo muy considerable
y, por tanto, aunque suban impuestos no me va a afectar, pues ahí, claro, preferiré
que suban impuestos o recorten el gasto antes que comerme yo la inflación.
Entonces, al final, hace un par de semanas murió un economista, digamos, pues kinesiano,
realizado el teodoxo, Axel Leihon Hufutt, nombre un poco complicado, y él tenía una
frase que es muy cierta, dice, desde el momento en el que la inflación tiene consecuencias
redistributivas, es imposible que se mantenga la independencia de los bancos centrales porque
los ciudadanos democráticamente van a querer opinar o van a querer luchar o van a querer
combatir o van a querer influir sobre cuáles son esas consecuencias redistributivas. Es
como la política fiscal, tiene efectos redistributivos, por tanto, queremos no subas este impuesto,
suba este otro o no subas impuestos, baja el gasto. Eso forma parte del debate público
y de la polémica pública continua, bueno, pues la política monetaria lo mismo. Entonces,
todo esto, pues, al final se resuelve con luchas de opinión pública, luchas políticas, presionando
a unos u a otros, trasladale el coste al de allí, trasladale al de allá, no me lo traslades
a mí. Al final, yo creo que lo mejor es no generar costes, pero claro, si generas costes,
pues alguien se los va a tener que comer y no tengo una respuesta en ese sentido. Habrá
gente que prefiera una solución, habrá que prefiera otra, yo prefiero una inflación
baja, pero claro, también entiendo quién diga, no, es que a mí la inflación del cuatro
o del cinco me viene genial. Hombre, lo que está claro es que ciertos niveles de inflación
descontrolados tienden a perjudicar a todo el mundo, pero inflaciones incluso del cuatro
o del cinco, pues pueden tener ciertos costes de eficiencia, pero a lo mejor no son críticos
y tienen muchos beneficiarios potenciales. Muy bien, pues vamos a pasar a las preguntas
que hay desde que hacen los que están online. Dice, tras la exposición de las diferentes
teorías explicativas de la inflación, ¿cuál considera que es la que mejor funciona para
explicar la inflación actual y por qué? Sí, yo creo que aquí la inflación actual
estaría entre la explicación keynesiana y la teoría fiscal del nivel de precios.
Yo creo que la inflación, al menos en Estados Unidos, es claramente consecuencia de un exceso
de gasto, pero ese exceso de gasto también puede ser consecuencia de un deterioro de
las perspectivas de la calidad de la moneda por el sobreendodamiento público que lleve
justamente a desatesular moneda y comprar, pues lo que sea, bueno, lo que sea tampoco,
pero comprar otras cosas activos reales antes que mantenga una moneda que sabes que se
va a deteriorar por el sobreendodamiento público. Pues pasamos a otra pregunta. Dice, buenas
tardes, ¿qué porcentaje podrías dar de que en un plazo de seis meses estemos metidos
en una recesión a nivel mundial? ¿Y en caso de que creas que sea así, cuánto podría
durar? O sea, recesión mundial a seis meses yo no creo. Se tienen que estropear muchas
cosas muy rápido para que haya una recesión mundial a seis meses. De hecho, incluso si
técnicamente definimos recesión como dos trimestres consecutivos, ya es casi imposible.
O sea, que en seis meses pueda haber una recesión en Estados Unidos, ya ha caído del primer
trimestre, pues no lo descarto en absoluto porcentajes, es que no lo sé, pero creo
que es un escenario cuya probabilidad va cobrando enteros, porque la resada federal está en
eso. ¿Que China pueda caer también en recesión? De momento parece que no, pero dependerá
los salvajes que sean con las políticas COVID-0. Y en ese sentido, creo que iremos con un cierto
retraso. No crecimos mucho, pero a corto plazo tampoco… Bueno, hay países que están un
poco… Alemania, por ejemplo, no está en su mejor momento por la situación con Rusia.
O sea, que sí que podría haber países europeos vinculados a Rusia que sufran por ese lado.
China, específicamente estoy pensando, creo que ahí sí que habrá un cierto retraso
si llega a haber recesión en que llegue aquí. Desaceleración, sin duda, recesión de momento,
para el caso de España no lo veo. Aún nos queda por rebotar.
Otra de las preguntas nos dice, el aumento de la masa monetaria ha generado pérdidas
de inversores y empresas mayores que las pérdidas de UST.
¿Cree usted que el Banco Central europeo deberían tenerlo en cuenta antes de criticar
a las criptos? Depende del horizonte temporal en el que lo
digas, porque creo que UST ahora está cotizando a 10 céntimos de dólares. Es decir, ha experimentado
una caída del 90%, que sí, claro, si miras el valor del dólar o del euro, el equivalente,
el marco o la peseta, desde hace, pues no sé, 80 años o 90 años, pues sí, claro, ha caído
más que UST, pero es que no es lo mismo que te caiga un 90% en una semana a que te caiga
en 90 años. ¿Por qué? Porque la capacidad de adaptación
de el tenedor de moneda no tiene nada que ver, en un caso está ahí atrapado y lo pierdes
todo, en el otro dice, bueno, viene una inflación del 2, pues bueno, la aguanto o me voy a bolsa
o lo que sea. Entonces, yo creo que hay mejores argumentos
para criticar la crítica que hacen los bancos centrales a las cripto que el caso de UST,
o sea, como Chesquerrillo está bien, yo lo he empleado también, pero el caso de UST es
un desastre de cripto, es un fracaso absoluto rayando el esquema Ponzi. No diré que fuera
un esquema Ponzi de diseño porque podría, en teoría, haber funcionado, pero UST dependía
del valor de luna y luna dependía de que UST siguiera teniendo valor, entonces era
uno, un enchufe conectado a sí mismo, ¿no? Pero, o sea, yo lo que diría es que no todas
las criptos son UST y que, por tanto, como ha hecho la agar recientemente, de meter en
el saco a todas las cripto de manera indiscriminada, sin distinguir unas de otras y decir, todas
son humo y ninguna vale nada, pues eso cuñado de barra de bar, totalmente, ¿no? Y es la
presidenta del vanguardia europeo. Pues, hay una pregunta más y una más, dos más.
¿No crees que la inflación está provocada en mayor parte por la manipulación de oferta
y precios por los productores de combustibles fósiles, sabiendo que no se ha recuperado
la demanda pre-COVID? A ver, es verdad que hay muchos que insisten en que la inflación
se debe a que los empresarios se han vuelto más avariciosos y están intentando sacar
tajada de la coyuntura, aumentando precios. A ver, yo lo que diría es, primero, la causa
originaria de la inflación no puede ser la avaricia, porque no es que ahora sean avariciosos
y hace cinco años fueran muy generosos y bajarán precios. O sea, la avaricia no correlaciona,
el índice de avaricia no correlaciona con el IPC. Ahora, es verdad que si hay un aumento
muy fuerte del gasto, del gasto agregado, si tiene sectores que son oligopolios, ahí
esos sectores tienen dos opciones. O, ante el aumento del gasto, aumento de la producción
o aumento de precios. Si hay competencia, se trasladará todo lo posible a aumentos
de producción y, por tanto, todo lo que suban los precios se da imputable a ese aumento
del gasto. Ahora, si tiene sectores o oligopolizados,
parte del potencial aumento de la producción se puede congelar para que los precios suban
más. Bueno, eso es algo que puede suceder y iría vinculado con una de las preguntas
anteriores que se puede hacer desde el lado de la oferta. Pues si hay oligopolios, liberalizar
para tratar de introducir competencia y que bajen precios, si es que eso explica parte
de lo que sucede. Ahora, eso no explica el grueso de la inflación
que sufrimos. Eso puede ser una explicación española, pero es que la inflación se empieza
a disparar en Estados Unidos y se empieza a disparar mucho antes de la guerra en Ucrania
y se empieza a disparar sin que, en ese caso, Putin pudiese tener alguna influencia, porque
en Europa se nos ha dicho que empezó a restringir el gas ya por el mes de septiembre o octubre.
Bueno, algo podía haber, pero no era lo básico, pero es que en Estados Unidos no consumía
el gas ruso. Entonces, en Estados Unidos el gas no subió apreciablemente y desde luego
no subió por Putin y había otras causas subyacentes que son el exceso de gasto nominal
que explican esa inflación.
Pues, yo creo que con la próxima pregunta finalita, que yo también te iba a preguntar,
desde la Comunidad de Madrid, Isabel Ayuso ha anunciado que va a deflactar los impuestos
de la Comunidad de Madrid. ¿Qué te parece esa medida?
O sea, bueno, yo sé algo que llevo pidiendo mucho tiempo, porque la inflación es un impuesto
sin legislación, es decir, te quitan más dinero y sin pasar por el Parlamento. Es así.
Entonces, con un sistema fiscal progresivo o con algunas figuras fiscales progresivas
como el IRPF, puedes pagar más impuestos, aunque no te hayas enriquecido, quiere decir,
los impuestos en teoría, el gravamen fiscal, debería ser un reflejo de la capacidad económica
del contribuyente. Si pagas proporcionalmente más, debería ser porque tu capacidad económica
ha aumentado. Pero, claro, tu capacidad económica puede no haber aumentado, tus rentas, tus
ingresos nominales pueden haberse incrementado y, en cambio, pagar tipos impositivos más
altos por ese aumento de tus ingresos nominales que no reflejan, insisto, un enriquecimiento
en términos reales debido a la inflación. Por tanto, todo gobernante, yo diría mínimamente
honesto y que no tenga como objetivo aprovecharse de la coyuntura inflaciónista actual para
citar en mayor medida a los contribuyentes, debería deflactar no solo la tarifa, y ahora
voy a hacer unos comentarios sobre esto, sino el conjunto de la figura fiscal.
Ahora, en la propuesta que ha presentado Ayuso, a mí se me plantean ciertas dudas, o sea,
bien, y ojalá más gobiernos la copien. Pero, primero, ¿va a ser o va a empezar en el ejercicio
fiscal 2023? Y, por tanto, se empezará a notar en las declaraciones presentadas en 2024.
¿Por qué no ya para el ejercicio 2022? Si la inflación fuerte la tenemos este año,
el año que viene, esperemos que no haya una inflación tan fuerte. Pero, en todo caso,
ahora hay un problema seguro, el año que viene ya lo veremos, ahora lo hay. Pues si
tú dices, te has dado cuenta de que esto es una medida positiva, pues aplícala ya
para este año, no para el año que viene, cuando esperes que haya mucha menos inflación
y, por tanto, que tu medida no tenga tanto impacto. Segundo, ha dicho que va a deflactar
el IRPF por la revalorización salarial media. A ver, esto tiene la lógica de que, al final,
el enriquecimiento nominal es un enriquecimiento… Bueno, enriquecimiento. La subida de ingresos
nominales es un incremento que, si la experimenta, será porque han subido los salarios. Pero
es que, aunque no te suban el salario, si la inflación es alta, te han bajado el salario.
Por tanto, te tendrían que ajustar el tipo impositivo para no mantener tu tipo impositivo
anterior, que era de un salario real mayor. Con lo cual, no entiendo muy bien la justificación
de por qué lo vincula a la revalorización salarial. Y el tercer comentario es que ella
solo ha hablado de deflactar la tarifa, los tramos vinculados a los tipos impositivos.
Pero dentro del impuesto hay muchos otros elementos que configuran el tipo efectivo,
los beneficios fiscales en términos generales. Muchos o casi todos esos beneficios fiscales
son nominales, mínimo vital, exento, tal cantidad. Si tú eso no lo deflactas, cada vez pesa menos
o influye menos a la hora de reducir el tipo. De hecho, la persona que más sabe en España
de estos temas, que es José Félix Sanz, lo ha calculado y él dice que la influencia
o el efecto, a la hora de subirnos efectivamente los impuestos que tienen no deflactar todo
lo que no es la tarifa, es mayor que el de deflactar la tarifa. Por tanto, si hay uso
solo de deflactar la tarifa, se está dejando la mitad o más de la mitad de la tarea por
hacer. No sé si es que le han dicho que van a deflactar y dicen que la tarifa será lo
que se deflacte. Y luego hay planes más ambiciosos. Si no son conscientes de que hay que deflactarlo
todo, si son conscientes y valoran, pues, vale, sí, vamos a ayudar un poquito al contribuiente,
pero tampoco lo vamos a ayudar del todo. Esto ya nos sirve para hacer algo de propaganda
y no hace falta ir más allá. No lo sé. Pero, en todo caso, si de verdad se creen
la medida, tendrían que adoptarla en su plenitud y no de manera parcheada.
Bueno, pues ya cerramos con una pregunta. Una pregunta, bueno, puedes decir si o no.
Yo creo que ya lo has dicho. Si la inflación consideras que es transitoria o estructural.
Bueno, es que transitorio, ¿qué es transitorio? ¿Por qué? Transitorio, cinco años pueden
ser transitorios, ¿no? Yo creo que ese debate hasta cierto punto está superado. Está superado
porque cuando se hablaba de transitoria, era una inflación que iba a terminar como tarde
a finales del año pasado. Si el problema lo vamos a tener incluso a finales de este año.
Los bancos centrales mismos están diciendo que, bueno, hoy lo ha dicho el Banco Central
Europeo, que en 2023 y en 2024 la inflación va a estar ampliamente por encima del objetivo
del 2%. Bueno, pues creo que en general ya se está viendo que transitoria no es. Ahora,
que no sea transitoria, no significa que no vaya a desacelerarse. Yo creo que en los próximos
meses vamos a caer en una ilusión de, bueno, estábamos en el 10, nos hemos quedado en
el 6, no estamos tan mal. Hombre, si hace un año nos hubiesen dicho que vamos a tener
una inflación del 6%, habríamos dicho qué barbaridad. Entonces, un 6% es una inflación
que hay que combatir activamente, que no estemos en los máximos descabellados del 10, no significa
que debamos contentarnos con lo que hay. Y creo que esa tendencia la vamos a ver. Bueno,
ya está bajando, ya se está corrigiendo sola. Bueno, puede ser, no es descartable,
sobre todo si viene una recesión, es un aumento de peso importante, pero imaginemos que baja
y se estabiliza en el 4 o en el 5, pues eso es un problema muy serio que hay que atajar
deliberadamente. Pues muchísimas gracias y cerramos la ronda de preguntas.
Muchísimas gracias. Muchas gracias Clara. Muchas gracias a los economistas y a los
no economistas. Esta es vuestra casa, en todo caso, la casa de la economía. Y os esperamos
en otras jornadas que hagamos más adelante. Y nada más, Juan Ramón, muchísimas gracias.
Muchísimas gracias por la invitación, he sido un orgullo estar aquí y nada, por supuesto
muchas gracias a todos. Mira, tengo que decir una cosa, creo que hay alguna
persona, no sé si me lo han dicho de verdad o no, que había traído algún libro para
que se filmaras, así que... Lo firmamos, claro que sí. Muy bien, muchas gracias a
todos. Muchas gracias.
Muchas gracias.