logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Igualmente, sobre la cuestión del aumento del gasto en sanidad, es algo también discutible.
En tanto que, evidentemente, ha aumentado el gasto en sanidad en proporción de PIB,
pero también ha aumentado el PIB de España.
Entonces, eso es algo que habría que tener en cuenta.
Es más, Vincent Navarro, que es un reputado de economistas, uno de los economistas más citados,
a nivel académico y científico en las ciencias sociales en el mundo académico,
precisamente hace referencia a esto. Dice que, evidentemente, el gasto de tensiones o gasto de sanidad
se ha incrementado en el PIB, por ejemplo, pasó del 3% en los 80 al 8% en el año 2011,
pero, sin embargo, el aumento de la productividad ha hecho que ese gasto sea sostenible.
Es más, ya en los años 80, había gente en los años 70 que decía que el PIB, perdón,
que el gasto en sanidad iba a hacer que el Estado implosionase y tuviese artículos que además
promocionan el BBBA y otros bancos que tienen intereses y una agenda política en, precisamente,
hacer creer que las pensiones son algo que va a quebrar para luego y obtener el negocio enorme
que tienen las pensiones, decir que va a quebrar el sistema en los 80, en los 90, en los 2000,
en los 2010 y ahora te dicen que va a quebrar inminentemente, es una constante que se dice.
Entonces, precisamente ese aumento del gasto, según Vincent Navarro en este caso,
ha sido mitigado precisamente por el momento del PIB y de la productividad.
Álvaro también ha comentado, siempre hay pronósticos catastrofistas de que la Seguridad Social
va a quebrar y nunca quiebra, a ver, la Seguridad Social ya ha quebrado varias veces en nuestro país
y cojo la referencia que ha mencionado antes Eduardo. La sanidad hoy no se paga con cotizaciones
sociales, totalmente de acuerdo, pero en los 80 sí se pagaba con cotizaciones sociales. En los 80,
con cotizaciones sociales, tendraba la pensión y tendraba la sanidad. ¿Qué pasó? Que el sistema
no daba más de sí y dijeron, vamos a sacar el gasto de la sanidad pública de la Seguridad Social
porque con las cotizaciones no llega y vamos a subir los impuestos, antes con las cotizaciones,
tendraba pensión y sanidad, ahora cotizaciones, más nuevos impuestos para costear la sanidad.
Ahora que están diciendo, vamos a sacar… Eso no es quebrar, es que no es quebrar,
es que no es quebrar. Si un seguro te dice, oye, que yo te voy a cubrir la sanidad y te voy a
cubrir las pensiones, un seguro privado, te voy a cubrir la sanidad y te voy a cubrir las pensiones
y al cabo de 10 años te dice, mira, ¿qué has estado pagando para recibir sanidad a cambio de
lo que has estado pagando y para recibir pensiones? Y de repente ya no te voy a pagar la sanidad,
porque no tengo suficiente recursos para pagarte la sanidad. Si te la pago, quiebro. Eso es un
concurso de acreedores, se le traslada al acreedor, porque la sanidad pública se sigue pagando,
ha subido otros impuestos para pagarla. Pero no hay que irse a la sanidad, vamos a ver. Cuando
yo entré en el mercado laboral, hace 20 años, había unas condiciones, tu cotizabas con unas
condiciones, se contaban los 15 últimos años de la vida activa a la hora del cálculo de la base,
tenías 35 años para que te mínimo para cobrar el 100%, te podías cubilar a los 65 años y unos
años después de que yo estuviera en el mercado laboral, de repente dijeron, ¿las condiciones
han cambiado? Entonces ya no te cuentan los 15 últimos años de la vida activa, sino los 25,
cuando se acabe de implementar todos los datos que voy a dar es evidentemente cuando se acaba de
implementar la reforma de 2011. Ya no te jubilas a los 65, ahora la edad teórica para cobrar ese
100% son los 67, entonces eso es una quiebra, es decir, si yo estoy aportando, no un momento,
si yo estoy aportando a un seguro privado, supongamos que yo estoy aportando un seguro privado,
que a mí el seguro privado me dice, yo te voy a remunerar la cantidad que tú pongas más un
porcentaje que va a depender del incremento, yo qué sé, del Ibex 35 en función de lo que genere
el Ibex. Y cuando yo me voy a jubilar me dicen, no, yo te había dicho que si tú ibas aportando
desde los 25 a los 65 te daría la cantidad que tú has generado más una revalorización igual a la
que generas el Ibex, por ejemplo si está invertido en renta variable, pero ahora en vez de a los 65
vas a tener que seguir hasta los 67 o 69 y además ya no es la remuneración del Ibex, es la remuneración
del Ibex menos un 2% anual. Y digo, bueno, esto qué, esto me estáis engañando, esto es una
quiebra, me estás cambiando las condiciones. Una quiebra de manual, yo iría al tribunal
y le diría, oiga, esto qué es, entonces dirían, usted no puede hacer frente a sus obligaciones,
a las que ha firmado y le diría el seguro privado, no, bueno, pues abrimos un concurso a
autaredores y a ver cuánto, qué porcentaje de esas obligaciones a las que se había comprometido
puede hacer usted, o sea, se puede hacer este cargo. ¿Cuál es la definición de quiebra si no?
La quiebra es incapacidad de atender los pagos pendientes y eso no es lo que le ha ocurrido a la
disculpa de sanidad. Cambiar las condiciones no quiere decir que se dejen de pagar, la gente como tú
que se digan un primer momento y luego siguen recibiendo sanidad pública. Eduardo, si nos jubilaramos
a los 90 años con el 50% de pensión actual, tampoco lo llamarías quiebra. No es una quiebra,
es una modificación unilateral de los términos de salud.
El lenguaje es muy importante, porque quiebra alude o hace referencia a que hay una incapacidad
técnica o financiera por parte de la gente económica o correspondiente. Eso no es el caso de la
seguridad social ni del Estado en ninguna de sus partidas. Lo único que ocurre es que los
gobernantes determinados correspondientes, primero con los gobiernos del PSOE y luego con los del PP,
han reformulado las condiciones y eso se puede considerar como una ruptura del contrato que
había, del contrato social. Y yo, que quede claro que no estoy de acuerdo con eso, pero no se puede
llamar quiebra haciendo referencia a que el Estado no tenía dinero. No, capacidad financiera y fiscal
tenía de sobra. Eduardo, porque hoy en día estamos pagando cosas mucho más exageradas.
Eduardo, porque ahora hemos gastado 2.400 millones en vacunas.
Si pueden pagar sostenidamente, ¿por qué han recortado? ¿Es por mero sadismo contra los
reunistas o por qué? Pero no es una quiebra, es un reajuste.
A ver, una quiebra es un recorte de los derechos de cobro. Es una quita. Si tú vas a concurso y te hacen
una quita, estás quebrao. Termina de contestar, Eduardo, Álvaro y Ruben.
Termino rápido. Y además, aludó a la pregunta que ha hecho Rajoy. ¿Por qué lo han hecho los
gobernantes correspondientes o por una cuestión ideológica? O sea, hay que entender que el sistema de
asuras sociales, sobre todo el de las tensiones, compite con el sector privado. Cuanto más fuerte
sea el sector público, más dificultades va a tener el sector privado para hacer beneficios. Y
estamos hablando del que los gobernantes del turno han sido personas que están en los consejos
de administración de grandes empresas financieras que ganan dinero con el negocio de las pensiones
privadas por ponerse un ejemplo. Así que hay una cuestión ideológica. No es una cuestión de
incapacidad técnica oficial, porque vemos que gastamos más de 40.000 millones de euros en
corrupción. Y eso es una cosa que no es solo gasto público de los políticos, como se comentaba antes,
sino dinero que se entrega a los amigos de turno en este sector privado. Pero hablamos de más de
11.000 millones para la Iglesia Católica. Hablamos de un montón de miles de millones para el gasto
y los soldados no son ciertos. Si cuentas que el gasto en la Iglesia Católica, que básicamente es
con ciertos educativos y con ciertos sanitarios, si no estuviera la Iglesia Católica se lo tendría
que gastar. Quiero decir, no es cierto en el sentido que dicen, vamos a desaparecer, que desaparezcan
los 11.000 millones de Iglesia Católica. Entonces desaparecen los puestos educativos que cubren los
puestos, y es gratis. Pero lo planteas como una especie de gasto. Si no gastáramos en la Iglesia
Católica, podríamos gastar más en pensiones. Si no gastar en la Iglesia Católica, se lo gastaría
en los colegios públicos que tendrían que acoger a su niño. Seguimos el turno. Vamos con Álvaro,
que había pedido turno y pues Rubén. Perdón, perdón, antes. Eduardo, ¿qué cifra has dado
de corrupción, perdón? 43.000 millones de euros según la Comisión Nacional del Mercado de la
Competencia. Vale, ahora te respondo. Perdón. Álvaro. Sí, evidentemente, tal y como está
reformulado ahora mismo, está bien estar en España, tiene una serie de problemas bastante graves,
eso es algo que es evidente, al igual que las cuestiones de agilización y tantas otras cosas. Lo
que decir, una quiebra es la incapacidad de hacer frente a los pagos. En ningún momento ha habido
una incapacidad de hacer frente a los pagos y ha habido una quiebra como tal. Es decir,
que ha habido un reajusto y una reformulación para evitar la quiebra. Vale, en eso podemos estar
de acuerdo, aunque también es bastante debatable, pero no ha habido una quiebra como tal. Y también
que se han cambiado las condiciones. Quiero decir, también en un seguro privado, al aumento de la
esperanza de vida, también se resumalará las condiciones a las nuevas personas que entren
así de seguro privado en un futuro, por ejemplo, para pensiones. No va a mantener igual, los seguros
privados no se mantienen igual hoy que hace 40 años para las nuevas personas que entran entre otras
cuestiones. Claro, a mí me ha reformulado a mí. Yo entro con unas condiciones y a lo largo de mi vida
a laboral me las han cambiado. Eso no es lo mismo que dice, oye, a los que dentro de 10 años firmen
un seguro privado, sí, evidentemente el seguro privado ajustará, pero al que ya ha firmado no
le dicen, oiga, usted lo que firma hace 15 años no vale nada, le recorto el 10%. Y esto no es una
quiebra, es una reformulación. Dile, bueno, pues llámalo como quiebra, pero me estás quitando parte
de las promesas que me habías hecho, para mí eso sería una quiebra de manual, estarían los
tribunales para hacer una quita y un concurso de acreedores. Si queréis llamarlo reformulación,
porque sentir más cómodos vale, pero entonces el problema de llamarlo reformulación es que
cuando decís, es que hay gente catastrofista que habla de quiebra y el sistema no ha quebrado,
claro, si al final, como dice Rayo, si pagásemos 50 euros al mes de media a cada pensionista podríamos
decir, solo es una reformulación, es una quiebra, a ver, claro, se puede llevar hasta ese punto,
pero no, a ver, es una quiebra. Si queréis llamarlo así, pues lo sentir más cómodo, por no decir
que el estado quiebre vale, pero que desde un mundo de vista de una empresa privada y de un contrato,
y alguien ni quiera lo que ha hecho el estado en los últimos 20 años, en mi vida no lo llevaría
a quiebra. Pero es que eso es una falacia de composición, tú no puedes comparar en las finanzas
personales tuyas de cómo sería una quiebra con lo que es un estado, eso es distinto, es una
reformulación. Entonces, ¿cómo lo llamamos? Pues hay una incapacidad de hacer, hay una incapacidad de
hacer frente a los pagos, es decir, no ha podido pagar, ha dejado a la gente sin cobrar, por ejemplo,
la sanidad ha dejado de funcionar, se ha dejado de pagar a médicos. Les he pagado menos, les he pagado menos.
Vale, pero eso es un trajuste, una quiebra. Vale, pues entonces, todos los que dijeron que va a
quebrar se estaban refiriendo, que va a haber muchos reajustes y los ha habido. Vale, y cuando ahora
se va a quebrar se está diciendo, se van a recortar las pensiones en el futuro, nadie dice
que se van a pagar cero euros por las pensiones públicas. No, nadie, no lo dice absolutamente.
Hay mucha gente que lo dice, te sorprendería. ¿Qué casa de análisis medianamente seria dice
que no se van a pagar ni un euro de pensiones? Eso no lo dice nadie, lo dirá algún Zumbao por
alguna red social, pero una casa de análisis no dice ninguna que se van a pagar cero,
de esas que están mintiendo y manipulando para llevarse toda la tarta de las pensiones
públicas supuestamente, no lo dice absolutamente nadie y si no mostrar nadie que lo diga. Lo que
están diciendo es, se va a pagar pensiones mucho más bajas de lo que de las que hoy se espera que se
van a cobrar con las condiciones actuales y por tanto, ¿qué se quiere cobrar? Las pensiones que
está esperando hoy cobrar va a tener que ahorrar al margen de la Seguridad Social.
En realidad los términos que siempre se han usado y lo digo muy rápido es el de quiebra,
pero que se refieren a lo que vosotros llamáis una formulación. No, como un montón de informes de entidades financieras que hablan del déficit de la Seguridad Social,
es insostenible, hablan de quiebra, de amenazad. Y por eso hay recortes.
Y por eso hay mucho miedo, absolutamente innecesario, porque estamos de acuerdo en que no se van a dejar de pagar la
pensión, y me alegro de que lo diga públicamente. Pero si se van a pagar más bajas,
pero si recortar las pensiones, ¿cómo no bajen de dar eso miedo? Si las pensiones, a lo mejor,
se recortan un 20% en el futuro, ¿cómo no va a generar eso miedo para quién va a depender de unas pensiones?
En general eso genera miedo, pero el hecho de que va a arquebrar, que es lo que le preocupa a la gente mayor, en este caso,
eso es una falsedad, como un camión, que se utiliza para el miedo. La gente mayor a qué fondo privado se va a ir si ya tiene todo su ahorro invertido.
Es que me estáis diciendo que están mandando ese mensaje para captar el ahorro de los ciudadanos,
y ahora me estás diciendo que el que tiene miedo es la gente mayor, que la gente mayor, insisto, ya no tiene capacidad de ahorro
para invertir en un fondo de inversión y capitalizarlo, es que el cliente que busca, el cliente que busca una entidad financiera
no es la gente mayor, es la gente que todavía no se ha jubilado, no el que ya está jubilado, al que supuestamente se le mete miedo.