logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

España, la Unión Europea, Estados Unidos se comprometen a luchar
contra el cambio climático, descarbonizando sus economías.
¿Y China? ¿Y la India? ¿Y África?
Porque si estas regiones del planeta no luchan durante las próximas décadas
activamente
contra las emisiones de CO2
todo lo que hagamos los demás no valdrá para nada.
Veámoslo.
En el vídeo anterior tuvimos ocasión de explicar por qué la transición
energética con la tecnología actualmente existente
es cara
y es lo suficientemente cara como para que a la hora de la verdad la inmensa
mayoría de ciudadanos de los países ricos
no quieran sufragarla, no quieran hacerse cargo de ella
lo cual como también pudimos argumentar en ese vídeo
abrirá previsiblemente un conflicto entre la agenda climática y la propia
democracia
si los ciudadanos no cambian sus preferencias
con respecto a la agenda climática y tendrían que cambiarlas mucho
y los políticos persisten en imponer esa agenda climática en contra de las
preferencias de los votantes
el conflicto dentro de la democracia es más que evidente.
Hoy quiero reflexionar sobre otro tema que está relacionado con el anterior
y es que por muchos sacrificios que haga un país en solitario
para avanzar en la agenda climática
si el resto de países no cooperan en la misma dirección
todos esos esfuerzos serán en vano
dicho otra manera no sólo se les va a exigir a los ciudadanos unos esfuerzos
muy grandes
que ahora mismo no están dispuestos a asumir
sino que además esos esfuerzos esos sacrificios tan grandes
pueden ser inútiles
si los ciudadanos de otros países
no adoptan esos mismos esfuerzos y esos mismos sacrificios
lo que desde luego puede dificultar todavía más puede generar todavía más
resistencias
contra la agenda climática
para qué vamos a ser nosotros los únicos estúpidos entre comillas
que aplicamos la agenda climática
si otros países no lo están haciendo o no lo están haciendo con el mismo
rigor que nosotros
y por tanto nosotros nos estamos empobreciendo
estamos sufriendo mucho
mientras otros están desbaratando todos los esfuerzos
que mancomunadamente deberíamos hacer
para descarbonizar conjuntamente las economías
y evitar el llamado cambio climático
Observemos el siguiente gráfico de emisiones regionales de CO2
como podemos observar hasta la década de los 60
la Unión Europea y Estados Unidos prácticamente eran responsables de todas
las emisiones mundiales de CO2
básicamente porque el CO2 lo emiten naciones suficientemente ricas como
para consumir tanta energía procedente en estos casos de combustibles fósiles
si el resto del mundo era paupérrimo en la década de los 60
pues no tenían ninguna necesidad de generar masivamente energía
a través del uso de combustibles fósiles
sin embargo a partir de los 70 y sobre todo los 80
cuando China comienza a desarrollarse
fijémonos que crecientemente
China es responsable de una cuantía mayor de emisiones de CO2
hasta el punto de que en 2019
las emisiones anuales de China de CO2
superan las emisiones conjuntas de Estados Unidos y de la Unión Europea
en particular China emite más de 10.000 millones toneladas anuales de CO2
la Unión Europea emite menos de 3.000 millones de toneladas anuales de CO2
y Estados Unidos emite en torno a 5.000 toneladas anuales de CO2
en total por tanto China emite unos 10.200 millones de toneladas de CO2
y la Unión Europea y Estados Unidos conjuntamente en torno a 8.100 toneladas de CO2
no sólo es importante que nos fijemos en los niveles
sino también en la variación que están experimentando esas emisiones
mientras que en el caso de China las emisiones son crecientes
en el caso de Estados Unidos y de la Unión Europea son decrecientes
por ofrecer un dato que es bastante ilustrativo
entre el año 2007 y el año 2019
China ha incrementado
estamos hablando de el incremento no de la emisión total sino del incremento
anual desde 2007 a 2019
China ha incrementado sus emisiones más
que las emisiones conjuntas totales anuales de la Unión Europea
en concreto China está emitiendo 3.500 millones de toneladas más
cada año en 2019 con respecto a 2007
y como hemos dicho las emisiones anuales totales de la Unión Europea
no alcanzan los 3.000 millones
que significa esto
que aunque durante los próximos 12 años
la Unión Europea redujera sus emisiones a cero
si China sigue incrementando sus emisiones al mismo ritmo
todo lo que deje de emitir la Unión Europea
lo empezará a emitir China
de manera que las emisiones globales no se reducirán
y quien dice China
dice la India
dice África
o dice Sudamérica
fijaos cómo esas regiones del planeta están emitiendo en términos absolutos
cantidades no gigantescas de CO2
Sudamérica está emitiendo unos 1.100 millones de toneladas al año
África 1.500 y la India 2.600
casi tanto ya como la Unión Europea pero todavía no alcanza la Unión Europea
si estas regiones se siguen desarrollando, si estas regiones siguen creciendo
cabe la posibilidad de que crezcan, de que se desarrollen
utilizando la energía más barata
aunque tenga externalidades negativas que ese problema es muy barata pero tiene
externalidades negativas
la energía más barata que conocemos que son los combustibles fósiles
si esos países en el caso de la India o esas regiones en el caso de África
y Sudamérica
incrementan sus emisiones de CO2 de manera muy considerable
por ejemplo
si África y la India
llegan a emitir en términos per cápita
tanto como China
tanto como China hoy, es decir, si se desarrollan
si van creciendo económicamente
y ese desarrollo, ese crecimiento económico
se fundamenta en combustibles fósiles que les llevan a emitir
tanto por ciudadano como está emitiendo hoy China por ciudadano
las emisiones anuales agregadas de la India y de África
de cada uno de ellos serían de 10.000 millones de toneladas
prácticamente lo mismo que está emitiendo hoy China
prácticamente el doble de lo que emite hoy Estados Unidos
más de tres veces lo que emite hoy la Unión Europea
en el caso de Sudamérica, si llegaran a emitir lo mismo
las emisiones serían de 3.500 toneladas
por tanto, aunque China estabilizará sus emisiones de CO2
estamos diciendo que el crecimiento económico de estas regiones
podría llevarlas a que el mundo
emita 18.000 millones de toneladas adicionales de CO2
durante las próximas décadas
Estados Unidos y la Unión Europea emiten 8.000
es decir que aunque las reduzcan a cero
si se emiten 18.000 millones más
el saldo neto solo por estas tres regiones
la India, Sudamérica y África
sería un incremento neto de 10.000 millones de toneladas
y lo sabrá que diga pero no tenemos que fijarnos en las emisiones
totales de CO2 por país
deberíamos fijarnos en las emisiones per cápita por país
porque si un país está muy poblado
evidentemente emitirá en agregado mucho más
que otro país que puede tener muy pocos habitantes
aún cuando cada uno de esos habitantes emita per cápita
mucho CO2 a la atmósfera
en tal caso podría ser que China, la India, África o Sudamérica
no lo estén haciendo demasiado mal
lo estén haciendo bastante bien
pero que como tienen muchos habitantes
pues terminan emitiendo mucho CO2
o terminarán quizá emitiendo mucho CO2
en cambio la Unión Europea o Estados Unidos
siguen emitiendo muchísimo CO2 per cápita
y por tanto el esfuerzo debe concentrarse en ellos
respecto a esta crítica hay que efectuar dos comentarios
por un lado no es del todo cierto
que solo debamos fijarnos en las emisiones per cápita
¿por qué? porque los compromisos para reducir o no reducir
las emisiones de CO2 los adoptan los estados
de tal manera que si un estado está muy poblado
y ese estado decide desentenderse
de la transición energética, de la descarbonización de la economía
por mucho que emitan pocos CO2 per cápita
si son muchos y ese estado confiere, digamoslo así
carta blanca a sus ciudadanos para que se despreocupen de las emisiones de CO2
los ciudadanos de otros países pueden estar experimentando sacrificios
que no se vean correspondidos
por ningún tipo de mejora en las emisiones globales de CO2
porque una unidad política muy grande ha decidido que sus ciudadanos
no estén obligados a reducir sus emisiones de CO2
por tanto y por un lado no es del todo cierto
que solo debamos fijarnos en las emisiones per cápita
también debemos fijarnos en las emisiones totales por país
y en el compromiso que la unidad política que gestiona entre comillas ese país
es decir el estado, decide asumir para con esas emisiones por país
y en segundo lugar y por otro lado
aunque esta crítica tiene algo de verdad
cada vez tiene menos de verdad
por ejemplo en el año 2019 las emisiones per cápita de China
ya eran superiores a las emisiones per cápita de la Unión Europea
es decir que el ciudadano chino promedio ya emitía más CO2 a la atmósfera
que el ciudadano de la Unión Europea promedio
o dicho de otra manera no es solo que China tenga ya una mayor responsabilidad
a la hora de reducir sus emisiones totales de CO2
porque son las más cuantiosas, las más relevantes del mundo
y por tanto las que más pueden estar afectando al cambio climático
sino que además en términos per cápita
ya es más responsable China de lo que se está emitiendo hoy
de lo que es la Unión Europea
y sin embargo los esfuerzos se concentran de manera sobreproporcional
sobre la Unión Europea
como vemos en el caso de Estados Unidos las emisiones per cápita siguen siendo muy altas
básicamente porque Estados Unidos es un país concebido para el transporte por carretera
y por tanto se emiten mucho CO2 a través del transporte de vehículos de motor de combustión
y hasta que eso no cambie, hasta que no se electrifique el transporte
va a ser muy complicado que Estados Unidos reduzca muchísimo sus emisiones de CO2
pero aún así como vemos lleva ya años reduciéndolas
en el caso de China lleva algunos años estancada pero no reduciéndolas
y en el caso de África vemos que lleva años estancada
pero porque también su renta per cápita no ha despegado brutalmente
salvo en algunos países específicos
y en el caso de la India vemos que el crecimiento económico
va acompañado de un aumento continuado de las emisiones per cápita
por tanto es previsible que si no hay un cambio muy profundo en su modelo de crecimiento
esas emisiones per cápita sigan creciendo, las emisiones totales sigan creciendo
y parte de los esfuerzos que están haciendo Estados Unidos y la Unión Europea
sean desechos en este caso por la India
eso no significa que los países en vías de desarrollo no tengan algún motivo justificado de queja
básicamente toda la acumulación o la mayor parte de la acumulación de CO2 durante las últimas décadas
ha sido una acumulación debido a Estados Unidos y la Unión Europea
como hemos visto hasta la década de los 60, de los 70
prácticamente sólo estos bloques económicos emitían en solitario
grandes cantidades de CO2 a la atmósfera
desde entonces se han ido sumando otros países
pero la gran acumulación que ha habido hasta los años 70 es responsabilidad suya
por tanto podríamos decir que Estados Unidos y la Unión Europea tienen una cierta deuda ecológica entre comillas
con el resto del mundo por haber colapsado la atmósfera de CO2
pero al margen de esta deuda y de que por tanto los países en vías de desarrollo
tengan cierto motivo razonable para quejarse por lo que estos países, estos estados
habían venido haciendo hasta fechas muy recientes, sigue siendo cierto que si se trata de estabilizar
las emisiones de CO2 globales o de reducirlas
la mayor parte del ajuste no va a recaer ni en la Unión Europea ni en Estados Unidos
va a recaer necesariamente sobre los países en vías de desarrollo
si esos países no cooperan muy activamente en la moderación o en la reducción
en el caso de China de sus emisiones de CO2
los esfuerzos que hagan la Unión Europea y Estados Unidos van a servir de muy poco
les van a imponer sacrificios muy fuertes a sus ciudadanos
que no se van a materializar en ninguna reducción tangible de las emisiones de CO2
¿Y cuál está siendo el grado de compromiso de estas regiones?
pues lo podemos observar en el siguiente mapa
en el siguiente mapa están representados los países que ya se han comprometido legalmente
a alcanzar emisiones netas iguales a cero de CO2 en diversas fechas
normalmente en el año 2050 pero puede ser también más tarde
los países que todavía no lo han aprobado legalmente pero que al menos ya hay borradores de legislación
para ello los países que han adoptado el compromiso verbal de que lo van a hacer
pero todavía no hay nada ni firmado ni en proceso y los países que ni siquiera se han pronunciado
como vemos la Unión Europea, Canadá y Japón son los únicos que han aprobado leyes al respecto
para obligarse a reducir las emisiones de CO2 y alcanzar las emisiones netas cero en el año 2050
que está en la ley no significa que se va a cumplir pero al menos sí implica que hay un grado de compromiso
relativamente fuerte o mayor que en otros casos con ello
luego tenemos países que están trabajando en ello pero que todavía no han aprobado nada
es el caso más significativamente de China
en China se está elaborando legislación para alcanzar las emisiones netas iguales a cero en 2060
no en 2050 pero todavía no hay nada aprobado
adicionalmente tenemos países donde se ha adquirido un compromiso verbal pero todavía nada legal
Estados Unidos, entre ellos, aunque Estados Unidos, pese a que no ha rubricado nada
sí lleva años reduciendo sus emisiones de CO2
de hecho es el área económica que más está reduciendo sus emisiones de CO2
y luego la India que ha adoptado el compromiso verbal durante el COP26 de Glasgow
la India se compromete, no ha aprobado absolutamente nada ni hay borradores al respecto
a alcanzar emisiones netas iguales a cero en el año 2070
pero como vemos he tratado un compromiso cogido por alfileres
básicamente no hay ninguna ley escrita que ni siquiera les obligue internamente
además se trata de un compromiso a muy largo plazo a 50 años vista
y además de momento no se ha visto a diferencia de Estados Unidos ningún tipo de progreso al respecto
las emisiones absolutas y las emisiones per cápita siguen subiendo
y luego tenemos África, en África la mayor parte del mapa está en gris
eso significa que no hay ni siquiera compromisos por parte de esos países de reducir sus emisiones de CO2
es comprensible tienen otros problemas muchísimo más graves que las emisiones de CO2
pero que sea comprensible no cambia el hecho de que o estos países en algún momento se suman
al compromiso de descarbonizar sus economías si es que salen de la pobreza casi extrema
en muchos casos en los que se encuentran ahora o lo que hagan el resto de países valdrá de muy poco
y además a este respecto un comentario adicional
los países se pueden comprometer en público a alcanzar unos determinados objetivos de descarbonización de sus economías
para hacer trampas
si uno quiere que los demás reduzcan sus emisiones de CO2
ya sea porque considera que hay un peligro ecológico muy grave si no se reducen las emisiones de CO2 globales
y quiere por tanto que sean los demás quienes las reduzcan
o ya sea porque sabe que reducir las emisiones de CO2 tiene costes económicos muy importantes
y pretende que los otros países no crezcan tan rápido como él
para de esa manera conseguir una mayor preponderancia político-económica global
cuál sería la estrategia óptima que ha de adoptar ese país, ese estado
que quiere que los demás reduzcan sus emisiones de CO2 aún cuando él no piensa reducirlas
si ese país es muy grande, por ejemplo China, por ejemplo la India
y dice yo no voy a reducir mis emisiones de CO2
los demás países dirían pues si tú no vas a hacerlo, también es tontería que lo hagamos nosotros
porque no vamos a conseguir nada, por tanto si tú no te sumas al acuerdo yo tampoco me sumo
ahora si tú dices yo estoy muy comprometido con este acuerdo, yo voy a cumplir
aunque no quieras hacerlo, aunque en tus adentros pienses que no lo vas a hacer
has de mandar ese señal a los demás para que los demás también se comprometan
y algunos de ellos incluso lo apliquen
para que los demás también se comprometan a descarbonizar sus economías
de tal manera que muchos de estos compromisos que estamos viendo
pueden ser no solo compromisos de cara a la galería
sino compromisos dirigidos a engañar al resto de países para que ellos se sigan descarbonizando
al tiempo que tú no piensas hacerlo
en definitiva estas cumbres globales están pomposas donde todos los políticos aparecen
y juran que van a luchar por combatir el cambio climático, por descarbonizar sus economías
por alcanzar emisiones netas iguales a cero
a un plazo en el que ninguno de esos políticos probablemente va a estar vivo
o en todo caso va a estar en el poder, son cumbres que en realidad tienen más de espectáculo que de contenido
y el problema es el que ya hemos dicho
para materializar el contenido de esas cumbres en políticas tangibles
hay que trasladar a tus ciudadanos un coste que probablemente pocos políticos estén dispuestos a trasladarles
y si muchos países o algunos grandes países se niegan a trasladarles ese coste a sus ciudadanos
por mucho que asuman el compromiso en foros internacionales
si se niegan a trasladarles el coste de esa transición energética a sus ciudadanos
lo que hagamos los demás asumiendo ese sobrecoste no valdrá absolutamente para nada
y como muestra última simplemente un botón
comparemos las emisiones globales de China con las emisiones globales de España
si esa franja minúscula debajo de todo que observáis ahí
son las emisiones globales de España unos 250 millones de toneladas al año
recordemos China son más de 10.000 millones de toneladas al año
solo desde el año 2007 China ha aumentado sus emisiones globales de CO2
en más de 3.000 millones de toneladas España 250
podemos reducir nuestras emisiones globales a cero
o incluso podríamos tener ciertas emisiones globales negativas
si absorbiéramos más CO2 del que emitiéramos
y nuestra contribución a frenar el cambio climático sería absolutamente irrelevante
nuestro empobrecimiento sí sería relevante pero nuestra contribución no lo sería en absoluto