logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Suscríbete al canal
Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos a un nuevo directo en este canal de YouTube
que podéis seguir a través de otras redes sociales como Twitch, LinkedIn o Facebook.
Hoy vamos a hablar sobre las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
No conocemos todavía los resultados, de hecho veremos si los conocemos al terminar la noche en España
porque se suelen retrasar estos asuntos bastante, pero sí queremos aprovechar para,
antes de empezar a conocer los resultados, reflexionar sobre la importancia que tienen estas elecciones
en el corto, medio y largo plazo tanto para Estados Unidos como para el resto del mundo.
Y lo vamos a hacer con una persona muy querida en este canal que se pasa de manera más o menos regular
y creo que a todos nos encanta que así sea porque disfrutamos mucho con su conversación y con su doctrina.
Pero antes de dar paso al profesor Bastos, este es un directo que en el día de hoy está padrinado por Revolut Business.
Y antes de comenzar con la entrevista o la conversación propiamente, pues dejadme que os adjunte un mensaje
del patrocinador de esta entrevista y a continuación empezamos.
De hecho, la conversación que vamos a mantener hoy con el profesor Miguel Ancho Bastos
sobre las elecciones presidenciales de los Estados Unidos está padrinada por Revolut Business.
Así que antes de empezar querría hablar brevemente sobre Revolut Business.
A autónomos y a empresas, Revolut Business les ofrece una plataforma única desde la que gestionar
centralizadamente todas sus finanzas.
Desde Revolut Business es posible controlar de manera muy sencilla los gastos de tu equipo,
establecer límites a las distintas tarjetas de crédito, bloquearlas o desbloquearlas cuando sea necesario, etc.
A su vez, cada vez que un trabajador gasta a través de las tarjetas de la empresa,
la propia plataforma le insta a subir el recibo que justifique ese gasto para mantener la contabilidad ordenada.
Con Revolut Business también se puede organizar de manera muy sencilla el pago a proveedores y empleados
o hacer transferencias internacionales.
Y para animar a los autónomos y a los empresarios que nos estén escuchando a que prueben la plataforma de Revolut Business,
durante el próximo mes los nuevos clientes podrán utilizarla de manera gratuita.
Para ello, solo tenéis que pinchar en el enlace que aparece en la caja de descripción de este vídeo
o en el comentario destacado y que estará disponible hasta finales de este año 2024.
Y dicho esto, vamos a empezar a hablar con el profesor Miguel Ancho Bastos
sobre las elecciones presidenciales en los Estados Unidos.
Lo dicho, empezamos ya con la entrevista.
Profesor, ¿qué tal? Muy buenas noches.
Muy buenas noches, profesor Rayo.
Bueno, es como siempre un placer estar aquí con usted en el día de hoy,
en unas circunstancias que no son las mejores, lo comentábamos antes a micrófono cerrado.
De hecho, creo que podríamos y deberíamos aprovechar los primeros minutos de esta entrevista
que versa sobre Estados Unidos para, por un lado, mandar, desde luego por mi parte,
y yo creo que es totalmente extensible la del profesor Bastos, ahora lo dirá,
nuestras condolencias absolutas a la zona devastada de Valencia,
que además, bueno, personalmente es una zona que, si bien yo soy de Castellón, no de Valencia,
estudié en Valencia y me resulta muy querida.
Y no solo para mandar las condolencias, sino para, bueno, hacer algún comentario al respecto,
porque me imagino que a la gente, a la audiencia, también le interesará mucho conocer su opinión.
La mía ya la han conocido a través de muy diversos vídeos sobre cómo se ha llevado a cabo todo esto,
que no ha sido de la mejor manera posible.
Pero, bueno, pues ya que lo tenemos aquí, aunque sea para hablar de Estados Unidos,
antes que nada, pues sí querría escuchar su idea sobre cómo ha visto, quizá la parte de la tragedia natural
o catástrofe natural no la pueda valorar tanto porque, bueno, escapa de su formación,
más allá de lo que podamos conocer, haber leído, haber averiguado.
Pero la parte de la reacción social y política, creo que ahí sí que se pueden comentar cosas,
y ya digo, muchas de ellas, bueno, algunas de ellas muy buenas, pero otras no tanto.
Sí, primero manifestar mis condolencias a todos los afectados y a todas las personas que se ven dañadas
en sus familias, en sus bienes o en su propia existencia.
Yo otras cosas las interiorizo mucho y lo paso muy mal.
No soy una cosa, me imagino una situación de verme privado de lo que tengo, de mi familia,
así en unos instantes, entonces, de verdad que lo sufro, no es una cuestión de mera retórica o decir esto.
Entonces, hasta lo comenté, claro, que no es para hacer el mejor momento para comentar unas elecciones,
es decir, pues parece que estoy siendo insensible.
Pero bueno, también hay que tener en cuenta una cosa, este tipo de cosas tapan todo, ¿eh?
Tapan todo, tapan la corrupción, tapan cosas.
Entonces, no me extraña que muchas veces los gobiernos las aprovechen para desviar temas o cosas por el estilo.
Pero esto no quiere decir que no sea conveniente hablar de ello.
Yo, a ver, obviamente desde la distancia, hay como varios planos, ¿no?
Primero, tampoco me gusta hacer demagogia con esto, ¿ves?
¿Es el Estado que no escapa? No, vamos a ver.
Un Estado, ninguna sociedad, ni siquiera anarquista, no más ancap del mundo o una cosa así, escapa del primer destino.
Básicamente, porque son fenómenos meteorológicos, como terremotos o inundaciones, volcanes, todo tipo de cosas, maremotos,
que uno no es capaz de decir, ni siquiera la sociedad más capitalista de la Tierra,
o sea, no quiero hacer demagogia con esto, hoy, anti-Estado, ni el Ajal, si fuera el mercado, no, no lo resolvería.
Es así, ¿no? No puedo decir, ah, que inútiles son, no, no puede ser, porque son fenómenos atmosféricos,
como digo así, la dana, por desgracia, se colocó encima de sitios habitados,
se colocara en el mar o se colocara en un sitio desértico, no estaríamos hablando de ello hoy.
Una serie de desgracias de los accidentes, que no dependen de la voluntad humana,
los americanos lo llaman atos de Dios, ¿no?
Pues se colocó allí, coincidió, que llovió y coincidió una serie de factores y le dio aquello, ¿vale?
Entonces, no quiero hacer demagogia con esto, no, otros no.
Ahora, lo que se hace después, sí.
Sí puede ser discutido, puede ser criticado.
Primero, yo creo que, por ejemplo, ese tipo de cuestiones deben estar descentralizadas,
lo más descentralizadas posibles. ¿Por qué lo digo? No es por capricho.
Si fuera...
Perdona, profesor, porque ya que toca este tema, iba a reflexionar sobre ello,
querría remarcarlo, ¿no? Porque está diciendo que este tipo de cuestiones
han de estar lo más descentralizadas posibles
y ha habido mucha gente que a raíz de la mala gestión política de esta tragedia
ha dicho, esta mala gestión se ha debido a la descentralización.
Esto demuestra que hay mucha más centralización.
Ahí está la cuestión. No lo digo por capricho, ni por, repito,
ni por hacer política a día de hoy, que no lo merece,
que tenía un debate más sosegado y en otro momento.
Pero ya que me preguntan, digo, vamos a ver,
en Galicia lo cae, por ejemplo, son muchos ciudadanos forestales.
Nuestra administración autonómica está apresada por los ciudadanos forestales.
Si hubiera una tormenta de arena, no sabemos cómo resolverla.
Si viniera una riada de ese estilo, tampoco sabríamos,
porque no estamos preparados para eso, porque en Galicia llueve de otra forma,
llueve más continuo, pero llueve de una forma más pausada.
Pero para los incendios, que son recurrentes,
sí que tenemos una administración bastante bien.
Solo hay que comparar, por ejemplo, cómo ocurren los incendios en Galicia
y cómo ocurren en Portugal, sobre todo en el norte de Portugal,
que el clima es muy parecido.
Y allí los incendios devastadores y en Galicia no,
porque está más o menos la administración,
dentro de las críticas que la pueden hacer,
está bastante mejor preparada para eso.
Tienen unas brigadas locales, descentralizadas,
y que cuando hay incendios actúan de forma rápida.
No necesitan, digamos, de jerarquías, ni de ir a Madrid,
ni cosas por el estilo.
Es casi automático.
Y en ese aspecto se consiguió bastante bien.
Yo digo que cada territorio tiene sus problemas.
Yo creo que en Canadá, en Noruega,
no hay problemas de tormentas de arena,
ni en el Saha, problemas de tormentas de nieve.
Entonces, cada uno tiene sus peculiaridades
y supongo que cada territorio conoce las suyas.
¿Qué problemas puede tener?
No decir que no soy lo que pasa.
¿Qué problemas podría tener?
Y tener una administración,
sobre todo de profesionales,
más bien una mezcla de voluntariado
y de una administración flexible,
lista para ocurrir de forma rápida lo que haya.
Eso es el modelo que me gustaría a mí.
De forma descentralizada.
¿Por qué?
Aunque la administración central del Estado
sea la más eficaz posible,
tiene que primero llegar a la noticia.
Tiene que valorar y después tiene que priorizar.
Y priorizarlo es tan fácil.
¿Qué vamos primero?
Yo creo que sea Chiva, Cata Roja o Apai Porta.
¿Dónde vamos?
Es decir, ¿qué atendemos primero?
Las vidas, las infraestructuras.
No son decisiones dedicadas.
Porque si no atendemos a las infraestructuras,
no se puede llevar a los ayudas.
Si no atendemos primero a las vidas,
podemos...
Es decir, no es tan fácil priorizar este tipo de cosas.
Pero normalmente hay que estar en el terreno.
Primero ya actúa como de forma automática.
Y me gustan los sistemas, por ejemplo,
como hay en Portugal, de bomberos voluntarios.
No hay, digamos,
en todos los pueblos pequeños,
no hay un aparato administrativo de bomberos,
porque a lo mejor no tienen medios,
pero sí que tienen una serie de personas entrenadas
que si hay un incendio van.
Tienen un buscado, tienen un teléfono,
los llaman y van al...
Igual que más o menos opera con las brigadas de incendio
o con otro tipo de cosas.
Supongo que se podría hacer algo semejante.
Y sobre todo que es necesario que una parte de la población
sepa qué hacer en estos casos.
Me gustan también los modelos americanos.
En el sentido de que ustedes acabamos de ver
un huracán terrible en Florida,
pero la gente sabía qué tenía que hacer,
ponía sus tablas,
tiene sitios como de refugio en sus casas,
tiene alimentos en sus casas,
tiene aquello preparado para cuando viene el huracán.
Porque sabe que no va a venir Estados al barco.
No porque el Estado no sea malo,
aquí ya no vamos a entrar en este tipo de posibilización.
Sino porque no tiene medios.
No tiene la capacidad.
Pensaba que el Estado es omnipotente
y a lo mejor esa idea de que sea omnipotente
se nos transmite.
Pero no es omnipotente.
No puede hacerlo todo.
Además, muchas veces, por ejemplo,
la UME, que no me parece de las peores ideas,
tampoco no estoy criticándola,
pero la UME es un sistema militar.
El militar está para la guerra,
no está para los servicios civiles.
Para entrenar servicios civiles
hay que entrenar profesionales civiles
que sepan que tenga combinación
de resolver problemas domésticos,
que sepan atender recursos sanitariamente,
que sepan moverse rápido, cosas por lo estilo.
Yo comentaba con un amigo mío de estas cosas,
así que cuando viene la UME a un incendio,
repito que no lo estoy criticando,
que funciona bastante bien.
Solo obedece al mando.
Le dice, mira, vete aquí,
vete por allá y ataca al inciente por allá.
No, no, no, hasta que al mando me lo diga
yo no puedo hacer nada.
No.
¿Qué tiene su lógica?
Es un cuerpo militar.
Y de hecho no pueden moverse
hasta que su mando se lo ordene.
Y si el ministerio no se lo ordena, no van.
Y una vez allí hace lo que le manda,
lo que le dice el mando
y no pueden hacer otra cosa.
Están sumando en una jerarquía.
O un tipo de administración más flexible.
Creo que sería mejor.
Pero, repito,
esto no es un modelo de discutir
modelos de catástrofe,
que hay muchos.
Por la centralización,
de ser correcta,
habría que centralizarla en Berlín.
Desde Berlín se supongo
que no subería mejor el problema.
Sí, pero cuando muchos hoy reclamaban
más centralización,
bueno, hoy, estos días más centralización,
les planteaba, bueno,
la máxima centralización más o menos
política factible sería Bruselas.
Pero creo que todos entendemos bien
que si hubiese estado centralizado en Bruselas
habría sido todavía peor.
Porque está mucho menos apegado
a la problemática local.
Lo cual no quita,
que claro,
si tienes una administración local o regional
especialmente incompetente,
pues tendrás un desastre.
Pero también si tienes
una administración nacional incompetente,
aún será mayor el desastre.
Entonces, bueno,
es un tema efectivamente...
No, pero no quiero,
repito que a mí en estos temas
no me gustaría hacer demagogia
a favor de las ideas,
decir, a ver, ves cómo está.
No, yo creo que no es el momento.
No es el día,
ni es el momento,
ni lo voy a hacer.
Claro,
lo que pasa es que también es verdad
que muchos sí lanzan ataques,
aprovechando la coyuntura,
y mínimamente
de alguna forma es de reaccionar,
porque si no esos ataques
se quedan en el ambiente
y parece que no tienen respuesta.
Pero creo que este tipo de discusiones
que son muy importantes,
pero hay que tenerlas
no con la tragedia recién ocurrida,
que ahora el modelo que tenemos
es el que hay
y hay que intentar minimizar
con este modelo
los daños
que ya han sido provocados,
que han sido muchos.
También hay que discutir una cosa,
no hay que discutir en caliente.
No, es que hay que discutir en caliente,
porque en frío no se discute.
En frío
estaríamos discutiendo de rejón,
de la corrupción,
pero no discutimos de estas cosas.
Las cosas se discuten en caliente
porque es cuando son más...
Eso es cierto,
pero no es así.
Pero una forma...
No hacer demagogia.
Yo no quiero hacer demagogia.
Una forma también
de mostrar respeto a las víctimas.
Sí, sí, sí, por supuesto.
No quiero entrar.
No quiero entrar.
Tratar a tener estos debates
en un momento
en el que las cosas
ya se hayan normalizado un poco más,
pero coincido en que este tipo de debates
es muy difícil tenerlos
cuando no parece que urjan.
Claro.
Nosotros llevamos hablando varios años,
nunca hablamos de este tema.
Claro, sí, sí.
El frío, ¿no?
Sí, sí, sí.
Entonces, a veces hay que aprovechar,
porque es una ventana de oportunidad,
para discutir el tema.
Para discutir,
no para pontificar...
No para hacer el agogio.
No para...
Efectivamente.
No estoy atacando el gobierno,
ni el gobierno de Valencia,
ni no estoy atacando a nadie.
No es esta la cuestión.
¿No?
Ahora bien,
dicho esto también después,
hay un...
política,
uno de los artes más centrales,
es el arte de desviar culpas.
Hay un libro,
no es muy conocido,
se llama El juego de la culpa.
Él, perdón.
El juego de la culpa.
El Cristo Ceruz.
Es un académico británico,
es un experto
de los mayores expertos mundiales
en la administración pública.
De hecho,
no está editado ni siquiera
en un editorial de gama comercial,
está editado en el Instituto Nacional
de la Administración Pública,
está traducido en español.
Pero es de los libros más
maquiavélicos que vi en mi vida.
Porque dice que el arte sumo
de la política,
el arte sumo de la política
es conseguir echarle la culpa
al otro.
O conseguir desviar la culpa
de uno al otro.
Y yo me temo
que aquí se aplicó
lo que dice Uzz.
Y si quieren,
alguien tiene interés,
que consiga el libro de Uzz.
El juego de la culpa.
Debe andar por ahí,
que no debe ser difícil de conseguir.
Está traducido al español.
Sí, sí,
el juego de la culpa,
se llama así.
Bueno,
pues suena,
desde luego suena
bastante interesante
porque la tesis
creo que intuitivamente
es engajable.
Mira que yo leí
libros maquiavélicos,
casi todos los que salen
de mis excepciones.
Este es uno de los más
maquiavélicos que vi.
Lo que más explica muy bien
cómo se hace esto
en las administraciones modernas.
Crear comisiones
para las comisiones,
por ejemplo,
cuando es una comisión
eso se retrasa,
la decisión de Pura
toma un órgano colegiado,
cuando toma un órgano colegiado
la decisión no es de nadie,
¿no?
Es del Parlamento
que decidió,
es el Consejo de Ministros
que decidió,
es la Junta TAC
que decidió.
No se echa culpa a nadie.
Cómo se desvían los temas,
cómo se apartan,
cómo se logra
a la culpa,
a la contra.
Yo creo que con ese principio
sigo esta estrategia.
Mira que es malo decirlo,
no me gusta decir esto,
tampoco me gusta.
Al final,
no dejan de ser el gobierno
que tengo,
no me gusta decirlo,
pero creo que esta estrategia
ha sido de ese principio.
Parece que,
no sé si la gente lo leyó,
pero desde luego
las reglas del juego
las sabe,
del juego,
¿no?
Porque desde el primer día
no se buscó atender,
sino que la culpa
no me se pique a mí.
Y a ver cómo
le puedo sacar a esto.
Cuidado,
no es solo
de este gobierno.
Yo estuve,
por la mañana
estuve en una radio,
estuvimos repasando
todas las tragedias
que hubo en los últimos 20 años.
Ninguna de ellas
se plasmó
en la unidad
de los españoles
sobre la unidad
del pueblo.
Todas aprovecharon
políticamente.
Desde Prestige,
¿no?
Sí, sí.
Los atentados de las Ramblas,
todos los atentados
que hubo últimamente.
Todos se buscó,
siempre buscaron culpables,
buscaron una cosa,
que si fue la política del PP,
que si fue la política del PSOE,
que si fue los independientes
de Cataluña.
Siempre se busca
sacar provecho.
O sea,
nunca había una política yo,
una tragedia yo
que no se hubiese
aprovechado políticamente,
por desgracia.
Pero eso corrobora
lo que dice el viejo Uth.
Lo corrobora,
porque no es
ni nuevo,
ni es propio de aquí.
Sí, sí,
es algo universal.
Porque Uth no es de aquí.
No es un apellido muy español,
no.
Todo lo que dice
se aplica aquí también.
Bueno,
dicho esto,
que creo que era importante
o imprescindible
empezar la conversación
hablando de Valencia
y mandando expresamente
nuestras condolencias.
Vamos a tratar el tema
que desde un comienzo
nos citaba hoy,
que además no es un tema menor.
son las elecciones presidenciales
de Estados Unidos
que van a acopar
en gran medida
la actualidad informativa
a lo largo de esta noche
y como poco mañana
y probablemente más días.
Todavía no sabemos nada,
profesor,
y además son unas elecciones
donde parece que
según las encuestas
y las casas de apuestas
es casi como tirar
una moneda al aire,
pero a usted su olfato,
y esto mañana puede quedar muy mal,
obviamente,
porque puede pasar lo contrario,
pero sabiendo que
es muy arriesgado
y que hay un 50%
de probabilidades de fallar,
¿su olfato qué le dice?
A mi olfato diría
que debería ganar Trump.
El olfato,
primero,
porque es un candidato
que viene,
que es un candidato del sol.
Kamala es una candidata,
no sé quién la puso.
No las elecciones primarias
ni otros mecanismos.
Entonces,
un candidato más endeble.
Si no la pusieron,
una persona que no tuvo votos
en las primarias
ni fue capaz casi
de recaudar fondos,
será por algo.
No es porque...
Yo creo que la líder natural
de ese espacio
es Michelle Obama.
El espacio político
es la que,
para mí,
desde fuera,
sin ser americana,
por el estilo de Amila,
desde los discursos,
lo que veo,
los gestos y así,
la líder natural de ese espacio
es Michelle Obama
y no Kamalajal.
La pusieron,
supongo que por cuestiones
de fondos,
que había recaudado
y cosas así.
Y ya estaba allí
y no la vas a echar,
supongo que estaba bien colocada.
Yo la veo candidato,
una candidata bastante más endeble,
no solo más endeble,
es que no le veo
un discurso ni original
ni hace unas propuestas innovadoras.
Para mi opinión,
repito,
tampoco no quiero hacer demagogio,
no tiene capacidad
de liderazgo, etcétera.
Su ventaja es que,
a lo mejor,
el otro señor
despierta mucho rechazo
y a lo mejor
la votan
porque no salga el otro.
Pero no creo que la voten
por ser Kamala.
A Trump,
en cambio,
la votan por ser Trump.
Eso es la diferencia.
Y a poco que se movilice,
debería tener
todas las bazas para ganar.
Ahora,
es cierto.
Perdone que le corte,
profesor,
pero ¿cree que Joe Biden
despertaba mucho más entusiasmo
que Kamala
o que también ganó
por no ser Kamala?
Biden es un político
más experimentado,
lleva 30 o 40 años
en el poder,
ya fue vicepresidente también,
fue senador muchos años
y da un perfil,
si quieren,
menos radical
que puede dar,
que no digo como
mal a ser radical,
pero da un perfil
como menos radical,
¿no?
Como más un señor
como más de orden
del establishment,
un señor mayor
como que no le da miedo.
Kamala tampoco es que
dé mucho miedo,
pero parece como un perfil
como más radical,
cuando es apoyado
en sectores más radicales
o tiene un discurso
aparentemente más radical,
que después yo creo
que tampoco es para tal,
¿no?
Pero en mí,
¿qué pasa?
Yo hace 8 años,
debe estar grabado,
dije que ganaba Trump,
yo dije así...
Y ahí sí era complicado
de...
No, no,
lo dije con todas las encuestas
en contra
y con todo
hasta el día anterior,
no le daba,
creo que había una sola
que le daba como un empate
o un poco superior,
me parece así,
pero lo dije
porque con estos resultados
y con el voto oculto,
el señor gana,
el señor gana,
porque si consiguen
resultados tan buenos
con todo lo que está,
llega la hora de votar
y lo vota
aunque sea por algo nuevo.
Esta vez no lo veo
porque yo no veo
a Trump tan fresco
en otras ocasiones,
creo que ya lo comentamos
alguna vez, ¿no?
Sí,
y aparte no hay tanto
voto oculto,
claro,
porque...
No,
claro,
ya no está oculto.
Están orgullosos,
claro.
Trump ahora es estable,
no es contrario,
es un partido,
es un señor del sistema,
ya estuvo allí,
ya se sabe lo que hizo,
tampoco hizo
nada que derrumbara
al mundo,
más bien al contrario,
es decir,
ya sabe que las personas
de mis ideas
lo que el primero
que van a hablar
es la política exterior
antes que cualquier otra cosa.
Entonces,
yo creo que por eso
tiene tantos apoyos
en el mundo libertario,
no porque sea
especialmente liberal,
que no lo es,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
no,
cuesta esto,
cómo se puede negociar
para ser una forma
de hablar,
es decir,
cuánto cuesta esto,
a ver cómo podemos negociar
para que no entréis en guerra
porque la guerra al final
nos perjudica a todos
y a ver cómo podemos hacer
tú y quieres esto
y a ver yo dirá en Ucrania,
a ver,
dale esas regiones
para,
supongo que se da su idea,
¿no?
Dale esas regiones
para ellos
y ya quedamos en paz
y tú un puto y te vas a tocar,
algo así,
¿no?
A lo mejor no es lo más noble
y no es lo más justo,
cuidado.
Sí,
es otro tema,
ese sí,
efectivamente,
pero su perspectiva es
evita que esté la gente matándose,
¿no?
Yo creo que es la idea,
el artífice de que machan
de armarista
fue él,
no fue Biden,
Biden ya se lo veía
a lo siguiente,
porque él había negociado ya
esta salida
y de hecho Biden
se la apropió,
es decir,
pero a él no le gustan
las confesiones,
un señor que habló con,
que habló con Kim Jong-il,
Kim Jong-un,
perdón,
que habló con él,
que fue a hablar con él,
eso demuestra
que no tiene ganas de guerra,
un líder más orgulloso,
yo con ese nombre de relación,
no sé qué,
no sé cuánto,
no,
¿qué?
Fue allí a ver
cómo podemos hacer,
o con Putin,
bueno,
a ver cómo podemos hacer,
con Xi Jinping,
a ver qué podemos hacer,
no,
yo ahí lo veo,
y yo como no soy americano,
que soy extranjero,
lo que quiero es un mundo en paz,
no quiero verme en una guerra,
a mi edad sobre todo,
ya no tengo yo para escapar
por ahí,
que no,
andar de refugiado,
que no,
no quiero una guerra,
me gusta el mundo en paz,
tenemos un mundo próspero,
y mal que bien,
con paz podemos ir sobreviviendo.
Pero,
le hago una pregunta sobre esto,
esto lo dejaba para más adelante,
pero ya que sale el tema,
¿usted cree que con Trump
la probabilidad de guerra en Europa
es mayor o es menor?
Porque,
claro,
por un lado,
Kamala Harris actúa como imperio,
tiene una política más imperialista,
y por tanto,
de protección de sus colonias,
o de sus estados subordinados,
de tal manera que,
no sé,
por ejemplo,
con la OTAN,
tenemos un cierto manto de protección,
¿no?
En cambio,
Trump tiene una visión más aislacionista
de la política exterior,
tampoco 100% aislacionista,
pero de lo menos más aislacionista,
incluso amenaza con salirse de la OTAN,
si Europa no cumple sus compromisos y demás.
Entonces,
en ese sentido,
Trump no podría dejar a Europa más desprotegida,
y estando desprotegida,
ser más propensa a experimentar guerras.
Yo creo que no.
A ver,
la guerra se dio con Biden,
supuestamente,
protegiendo sus ciudades.
Sí, sí, sí.
Pero se dio también fuera del núcleo europeo.
Ya,
pero la OTAN no está metida,
pero está involucrada,
digamos.
No,
pero me refiero que,
o sea,
yo lo que me planteo es si podemos tener guerra en suelo europeo,
por invasión externa,
si Estados Unidos no protege,
de alguna manera no se compromete a proteger a Europa.
A ver,
Europa tendría que defenderse a sí misma,
si quiere.
Claro, claro.
Yo no veo...
Y eso es un problema porque no tenemos defensa,
pero...
Pero yo no veo a los rusos en Bericarló.
No,
esperemos que no.
Porque ya no es capaz de pasar a Ucrania,
o lo pasa muy malamente,
o sufrió horrores para conquistar unos territorios,
en territorio vecino,
con logística vecina,
con la tropa a todo al lado,
extender las logísticas,
conquistar territorios que sí que se les son hostiles.
De verdad.
Porque allí supongo,
aunque no todos lo sean,
habrá gente que sea aliada de los rusos.
En los territorios que están en disputa.
Aquí no tendría a nadie aliado,
tendría que conquistar territorios ignotos para ellos.
Tendría que...
Y tampoco que tenga un ejército tan poderoso.
Yo no lo veo.
Podría ser que hubiera una guerra en el Báltico,
una cosa así por el estilo.
Pero no lo...
Yo personalmente no lo...
Puede ser que me equivoque.
Cuidado.
Y entre España y el norte de África
no ven ninguna posibilidad de conflicto militar,
reivindicación Ceuta,
Melilla,
aunque simplemente queda afuera,
pero bueno.
Yo cuando hablo de esto,
si digo, vamos a ver,
el ejército español
está diseñado para combatir su enemigo potencial
o está diseñado para combatir las guerras de la OTAN.
Esa es la pregunta que hago yo.
Sí, ahora para las guerras de la OTAN, desde luego.
Pues lo que estoy diciendo,
si tienes un enemigo tú real,
tus tropas,
tus barcos,
tus costes que están diseñados
para disuadir al enemigo potencial
y que en caso de guerra,
pues se pasa a combatir allí.
Pero repito,
yo veo que la parte del armamento,
la mayor parte de nuestra función bérida,
no lo sé,
si habrá alguna comunidad,
me dio la razón,
pero no lo sé,
que no soy un experto.
No está pensada para combatir
al supuesto enemigo que tenemos.
Claro, pero eso puede ser culpa a medio plazo,
o sea,
eso puede ser un problema
que haya generado la OTAN,
pero claro,
si tú no estás capacitado
para defenderte a ti mismo
porque tienes una relación de dependencia
de Estados Unidos
y de repente
Estados Unidos dice
no te voy a defender,
ni te defiende Estados Unidos,
ni tienes tu capacidad de defender.
No, y a lo mejor Estados Unidos defiende al otro.
Por eso.
A un político.
Entonces, tú,
yo supongo que un país sensato,
repito que aquí no estoy hablando
en plan Ankar,
pero si eres un Estado,
tendrás que pensar cuál es tu enemigo
y orientar tus recursos de defensa
cara a tu enemigo.
No cara a las guerras en Siria
o cosas por el estilo,
que puede estar muy bien,
pero no es tu problema principal.
Tu problema principal
lo tienes a 40 kilómetros
de donde vives tú, ¿no?
Entonces, tienes que pensar
cómo diseñar un sistema de defensa
adecuado a eso.
Y a lo mejor
tienes que cambiar los armamentos,
o tienes que cambiar...
No, repito que no son militares.
Los militares es seguro que lo saben.
O sea,
para defender eso
o para atender
a un enemigo potencial
en ese territorio
que dice usted.
Pero creo que no está pensado
para eso
el ejército español.
Me temo,
no lo sé,
pero me temo que no.
Bueno,
no nos desviemos porque...
No, no,
lo digo por eso.
Sí, sí,
pero que al final
un tema trae otro...
Europa tendrá que solucionar.
O queremos estar todavía
defendidos por los americanos.
Bueno,
no lo sé.
A lo mejor es una posición cómoda...
Es cómoda.
Es cómoda para los otros.
De hecho,
Trump,
parte de su argumento es
estos señores me están parasitando.
A ver...
Yo me estoy pagando la defensa
y ellos no contribuyen.
Yo imagino que soy un joven,
un chico de Olajoma
en edad de reclutar.
¿No?
O soy padre
de un joven
de Olajoma
y que a lo mejor
no sé ni dónde está
eso del Donbass.
¿No?
Que mi hijo
tiene que ir a morir
al Donbass
por unas peleas
entre rusos.
Unos rusos
sean ucranianos
y otros no.
¿No?
Lo que dice que son peleas
son peleas
entre gente bastante parecida.
De hecho,
las peleas normalmente
son entre gente
bastante parecida.
Casi todas las peleas.
Se meten porque son parecidas
y las pequeñas diferencias
los llevan.
O peleas
entre un ruso
y un ucranio
se parecen más
que entre un ruso
y un gallego,
por ejemplo.
¿No?
O todas las...
Bueno,
pero eso puede ser
simplemente por
proximidad geográfica.
Por eso.
Y seguramente se conocen
y tienen,
ya saben,
las peleas que tienen.
Hay conflictos históricos
entre ellos.
De todas las movimientos
de ejemplos.
Pero yo soy señor
Guadalajoma.
¿Por qué tengo que ir a morir
allí?
Que vaya el gallego,
que vaya el de Valencia,
o que vaya el señor de la Toscana.
Y decir,
¿por qué tengo que ir yo?
¿No?
Porque tengo que salvar
todos los problemas del mundo.
Como digo yo,
siempre que vaya los del Brasil,
que también son occidental,
porque tengo que ir yo.
¿No?
Y pagar que todo.
Eso es porque algún día,
sobre todo,
la situación de declive relativo
relativo del Imperio Americano,
pues,
ya estamos gastando todo
que gasten los demás.
También que al final
el problema les afecta
ellos,
también no me afecta.
¿No?
Y Trump tiene cierta lógica.
Y supongo que esa lógica
es popular en Estados Unidos.
¿No?
Porque está todo el día
gastando en guerras.
Sí, sí, sí.
No, no, está claro.
Hubieron bombardeos en el Yermi
el otro día.
Bueno, vale,
está muy bien en el Yermi,
pero a nosotros
es que nos va a irnos bien.
¿No?
Muchas veces no sabemos
de dónde está.
Sí, sí, sí.
O sea,
el discurso aislacionista,
mayor o menor presencia,
pero ha sido una continuidad
en la historia de Estados Unidos
muy clara, ¿no?
Y cuanto más belicidismo,
se vuelve a Estados Unidos,
yo creo que más gente
internamente se vuelve aislacionista
porque ve los desastres
y los costes
que comporta esa actitud
de política exterior.
Pero bueno...
Ida Kripto perdió con Trump
en su momento por esto.
En gran medida por eso.
Fue un desastre.
Se metió en todo
en Siria,
en Libia,
deshizo todo aquello.
En Siria hizo un daño terrible
y creó un montón
de Estados fallidos.
Eso es que son Estados fallidos
y con todo ese daño que hizo
y ¿para qué?
Sí, sí.
¿Para qué le afecta
a un americano común eso?
Entonces,
yo creo que eso se robó, ¿no?
Entonces,
su olfato le dice
que ganará Trump...
Más o menos.
Yo no lo tengo tan claro
como otras veces.
No, no, claro, claro, claro.
Es incierto
porque nadie lo tiene claro
y nadie lo sabe, ¿no?
Entonces,
es un poco jugársela.
Oye, pero digo,
es cuestión de instinto
de olfato.
No es ciencia,
ni es un cactus,
ni cosas por el estilo, ¿no?
Yo estaba en el momento
tan claro.
Hace ocho años
lo veía muy claro.
Y digo,
no es por ahora
mojarme o no mojarme
que hace ocho años
me mojé
y repito
que debe estar por ahí puesto.
Yo digo,
esta vez no lo veo tan claro.
O que intuyo
que debería que no era Trump.
Pero no tan claro
como las otras veces, ¿eh?
¿Y hasta qué punto
considera que estas elecciones,
porque hay muchos que dicen
que son
las elecciones más decisivas
de la historia de Estados Unidos?
Y esto lo dicen,
vamos,
se suele utilizar
como táctica electoral, ¿no?
Claro, pero lo dicen
los de ambos lados.
Los demócratas dicen
que si gana Trump
se acaba la democracia
porque es un autócrata
que se va a convertir en tirano
y los republicanos
dicen que Trump,
perdón,
y los republicanos dicen
que Harris
pues quiere instaurar
la dictadura
huoquista,
que incluso quiere meter
en la cárcel
a personas como Elon Musk,
que quiere acabar
con la libertad de expresión
en las redes sociales.
¿Hasta qué punto
cree usted
que son unas elecciones
tan decisivas
o es parte del discurso ambiental
para movilizar al votante?
Todos lo son
y ninguno lo es.
Quiere decir que todas
las elecciones son cruciales
en cada momento
porque, a ver,
escoger a, por ejemplo,
a Lincoln en su momento
no era crucial
en el momento de la elección
pero derivó a una guerra.
Escoger a un presidente concreto,
Roosevelt,
así pues derivan
unas políticas
o en otras.
Es una persona
que no sabe
lo que le va a venir encima
en ese momento.
Ese aspecto es crucial.
Después son unas elecciones
como cualquier otra.
Supongo que están
más polarizadas,
al final solo son
para cuatro años
y están polarizadas
y el discurso de campaña
tiende a ser
una retórica muy dura.
Ni Trump va a acabar
con la democracia
ni otra va a poner
con la dictadura.
Ahora,
sí que refuerza
uno u otro modelo
porque sí que yo veo
ahora a nivel mundial
como dos modelos.
Uno más globalista
en el sentido
de crear una especie
de instituciones mundiales,
gobierno mundial,
así lo más
pues piranoicos
dirán al 2030,
estas cosas así,
pero bueno,
más por ahí,
cuidado.
Y gobernanza...
El cambio climático
como excursa
para poner impuestos
mundiales,
impuestos a regulaciones
mundiales,
ese tipo de discurso
lo hay
y se intenta hacer
frente a un discurso
más del Estado-Nación,
que ninguno de ellos
es dominante,
pero más del Estado-Nación.
Hay un hecho
que se llama
Paraj Kanga,
un hecho que se llama
conectografía,
es un geógrafo
de Singapur.
Tiene el libro muy interesante,
es que dice que es una lucha
como mundial
entre las ciudades globales,
digamos el hinterland,
digamos el...
Es muy interesante,
¿no?
Y algo de esto hay.
Las ciudades globales
al final son
las grandes urbes del mundo,
están muy conectadas
entre ellas,
más conectadas entre ellas
que ellas y su hinterland.
Usted, por ejemplo,
querido de Madrid a Londres,
llega en cinco minutos,
no,
pero tiene a lo mejor
cuatro vuelos
que era Londres,
diez, doce al día
desde su casa,
coge un taxi
o coge un metro
y por la tarde,
o por la tarde,
ahora ya es tarde,
pero mañana por la mañana
se levanta a las ocho
y ya toma el café
en Londres,
sin problema ninguno.
Pero a lo mejor
llegar a Chantada
o a Teruel
es más complicado.
Sí, no,
yo llego antes a Londres
desde Madrid
que a Benicarloz.
¿Más caro probablemente qué?
No, que yo llego antes
a Londres desde Madrid
que a Benicarloz,
está claro.
Perfectamente.
Y más barato seguramente.
Y más barato,
efectivamente, sí.
Y seguramente
la gente urbana
tiene más amigos
en Londres
que en Benicarloz
o tiene más relación
o se entiende mejor.
Sí,
están en unos ambientes
profesionales,
culturales,
cada vez más
desnacionalizados
si lo queremos.
Sí, efectivamente.
Todos hablan inglesas
y estándar
que habla todo el mundo.
Claro.
Y se relacionan entre ellos
y eso es una forma
de ver el mundo
frente a otras
las que viven, digamos,
en el terreno,
en el territorio
en cada sitio.
Pues,
que a lo mejor
esos no se entienden tan bien
y ese debate
se está vendando
en Estados Unidos.
Entre las costas
urbanas y modernas
y la América,
digamos, profunda.
Pero no se da ahí
solo estando en Francia,
por ejemplo.
El voto de la República
es algo así.
Es que se ve clarísimamente.
Y se da en otros sitios
de Europa,
entre el país,
digamos,
país y las entes
urbanas y modernas.
Y ese debate
se está dando
y supongo que ese debate
se seguirá dando.
Y yo creo que
el debate
Harris-Trap
es ese debate también.
¿Usted cree que
frente a elecciones
presidenciales
anteriores
donde el eje
del debate
era
más estatismo
o menos estatismo,
más,
no sé,
podríamos decir
comunismo,
en realidad en Estados Unidos
comunismo ninguno,
pero bueno,
más socialdemocracia,
más impuestos,
más gasto público,
incluso más intervención exterior,
también por tocar el eje
de la política exterior,
frente a más mercado,
más empresa,
más liberalización,
etcétera.
¿Usted cree que este eje
en estas elecciones
no es tan importante
o tan predominante
y que es un eje más
globalismo?
Aunque a mí el término
no me gusta mucho
porque ya se ha vestido
tanto de conspiranoia
que lo desmerece,
pero obviamente
sí hay una pretensión,
no sé cuán desarrollada,
pero pretensión
de construir
instituciones de gobernanza
globales,
yo creo que eso es muy obvio.
Por lo tanto,
entre globalismo
y Estado-nación,
¿no?
¿Cree usted
que ese es el eje predominante
que además también
se está trasladando
cada vez más?
No solo Estado-nación,
digamos,
entre las partes del pueblo,
¿no?
Claro,
pero eso ya es
la típica retórica
del populismo,
¿no?
Quiero decir,
esa retórica sí que ha sido
bastante presente.
Por ejemplo,
con el debate
de los characos amarillos,
que se vio en Francia,
la Francia del 10
y el pitillo,
que decían así,
la Francia popular
de los barrios,
de las ciudades pequeñas,
es así frente,
digamos,
a exaltis parisinas.
En España también
se empieza a dar.
Por ejemplo,
muchas políticas ambientales
me parece que están pensadas
para un señor
que nunca pisó un campo.
Claro.
O que nunca tuvo que cultivar,
ni que tuvo ganado,
es una idea
y que dice eso,
muchas otras políticas.
Pero ese debate,
yo creo que es uno de ellos,
no es el único.
Pero efectivamente,
si se fija usted,
casi no hay debate
sobre propuestas fiscales.
Sí,
Trump va a bajar
en impuestos a sociedades
unos puntos,
¿no?
O la otra también
va a quitar los impuestos
a las propinas,
pero son políticas menores.
No hay un debate
que inicianismo,
neoliberalismo,
como había en los 80,
¿no?
Que eran dos modelos.
Sí,
a eso me refería,
que en los 80
claramente el debate
era más
liberalismo
versus estatismo,
incluso,
no sé,
comunismo,
¿no?
Había candidatos
que sí mostraban
más simpatías
hacia modelos
más estatalizados
y similares,
hasta cierto punto,
a la URSS y demás.
Pero ese eje
está como más abandonado,
aunque,
también le formulaba
esta pregunta,
porque si bien
usted ha dicho
que Trump no es liberal
y yo tampoco creo
que sea liberal,
de hecho,
en muchos frentes
es, creo,
profundamente antiliberal,
pero es verdad
que en estas
segundas elecciones,
bueno,
terceras a las que se presenta,
segundo posible mandato,
sí se ha rodeado
de gente
que tiene un perfil
muy liberal
y que,
también de gente
que tiene un perfil
muy antiliberal,
no se me malinterprete,
pero que hay
claramente liberales
en su círculo cercano,
ha intentado hacer
un guiño,
incluso fue a la convención
del Partido Libertario,
por tanto,
hace un guiño
a los libertarios,
ha prometido,
de hecho,
que uno de sus
ministros,
entre comillas,
será un libertario,
ha abrazado Bitcoin
y quiere convertir
a Estados Unidos
en el paraíso
de los criptoactivos,
aunque no me gusta
equiparar Bitcoin
con un criptoactivo,
pero no,
da igual,
ha propuesto
a Elon Musk
como director
de una agencia
reducción
del tamaño
del Estado
e incluso
lo último
que hemos visto,
que a mí me ha sorprendido
bastante la verdad,
es que Elon Musk
quiere contratar
a Ron Paul,
que es un libertario
así con todos
los credenciales
de la ley,
para asesorarle
o para ayudarle
en esa agencia
de reducción
del tamaño
del Estado,
entonces,
ahí sí que hay
una cierta simpatía,
una cierta sintonía
de cierto discurso
de Trump
hacia el libertarismo
que no lo ha tenido
ningún otro presidente,
porque...
No, no, está claro.
Nada más...
Yo creo que ha habido
presidentes que,
en promedio,
son más liberales
que Trump,
presidentes o candidatos
del Partido Republicano
que son más liberales
que Trump,
pero el libertarismo
ha sido algo marginal
al que ninguno de ellos
ha hecho caso
ni referencia,
quizá un poco Reagan,
pero poco más.
Y Trump sí lo está rescatando
cuando tampoco
es un porcentaje
del voto tan relevante.
No, no,
no es un porcentaje
relevante
por el sistema electoral,
pero sí que el libertarismo
allí tiene cierta fuerza.
Y puede...
Sí, sí.
Más que aquí, incluso.
No es que sea masivo
a nivel electoral.
Aquí es que ya
ni existe prácticamente.
Pero a nivel de medios,
a nivel de...
Sí.
...cosa por el estilo
sí que tiene presencia.
Entre la juventud,
pues, hombre,
no es que sea así
que haya masas de esto,
pero sí que tiene
cierto apoyo popular.
Y que tiene potencial,
como se ve en Argentina.
El potencial lo tiene.
Él lo ve.
Además, Reagan...
Perdón,
Trump no es...
Es un empresario.
Él de estas cosas
creo que las ve.
El primer mandato de él
fue, hombre,
bastante proempresarial.
No es maduro.
Quiero decirlo.
No, hombre, no.
Pero, bueno,
pro-cronista, diría, ¿no?
Pro-croni-capitalism.
En muchas veces.
Tampoco es un típico peronista.
No, no.
En el sentido...
Ah, paguitas,
voy a subir sueldos mínimos,
voy a...
No, no es ese tipo de discurso, ¿no?
Aunque sí tiene cosas peronistas.
Tiene, tiene, tiene.
Pero no es...
No creo que es un...
No es un peronismo, digamos,
de estados sociales, ¿o no?
No.
Y, de hecho,
la vez pasada bajó los impuestos
también sustancialmente.
Sin causar un gran caos tampoco.
Una poca más,
a diferencia de Liz Trash,
que la comentamos aquí,
lo comentó usted cuando fue de Liz Trash,
Trump quiere bajar los impuestos
pero supongo que irá acompañado
de un recorte del gasto.
No va...
No es...
Si pone a Elon Musk
a rompor...
Rompor lo inscribió,
un artículo tal...
No se moja.
No sé si lo oyó.
No, escuché...
Escuché parte de su discurso de hoy
de que ya se están introduciendo ideas en campaña,
que hasta ahora
las ideas habían estado ausentes
y que ya por primera vez
se empiezan a introducir
pero el artículo no leí.
No leí el artículo.
No se moja.
No pide el voto.
Pero sí que es simpático.
Hombre,
se le han propuesto...
No, no, quiero decir,
Bueno, tal como sea,
él podía perfectamente...
Él no tiene compromiso.
No podía...
No, no, no.
Ni busca el cargo, ¿eh?
Cuando digo que...
No, ni busca el cargo, no, pero...
Supongo que le hará ilusión
poder podar el Estado estadounidense.
Sí, sí, pero...
Podría decir que no,
este es uno más del sistema,
no, bastante simpático.
O sea, por lo menos esa cosa no la...
Más en sus propios medios
y los medios afines
estaba reproducido el artículo orientero.
Sí, bueno,
no pide el voto,
no dice que sea una maravilla,
pero sí que se le nota
que le parece bien leño.
Eso que comentaba usted,
de que es de lo más...
Sí, perdón, más.
O sea,
se ve que probablemente lo vote
o que por lo menos no se oponga, ¿no?
Entonces, en ese aspecto,
sí que es un buen fichaje,
en ese aspecto.
Ahora,
que pueda...
Fichaje de cara a la galería,
de cara a sus autorados
o cara a sus sectores, ¿no?
Ahora,
lo digo porque...
Hablan,
desde luego no,
es claro,
no...
Pero muchas veces
estos políticos que no dicen
de hacer tanto,
a lo mejor hacen más que otros que dicen.
Ah, no, por supuesto.
No, pero yo creo que el acercamiento
a Ron Paul es clave
porque yo...
Sabe que, bueno,
tanto usted como yo somos...
Bueno,
no me quiero pronunciar por usted,
pero muy antipolíticos
o antipolítica
o vemos la política
como un arte de la perversidad, ¿no?
Y yo, en general,
hay pocos políticos
a los que les pueda dar
ni un milímetro de confianza.
Pero si hay algunos
a los que se les ve,
luego el sistema les puede corromper
o a lo mejor te han engañado
y han fingido,
pero a los que se les ve
que las ideas de la libertad
les apasionan
y que ahí, pues,
sí que puedes dar un cierto...
No sé si voto de confianza,
pero a lo mejor
tener una cierta expectativa
de que pueden hacer las cosas bien
porque si esas convicciones profundas
las mantienen y resisten
las presiones internas
de la política
pueden contribuir a reformar
el Estado para reducirlo.
Uno de esos casos
y yo creo que se nos ha visto
a todos, ¿no?
En ese sentido
ha sido Javier Milei
que, bueno,
veremos qué termina pasando,
pero es una persona
que claramente
ha abogado
por las ideas de la libertad
y se ha metido ahí
con una visión libertaria
y además
con mucha convicción.
Y otra persona
a día de hoy
menos conocida,
sobre todo por la gente joven,
pero que es tan
o más libertario
que Javier Milei
en política
ha sido Ron Paul.
Entonces,
que se acerque a Ron Paul
cuando es una persona
tan dogmática,
si lo queremos,
en términos libertarios,
creo que es una
muy buena señal,
pero también
Michael Hüemmer
comentaba el otro día
o, vamos,
Michael Hüemmer
que es uno de mis filósofos favoritos
y además una persona
con mucho sentido común,
decía, bueno,
voy a hacer algunos pronósticos
respecto a las elecciones estadounidenses.
No sobre quién va a ganar
porque eso no lo sabemos,
pero si gana Kamala,
si gana Trump
y uno de los pronósticos
que hacía Hüemmer
si gana Trump
es que se terminará peleando
con Elon Musk
y que Musk terminará peleado
también con Trump.
Ah, eso de lo,
eso de lo por cierto.
Ya, pero que entonces
¿qué expectativa libertaria
puede haber
de cara a Trump
si uno de los activos fuertes
de ese acercamiento
al libertarismo
es que Musk
va a tener
competencias
para recortar
y luego no le va a dejar?
Es un guiño,
es un guiño,
y es más,
aunque venga a rompó
no va a recortar nada,
ya se lo digo así ahora.
Esto ya lo es nuevo,
esto,
a Tatcher,
para que no había nacido usted,
pero como estas cosas,
no había nacido usted.
No, no,
bueno,
yo nací durante la...
No, pero nació bastante después.
Por eso,
pero yo la Tatcher
la estudié en mi tesis doctoral,
las reformas administrativas,
las que hice,
porque sí fue de esas cosas,
¿no?
La Tatcher contrató
a Deleger Reiner,
también en su momento,
la que no había reconocido,
que era un gestor de empresa
también muy conocido,
muy popular,
muy liberal,
para que le recortara el gasto
en Inglaterra.
Entonces,
creo,
una esposa de las tijeras
y así para recortar,
también iba con muchas cosas de...
No recorta nada
porque no es nada fácil recortar.
El recorte se puede hacer,
pero el recorte normalmente
no es recorte
para tus chinguitos.
No, no, no.
El recorte tiene que ser...
Y eso también hizo yo
un trabajo alguna vez
sobre la teoría del recorte,
¿no?
El recorte tiene que ser,
por ejemplo,
por atrición,
¿no?
Que es por desgaste,
que es lo que funciona,
en el sentido de que,
por ejemplo,
no renovar los funcionarios.
No renovarlos todos tampoco.
Es decir,
si se jubilan 10,
renovar 5.
Es decir,
es lo que ha hecho
mi ley de licuar
los sueldos
y las pensiones.
O licuar con los tipos
de interés,
con las pensiones,
subirlas por debajo,
las pensiones
o los pensionarios,
subirlos por debajo
del IPC.
¿Qué pasa?
Que no se nota al principio.
A lo mejor haces
5 o 6 años
para que se note,
pero vaya si se nota,
¿no?
O el recorte lineal.
El 5% para todos,
punto.
¿Por qué?
Porque priorizar el gasto
es muy difícil.
Si no hay que...
Esto sobra
y esto no...
Esperen.
La sanidad sobra,
pero la sanidad también
sobra unos gastos sanitarios
que están mal hechos.
Y la cultura o así
a lo mejor es el Museo del Prado
que lo vende
o la Pina Coroenteca Nacional
que la...
O sea,
no todo es tan lineal
como parece,
¿no?
No se puede...
Puede costar en sanidad
y sanidad,
al respecto,
que hay gasto.
No hay tanto.
No todo gasto sanitario
es urgente.
Hay gastos sanitarios
de todo tipo,
¿no?
Y muchos de ellos
a lo mejor
se pueden hacer más gratos.
Y el gasto en cultura
que puede ser...
O cultura o el cine español
que sí que puede ser así,
pero no es tan fácil
de recortar
porque también hay una historia
del cine,
hay unas cosas que no puede usted...
Por tanto,
lo que se usa habitualmente
es recorte lineal,
10% para todos.
Que no, digamos,
no sacrificas de todo el sistema,
pero si no recortan el día,
más o menos la gente se apaña.
¿No?
Se apaña.
O sea,
no rompes el servicio,
pero la gente protesta
y brama
y cosas por eso,
pero se apaña.
Sí, sí.
Y eso es el recorte de verdad,
pero cuidado,
tampoco se vea el momento.
Es que realmente,
por mucho que se diga...
Cuando se hace un recorte inselectivo,
es un recorte también político.
Voy a acabar con la...
No sé,
con el gasto,
infraestructuras o en cultura...
O en sindicatos, sí.
El medio ambiente,
lo que sea,
no es por criticar a nadie,
¿no?
En sanidad o en educación,
lo que sea,
no es solo recortar,
es que tiene que enfrentarse
con un ministro de su gabinete
que dice
¿Cómo que vas a recortar?
¿No?
Recorto a ti, ¿no?
Que no se dejan,
porque también lo ven
como una forma de mermarlos a ellos.
Entonces,
no se ha tratado de las políticas.
Por eso siempre se usa
el recorte lineal.
Para todos,
como hizo Rajoy,
5% para todo el funcionario.
Punto.
Que al final,
es lo que acaba funcionando,
porque nadie se ve agraviado,
todos protestamos,
pero bueno,
esos años sabes que es por eso
y te apañas.
De hecho,
cuando Rajoy hizo eso,
no hubo grandes protestas.
Bueno,
hombre,
las hubo,
pero más por...
Pero no fueron de...
No,
pero también es verdad
que llevábamos muchos años
de desgaste también.
Quiero decir,
cuando Rajoy llega
y aplica los recortes,
ya llevamos
3-4 años
de crisis muy intensa
con el país muy desgastado
y aún así
aplica recortes
y efectivamente
no hay unas protestas
que paralicen el país,
ni mucho menos.
También porque Rajoy
había ganado
con mayoría absoluta
y claro,
después de ganar
con una mayoría fruta
tan aplastante,
¿qué protestas vas a hacer
contra el mandato
claro del pueblo?
De hecho,
por eso Rajoy
fue una filfa absoluta,
porque tenía el mandato
para hacer mucho más
y no hizo casi nada.
Pero bueno...
Acostumbra a funcionar
mejor así,
no solo por el caso
de Rajoy,
los casos británicos,
el recorte...
Quiero decir,
voy a acabar con este,
¿no?
Es más fácil
y al final
es más eficaz,
porque al final
recortas 4 chiringuitos
pero el grueso
del gasto
no lo eliminaste.
Perdón,
Rajoy,
¿qué hizo?
Pues cogeron las pensiones,
eso fue zapatero,
¿no?
Pero Rajoy
la subió al 0,25
con la inflación al 2,
o sea,
vale,
en motivos de crisis
esas medidas
se entienden
y son más justificables
y eso acaban siendo,
lo que pasa
es que no son inmediatas,
no se ven,
no tienen visibilidad,
acaban siendo más eficaces
para recortar el gasto
que las otras.
Entonces,
sí quise recortar,
pero estas ideas de...
Pues claro,
también Reagan
hizo algo semejante.
Reagan también ganó
al calor de la proposición 13,
que fue una especie
de revuelta fiscal
como California
en los años 80,
antes de llegar al poder
y él se sumó a ella.
Entonces,
empezó a hacer también auditoría,
la famosa,
que estoy hablando de memoria,
el ratón
de los 100 dólares,
es una cosa,
¿cuánto costaba?
Costaron cazar un ratón
en la administración pública
y lo comparaba con la privada
y cosas por el estilo
y había ceniceros
que costaban 100 dólares
y cosas por el estilo.
O sea,
empezó a hacer gastos
de ese estilo,
pero claro,
al final no es tan fácil
de recortar todo eso.
No, no.
Soy ya un viejo también
que por desgracia ya falleció,
Aaron Vildavsky.
Ese era un señor
bien interesante,
que pasa que
está muy poco traducido,
la teoría del proceso presupuestario
que explica muy bien
estas cosas.
Solo tiene un par de libros traducidos.
Murió relativamente joven,
pero este señor
sí que entendía muy bien
el proceso político
del recorte,
del recorte.
Y no es así
llamar a lo más
y recortar.
No, aunque...
O sea,
la idea de llamar a más
que entiendo
es porque ha echado
al 80% de la plantilla
de Twitter
y funciona, ¿no?
Entonces supongo
que quiere reproducir
eso mismo
en otras áreas
de la administración,
pero es que es muy distinto
tu empresa
de la que eres propietario
privado
que la administración pública
por mucho que seas
el presidente
o tengas el mandato
del presidente.
Porque son juegos de poder,
no es solo...
Claro, claro,
no es solo eficiencia económica.
Y no sé hasta qué punto
él o más
sabrá manejarse
que son juegos de poder.
No, no, claro, claro.
No lo sé.
La idea es interesante.
Todo el mundo
se nos ocurre
un montón de gastos
que podíamos recortar.
Pero eso lo haces mejor.
Dices, pues,
mira,
el presupuesto
es el 10%
menos el año que viene.
A cada agencia,
a cada sitio.
Y ya nosotros
o el funcionario
o el que trabaja
ya sabe muy bien
dónde puede ahorrar
y dónde no puede ahorrar.
¿No?
Y cada administración,
yo lo recuerdo,
pero usted,
porque mira,
pues se reduce
el presupuesto
para tesis doctorales,
por ejemplo.
¿No?
Sí, sí.
En vez de
tres personas
de cinco
pasáramos a tres.
Se lo sabe usted también
para reducir
los gastos de viaje.
Cosas de ese estilo
que ya sabemos
dónde estamos,
dónde podemos nosotros
sin afectar
a la calidad del servicio
reportar.
más que decir,
no,
voy a acabar con esto,
¿no?
O las compras,
ya compraba un buen
más barato.
Se empezó a hacer
dentro del...
Dejándonos a...
Dejando al funcionario,
dejando al trabajador público
que haga,
más o menos sabe
lo que tiene que hacer.
Incluso defensa
en cualquier otro tipo
de cosas, ¿no?
Sabe que puede
conseguir que no.
Que más que llegar
a esto,
esto a mí me sobra.
Pero a lo mejor
lo que a usted me sobra
no es tan fácil
de recortar
y tiene la función
también.
Y se puso
por algún motivo.
Y dejando de lado
el recorte del gasto
que yo no soy
especialmente optimista
en efecto,
aunque bueno,
confiemos.
Aunque no crezca.
Hay una cierta expectativa
con Musk
y con Ron Paul,
pero bueno,
no soy especialmente optimista.
Otro matiz.
Cuando Reagan
y Tachemarchan
el gasto público
en términos absolutos
era superior
a cuando llegaba.
Sí, sí, claro.
Lo que pasa
es que disminuyó
en términos relativos.
Sí, sí.
Porque el país
creció tanto que
manteniendo o subiendo
el gasto.
Y a lo mejor
eso es más factible
y repito,
sin ser en campo.
Lo hizo también Aznar
en España,
por ejemplo,
que el Estado
creció mucho
pero creció menos
que la economía
y por tanto
bajó el peso.
Pero en cambio
Trump durante
su primera presidencia
no bajó
el gasto público
sobre el PIB.
Dejó de lado
2020 por el COVID
porque obviamente
ahí no vas a hacer
comparativa,
pero 2016-2019
no hay una reducción
del tamaño del Estado.
Entonces, bueno...
Desreguló algo.
Yo no sé exactamente
cómo lo verá
el pueblo americano,
pero desreguló algo
y hizo algunos cambios.
Y eso también es importante.
No solo se...
Y la parte de aranceles,
ya puedo ir cerrando
el bloque Trump
y pasar al bloque Kamala,
pero la parte de aranceles
¿cómo la ve?
Porque,
quiero decir,
obviamente un arancel
es frontalmente antiliberal,
de hecho para mí
es un ataque muy importante
a la idea del libre comercio
que es casi
una de las primeras ideas
clave
con las que nace
el liberalismo económico,
pero
¿hasta qué punto?
Quiero decir,
por ejemplo,
Trump
ha filtrado en los últimos días
a medios de comunicación,
bueno, incluso lo dijo
él en la entrevista
a Joe Rogan,
que se estaba planteando
eliminar el IRPF
y reemplazarlo
por aranceles.
Más allá de que
las cuentas no cuadren
con esta propuesta,
pero conceptualmente
¿hasta qué punto
esta idea sería
como un ataque radical
al liberalismo?
¿O es...
Bueno,
pues se suben los aranceles,
no es liberal,
es un ataque más a la libertad,
pero como puede haber
muchos otros
que hagan muchos otros presidentes
sin colocar el grito
en el cielo.
¿Cómo ve el tema
de los aranceles?
A ver,
los aranceles primero
tienen que aplicarlos.
A ver,
es que a lo mejor
no le dejan,
porque usted lo sabe
mejor que yo,
que se dedica a estos temas
el arancel
tiene dos caras.
Por un lado,
sí que protege
la industria del acero,
pero el acero
que compra
la industria de automóviles
es más caro.
Sí, claro, claro.
Para la empresa
aportadora de input.
A lo mejor protege
la fruta nacional,
pero los fabricantes
de conserva de fruta
no lo hacen,
mucha gracia.
Porque compra la fruta
más cara
y son menos competitivos,
incluso a nivel interno.
A ver,
muchas veces
se piensa solo
en el comercio
de bienes de consumo,
pero la mayor parte
del comercio
es de bienes intermedios.
Entonces,
claro,
colocar aranceles
perjudica también
al empresariado nacional.
Claro,
entonces a ver
qué aranceles pone.
Eso es la justicia.
Después hay una cosa
que me hizo mucha gracia,
que aquí no estamos
muy críticos,
pero dijo
que iba a poner
los aranceles
que le ponen a ellos.
Y estoy pensando
en la Unión Europea.
Ahora yo creo que hay
que hay que hablar.
Estoy pensando en la Unión Europea.
Sí,
pero que yo creo
que ahora ha dicho más
porque...
Ahora dijo más
con China.
Pero estoy pensando
en la Unión Europea,
que aquí estamos
vamos mucho de puros
y acabamos de poner
un arancel
al coche eléctrico.
Sí, sí, no.
A mí personalmente
yo no vi cosa
más absurda
en mi vida.
No por un motivo.
No es porque
el arancel
no tenga una lógica
de la Unión Europea Nacional.
Vamos a ver.
Primero,
porque hay coches eléctricos.
O sea,
porque está poco
obligamos a transicionar
del coche de combustión.
Pues por el cambio climático.
Si los chinos
venden coches eléctricos
baratos,
pues bendito sea Dios.
Así electrificamos.
Sí, sí, sí.
Pero están diciendo
que es contradictorio
de todo.
Por un lado,
fuerza la transición
porque el clima
y estas cosas...
Cuidado,
no estoy aquí discutiendo eso.
Suponiendo que sea correcto
lo que dice la Unión Europea
de que el clima
y estas cosas
puede afectar al mundo
y otras cosas así,
lo ideal será
electrificar cuanto antes posible
y de la forma más barata posible.
Totalmente.
Y no solo eso.
Quitar los aranceles
todos los coches chinos
para que vengan a 6.000 euros.
Los coches chinos
sirven que el clima
en el mundo.
Eso sería lo ideal.
Ah,
pero ahí no.
Entonces,
¿esto qué es?
Entonces,
¿para qué obliga usted a electrificar?
Sí, sí.
Si estamos ante una urgencia
que nos va
a la existencia
de la humanidad en ello,
¿qué está haciendo
colocando a Anceler
retrasando la electrificación?
Efectivamente.
Si no quiere salvar la industria,
pues no lo obliga a electrificar.
Porque la industria europea
es competitiva en la combustión,
no es competitiva en el eléctrico.
Porque es otra cosa.
Siempre me irritó mucho.
Parece que todos sabemos hacer de todo.
Y no sabemos hacer de todo.
Europa sabe hacer muy bien
coches de combustión
y los mejores del mundo
y los motores fantásticos
y una cosa bien.
pero no tiene necesariamente
porque sabe hacer coches eléctricos.
No, no.
Aparte del coche eléctrico...
No es que no sepa hacerlos.
No sepa hacerlos tan bien
o tan baratos como el otro.
Es así de simple.
De hecho,
profesor,
disculpe,
pero los chinos fabricando
coches eléctricos en Europa
no son tan baratos.
Son más baratos
que los europeos,
pero ya la distancia
es muy escasa.
¿Por qué?
Porque el coche eléctrico chino,
porque es barato,
productividad,
claro,
pero bajos salarios
o salarios más bajos
que en Europa,
energía barata
y suelo barato.
Y esas condiciones
en Europa,
ya sea con europeos
o con chinos,
no se dan.
Por supuesto.
Si no se dan,
pues es más barato
producirlos en China
y exportarlos a Europa.
Eso es producirlo
y saber hacerlos también.
Saber,
por supuesto, sí.
Yo siempre digo
cuántos de esos trastos
que tiene usted
de los que me habla,
cuántos son europeos.
¿Qué industria electrónica
tiene Europa?
Puntera.
Pues Europa
sabe hacer sus cosas
y no tiene por qué saber
hacer de todo.
Se llama división del trabajo,
eso.
Sí,
lo que pasa es que
los burócratas
cada vez nos dejan
hacer menos cosas.
A ver,
usted es un buen profesor,
un excelente profesor
y sabe de las clases
y dio muchas clases.
Ahora le digo,
mañana tengo una clase
de química,
profesor Rayo.
No, no, claro.
A ver,
usted sabe de las clases,
pero son de clases
de economía,
no son de clases
de química.
Primero,
me llevaría un tiempo
terrible reciclar.
Y segundo,
aún reciclando
no tengo que ser bueno
porque yo,
puede decirme usted
que no lo sé.
No,
no nací para químico,
nací para lo que tengo
en mi cabeza,
lo que sea así,
vale para estas cosas.
Igual que yo no valgo
para todas las cosas.
Ya te reconozco
eso de un zoquete
y no valgo para nada.
Todas cosas
de mejinerías
y cosas así,
no valgo nada.
Incluso oficios manuales
que pueden estar
muy mal pagados,
si te pones a hacerlo tú,
no tienes por qué
hacerlo bien.
No,
no lo es a poner bien.
Que el hecho
de cobrar más
en el mercado
no presupone más valía
que otra persona.
No, no, no.
Otra persona puede hacer
muchísimas cosas
mucho mejor que tú
y ser por tanto
más válida
en esos campos
que tú.
tenemos la suerte
de que este tipo
de conocimientos
son relativamente
valorados
en el entorno
y la época en que estamos
y se puede vivir de ellos,
pero si no,
si viviéramos en otra época
no valdrían nada.
Claro, claro.
Pero aún así
no tienes por qué saber hacerlo.
Entonces,
qué manía
de querer forzar
que voy a,
igual que la industria
americana,
pues no es porque la salves
y la salves
ya hace tiempo
que no es competitiva
en muchos años.
El automóvil,
pero hay cosas
como la informática,
estas cosas,
Google,
estas redes
que usamos todos,
ahí sí que usamos
cosas americanas.
Eso no deben saber
hacer bien,
igual que muchas
otras cosas
que se me escapan.
Petróleo,
energías,
cosas,
pero no tienen
por qué saber hacer
de todo,
solamente no saben
hacer camisetas baratas
a día de hoy.
Un tema,
profesor,
es que se nos va
el tiempo
y yo estaría aquí
muchas horas,
pero tampoco le quiero
entender mucho más
y aún no hemos hablado
de Kamala,
pero había dicho
que lo último
de lo que quería hablar
de Trump eran los aranceles,
pero he visto ahora
un tema en el chat
que es verdad que
yo creo que es muy importante
y no se está hablando
suficientemente
y también me gustaría
saber su opinión.
Además,
es un tema
que a Elon Musk
últimamente le obsesiona
completamente
y a la medida
en que Musk
puede influir algo
en Trump,
veremos,
pues quizá también
estaríamos ante,
o estaríamos,
si gana Trump,
ante un gobierno
que afronte ese problema,
que es el problema
de la natalidad,
del invierno demográfico,
del declive
tanto de las parejas
que tienen hijos
como del número
de hijos
que tiene cada pareja.
¿Usted cómo lo ve esto?
¿Le preocupa
especialmente la natalidad?
¿No?
¿Cómo cree
que habría que revertir,
si es que hay que hacerlo,
la tendencia
a ese invierno demográfico?
Y no solo invierno demográfico
en cuanto a envejecimiento,
sino a reducción brutal
de la masa
de la población
por dar alguna estadística
que a lo mejor
mucha gente
no es consciente,
pero en 50-60 años
si las tendencias
demográficas
no cambian
y no cambian,
la población
de Corea del Sur,
por ejemplo,
caerá un 80%.
No, a ver,
especialmente
lo llaman
en una serie
de factores.
Por ejemplo,
a mí es un tema
que me preocupa
y sí me preocupa.
Lo que pasa
es que tiene
difícil solución
y no es una solución
solo de incentivos.
A ver,
yo veo,
por ejemplo,
hay muchos estudios,
pero por ejemplo,
hay estudios
y los vi.
A ver,
las mujeres,
no sé qué precarias,
pero no todas las mujeres
son precarias.
Hay estudios,
por ejemplo,
sobre mujeres funcionarias,
mujeres que tienen
un trabajo estable,
mujeres directivas,
no tienen más hijos
que el resto.
Los motivos son libres
y cada uno
tiene que hacer
lo que quiera,
pero no debe ser,
no debe ser
solo un problema económico.
Es más,
incluso puede darse
un fenómeno inverso.
Que muchas mujeres
profesionales
muy cualificadas,
no veo en la facultad
y cosas por el estilo,
no tienen hijos.
Sí, sí.
En su derecho,
cuidar,
no estoy criticando.
¿No?
Sí,
porque priorizan
hombre o mujer,
lo que pasa que,
claro,
la mujer es la que gesta
y por tanto
la parte más crítica
del asunto,
pero priorizan
el desarrollo
de su carrera profesional
a la formación
de una familia
amplia.
Entonces,
ahí hay una disyuntiva,
claro.
En su derecho,
pero no es una cuestión
de simple renta.
No, no, no.
Lo que dice,
que cuanto más rica
pueda ser una mujer,
probablemente tenga menos hijos.
Si es rica,
por carrera profesional.
También se da al revés,
que es un fenómeno
de precaución,
pero no solo es ese fenómeno.
Entonces,
es un aspecto cultural,
supongo que tiene que ver
con la forma de vida,
tiene que también,
no solo es con la carrera profesional,
también que los hijos
quitan libertad,
etc.
Eso es normal,
ahí no me meto,
porque es muy difícil
de revertirlo.
¿Y por qué es problemático?
Buena parte
de los servicios públicos
que tenemos
son de reparo.
Y no solo son las pensiones.
La sanidad también es reparto.
En el sentido de que
los que trabajan
tienen que pagar la sanidad
de los jóvenes,
que no tienen edad
de trabajar aún,
los niños,
y de los más ancianos.
Porque por regla de tres
no producen.
O sea,
no son población
que ya trabajó en su momento,
ahora le toca
disfrutar de lo trabajado.
Pero quien tiene que financiar
este servicio,
al no ser hecho
con sistemas de capitalización,
sino de reparto,
es financiar pensiones
y financiar sistemas sanitarios
cada vez más caros.
Con una población
cada vez menor.
Ese es el problema.
Pero cuidado,
también puede afectar
a los mercados de bonos.
Porque ¿quién va a vender
los bonos?
¿A quién le va a vender
los bonos
cuando se jubile
toda esa masa de jubilados?
Y de acciones,
no solo de bonos,
de activos financieros.
De bonos y acciones
y todas las que...
Claro.
O la vivienda,
¿quién se la va a vender?
Sí, sí.
¿No?
Es decir,
que son...
Con declive,
afecta a muchos sectores.
Supongo que se podrá
salir de eso.
Lo que pasa,
si los sistemas
estuvieran diseñados
de otra forma,
no pasaría gran cosa.
Pero al ser sistemas diseñados
en la presunción
de que va a haber gente
suficiente para pagarlos,
eso es el problema que va.
Pero usted cree que lo único problema...
Supongo que Estados Unidos
que tiene un sistema
de sanidad en parte,
de reparto,
que digan que no,
y parte,
la seguridad social es toda
de reparto.
Pues a ver qué problemas tienen.
Aunque el problema demográfico
allí no es tan acuciante
como aquí,
porque más población joven
tiene varios miedos
de inmigrantes
y muchos de ellos
cualificados cada año.
¿No?
Pero sí,
el problema lo ven,
hace tiempo que lo ven.
De hecho,
los grandes estudios
sobre prisión
son de allí.
¿Usted cree que ese es
el único problema?
Quiero decir,
en una sociedad liberal
sin estado de bienestar,
el hecho de que la población
se reduzca un 80%
o un 90%
en pocas generaciones,
¿no cree que eso
suscita más problemas
más allá de la financiación
de servicios públicos?
Quiero decir,
la escala de la división
del trabajo,
por ejemplo,
no puede ser la misma.
No, no, no.
El número y la cantidad
de especialistas
no puede ser el mismo
si tienes mil millones
de personas
que si tienes cien.
Si tienes cien,
tendrás muy poquitas profesiones.
Muy poquitas profesiones.
Si tienes mil millones,
a lo mejor tienes
una persona
atendiendo a cien millones
de personas
que algo
no la tienes.
Si se entiende
que las personas mayores
están retiradas,
todos los trabajos
y esas personas,
además,
reclaman fuerza de trabajo
especializada para ellos.
Por encima,
drenan más
el mercado de trabajo.
Sí,
pero me refiero
ya incluso a especialización,
no sé,
de algo que le preocupa
también mucho más,
la carrera espacial
y la colonización de Marte.
olvidémonos de colonizar Marte
en un mundo
de cien millones de personas
o de doscientos millones
de personas.
Si algún día
se coloniza Marte
será en un mundo
de ocho mil
o diez mil millones
de personas
porque habrá personas
que podrán dedicar su tiempo
a eso
y no a otras tareas.
Entonces,
creo que
la perspectiva
de una humanidad
muchísimo más
pequeña
demográficamente
es una perspectiva
bastante
oscurantista
en cuanto al futuro
de la humanidad
como tal.
Yo siempre digo
una sociedad
de mil millones
de personas,
viviremos como cuando
éramos mil millones
de personas,
como los romanos
o una cosa así,
o no sé si eran tantos,
pero viviremos como
en el siglo XVI
a nivel mundial.
500, 600 millones.
No hay división
del trabajo,
efectivamente.
Claro.
No hay nadie
que sepa hacer las cosas.
La división del trabajo
es mundial.
Si tenemos tantas cosas
porque el trabajo
está tan dividido
y tan bien coordinado
que podemos tener
un montón de cosas baratas
además porque la escala
de producción
lo permite.
Un libro para 20 lectores
que seamos sobre el futuro,
¿no?
Digamos allá,
claro,
si digo yo por lo menos,
un libro sería muchísimo más caro.
Un libro,
cualquier de las cosas
que uso yo,
estos computadores,
estas cosas,
producidos para mil personas
serían mucho más caros.
Aparte,
seguramente,
no habría todas las mentes
necesarias para hacerlo.
Es lo que explica muy bien
Julian Simon,
que aquí no se va a hacer
un caso.
Que piensa que
en que otra población
es un desastre
y no es tan desastre.
Por supuesto,
todo lo que decimos
depende,
lo comentan en el chat
y es obvio,
del grado de automatización,
no solo de robotización
como autómatas
que reproducen órdenes,
sino sobre todo
del grado de desarrollo
de inteligencias
no humanas
pero que estén
al mismo nivel
o superior a la humana
como puedan ser
las inteligencias artificiales.
Obviamente,
si se llegan a crear
pues todo esto,
eso puede reemplazar
en parte
o superar a los humanos.
Pero sin todo eso,
el declive de la población,
pero bueno,
incluso con eso,
el declive de la población
para la especie humana
es preocupante.
Una especie
que no se reproduce
tiende a extinguirse.
Pero bueno,
por no...
en lo más le dedica
mucha atención.
Sí, sí,
por eso yo creo
que es un tema importante,
claro.
Además que no hay
una respuesta muy clara
de cómo revertirlo,
como bien decía usted,
profesor,
aunque yo creo
que el tema
es un tema más
de la educación social
de la natalidad.
A ver,
como digo yo,
revertirlo es fácil.
Cada joven de ahora
que tenga cuatro hijos
se soluciona el problema
en pocos años.
Pero eso como por orden.
No, no,
y voluntariamente.
Ah, bueno,
claro,
pues la cuestión es cómo
voluntariamente...
No, pero es decir,
la cuestión es cómo,
pero es decir,
el problema...
Ya salimos de guerras
destructivas
de la población
pero la población
quería reproducirse.
El problema es que
la población no quiere.
Ese es el problema.
Y es un problema cultural,
no es un problema
solo económico.
Tenemos tasas de nacimiento
menores el año pasado
que fue el peor de todos,
menores que los de la guerra civil.
No después de la guerra civil.
De la guerra civil,
un país en guerra...
Por eso tenía más niños
con la mitad de población.
Sí, sí, sí.
Con la mitad de población
en situación de guerra,
de hambre,
tenía más hijos
que hoy...
Bueno,
con una renta bastante superior
con todo lo mal que nos vale.
Algo vale aquí.
Bueno, pues,
repito,
sin meterme...
Son temas delicados
porque no puedes entrar,
digamos,
en hay que hacer esto
o lo otro
o moralmente
es mejor esto que lo otro.
Y creo que las personas
que tienen derecho.
Lo que pasa es que
hay que también estudiar
las consecuencias
y el discurso que se da
al respecto
es solo de un lado.
Sí, claro.
Por eso digo que yo creo
que es un problema
de desvalorización social,
de pérdida de estatus social,
del hecho de tener hijos
y de tener una familia amplia
con varios hijos, etcétera.
Pero no es otro debate.
Si Trump no gana
estas elecciones,
hay muchos que apuestan
porque repetirá
la estrategia
de enmienda
al sistema electoral,
a la democracia estadounidense
del año 2020.
Primero,
¿usted cree que esto puede pasar?
Es decir,
¿podemos estar
ante un nuevo ataque
de raíz
a la institucionalidad
de los Estados Unidos?
Y segundo,
y como experto también
en sistemas electorales,
las acusaciones
de fraude masivo
y generalizado,
no que en una determinada urna
haya un pucherazo,
sino que haya
una especie de complot
organizado en el país
para que no gane Trump
las elecciones,
¿qué credibilidad les da?
A ver,
primero,
a mí no me gusta
que deslegitime el sistema.
Por un motivo,
también lo van a deslegitimar a él.
Ya se lo hicieron
diciendo que ganó
por los rusos.
Sí,
sí,
que eso no queda bien
ni para unos
ni para otros.
Yo creo que en general
debe aceptarse un poco
la institucionalidad,
que más es la institucionalidad
de hacer mucho cuidado.
En Estados Unidos
siempre hubo fraudes electorales.
Ahora se sabe,
supongo que a día de hoy
no lo sabe,
yo ahí no me quiero meter,
pero los estudios históricos
del sistema americano
demuestran que siempre
hubo sistema electoral
e incluido
lo que dicen los estudiosos
que Kennedy,
por ejemplo,
ganó así.
Lo que pasa es que
no hace falta ganar
en todo el país.
Como sabe usted bien,
basta con ganar
en un par de estados
y eso es relativamente
fácil de hacer.
Eso no lo sé
si se puede controlar o no.
No sé si incluso...
Lo que pasa es que
tienes muchas capas
de control.
O sea,
si hay denuncias...
En el caso de Kennedy,
que sí que se dice
que es un fraude,
Nixon renunció
a denunciar
el fraude
para no meterse
en una batalla
deslegitimadora
del sistema
democrático estadounidense.
Trump si dio la batalla.
Trump si dio la batalla
en los tribunales
para probar el fraude.
Entonces,
ahí hay muchas capas
de control
porque uno puede decir
este juez es demócrata,
vale,
pero también hay jueces
republicanos
y los jueces republicanos
que también los hay
no encontraron
evidencia de fraude.
Ya digo,
de fraude
como algo generalizado,
que puede haber
ciertas irregularidades
en ciertos conteos.
Entonces,
¿hasta qué punto?
No sé,
bueno,
usted es el que sabe
del tema,
pero ¿hasta qué punto
cree que esto es algo
que...?
Luego,
el pasado lo sé.
Se sabe.
No es una cosa nueva
más que los documentos
se desclasifican
y hay historias
que lo hacen.
desde a lo mejor
de Kennedy para atrás
hubo bastantes elecciones.
¿Qué pasa?
Que el truco
no es a gran escala,
no es una...
Bueno,
a gran escala
me refiero
coordinado nacionalmente
al menos para en ciertos...
Ni siquiera hace falta eso.
Es que ni siquiera hace falta eso.
Es decir,
no es como Maduro
que de repente
te saca de la nada
el 50,
el 50% de los votos,
¿no?
Es trucar un poco,
ni siquiera trucando,
¿no?
Llevando a votar gente...
A ver,
no lo sé,
que no sé cómo se hacía
el fraude en España
antiguamente,
que hay libros muy buenos
de esto,
hay uno muy bueno
del difunto
Valdomero Cores,
el libro negro
de la realidad electoral,
que cuenta todos los fraudes
que se hacían
en los tiempos
de la restauración,
muchas cosas
y todas las trampas
que hacían,
o sea,
están estudiando,
se hacía adiós,
supongo que no,
que es más difícil,
y Estados Unidos
se hicieron.
Cuando fueron las últimas
de Biden
se dijeron.
Básicamente consiste
en movilizar votos,
porque hay...
El registro
no es como aquí,
pues puedes registrar gente
de una forma más fácil
que aquí,
no hay un censo,
es apuntarte allí.
Decían,
por ejemplo,
yo lo leí,
me gustó mucho además,
que los muertos,
por ejemplo,
entre que mueren
y los registran
como muertos,
tardan unas semanas,
en todo el sistema.
entonces lo que hacían
era aprovechar
tres listados
de los fallecidos
en tal sitio
durante esos meses
y como no están apuntados
a ir como fallecidos,
llevarlos a votar
con el carnet de ellos
o con la cosa que hacen.
Cosas de ese estilo
se pueden ver.
¿Qué pasa?
La trampa
es relativamente fácil
porque va a estar...
Piensa que
Trump ganó
por 10-20 mil votos
bien colocados.
Sí, sí.
10-20 mil votos.
Es decir,
y Biden ganó también
por muy pocos votos,
por eso estuvieron contando.
Entonces,
no hay que manipular
así como todo el país
como falsificar
por las redes como Maduro,
basta con falsificar
en algunos condados
de hacerse,
que no estoy diciendo
que se haga, ¿no?
Y se puede hacer
con un relativa...
Si tienes picardía
y tienes información
y sobre todo
el aparato administrativo
colabora contigo,
podría hacerse.
Pero no es un fraude masivo.
Pero es pasar
del 49,80
al 50,06
y eso es...
Son miles de votos.
Y te dan
todos los representantes
del Estado.
Entonces,
no hace falta...
En España es más difícil,
por ejemplo.
Diga lo que diga
es más difícil.
Por el sistema natural
que tiene
y por los controles que hay.
Pero allí,
supongo...
Yo siempre cuento
que Edgar Allan Poe,
el poeta,
murió de una borracha
del mentorado.
Porque los metían
en un carro
a los borrachos,
y por desgracia
el uno de ellos,
los metían en un carro
y los llevaban a votar
a varios meses.
Y a cambio
les daban alcohol
para que los vivieran.
Y tanto me vio
que murió
en una de esas.
La democracia estadounidense
mató a Poe.
Pero era el sistema,
como no hay un registro,
no hay una cosa,
por votar en todas
las mesas electorales.
Y si llegan los extremos
de antes,
es un sistema
que nunca fue así
como un militar.
¿Qué pasa?
La mayoría normalmente
eran claras,
entonces no hacía falta
tanta...
Pero cuando son muy disputadas,
sí.
Podría hacerse,
no digo que se haga,
que tampoco estoy diciendo
ahora que aquello
sea un país bananero
o una cosa por el estilo,
pero pequeños trucos
sí que se pueden hacer.
Y fue lo que se denunció
hace cuatro años.
Lo que estoy citando
es lo leído
de la denuncia
que hicieron
en algún estado,
no sé si fue en Arizona
o...
No me hagan caso.
Sé que en un estado
se denunció
con estas cosas
que les estoy diciendo yo,
que estaban registradas
ese tipo de prácticas.
Pero claro,
ese tipo de prácticas
que mueven 20.000 votos,
vale,
pero 20.000 votos
le vale para dar la vuelta.
Ahí puede estar el asunto.
Lo que pasa es que,
bueno,
no me quiero meter,
pero si eso se puede hacer...
Seguramente los de Trump
también saben hacerlo.
Eso me refería.
Quiero decir que si eso
lo hacen de un lado
también lo harán del otro
y, bueno,
el efecto neto
habría que verlo.
En cualquier caso.
Hablemos de Kamala Harris.
Digo en cualquier caso,
no porque quiera cortar temas,
pero es que habíamos dicho
de estar hasta las 10
y no hemos hablado
todavía de Kamala Harris.
¿Cómo ve a la candidata
del Partido Demócrata?
¿Cree que es verdaderamente
una amenaza
para la democracia estadounidense
o para el Estado de Derecho
o para las libertades individuales
o que si gobierna
la cosa no se va para tanto?
No,
es pura establishment.
Es una señora del aparato.
Claro,
pero lo que pasa
es que mucha gente dice
que el establishment,
entre ellos Trump,
que ya está en una deriva
cada vez más liberticida.
Pues es lo que hay,
es el establishment.
Pero no va a atacar
la libertad formal,
es decir,
buena parte
del poder
o de la fuerza
que tiene el Estado
es que es el garante
supuestamente
de la democracia formal,
aunque efectivamente
es liberticida
en otros ámbitos,
la expresión,
cosas por el estilo.
Pero es lo mismo,
es continuar la tarea
de Biden,
continuar la tarea
de los Obamas,
siempre fue así,
o de los Clinton,
que son las clases
gobernantes del partido.
Supongo que sería
una política semejante.
Además,
yo personalmente
no la veo un líder
con fuerza propia,
con un agente propio,
más bien la veo
como colocada ahí.
No sé por qué la colocó,
porque ella apareció allí.
O sea,
no hubo una votación contestada,
como se dice así,
o disputada,
sino que alguien la nombró
y no tuvo oposición
en la convención.
Entonces,
supongo que los que la ayudaron
a colocarse ahí
también ahora
le querrán seguir gobernando.
Yo no la veo
una líder muy potente.
Pero es fuera,
repito que igual me sorprende.
Hay quienes dicen,
bueno,
quienes mucha gente dice,
dentro y fuera
del Partido Demócrata,
que la misión
de Kamala Harris
es algo así como
preservar el wokeismo,
la ideología woke.
Primer,
¿usted cómo definiría
qué es eso
de la ideología woke?
¿Y hasta qué punto
Kamala Harris
de verdad
tiene como una especie
de mandato,
ya sea propio
de las élites,
por imponer
esa ideología woke?
A ver,
la ideología woke
es una forma
así como medio peyorativa
de referirse,
digamos,
al conjunto de ideas
que desde hace 20,
30 años,
digamos,
dominan en la academia
americana
respecto a cuestiones
personales,
sobre todo,
es una aplicación
del postmodernismo,
digamos,
que no hay un discurso
claro,
que ahora todo
no hay como certezas,
entonces,
por ejemplo,
la cuestión del debate
de los trans,
el debate,
todos los debates
de la cuestión racial,
todos los debates
del control
del discurso,
de los nombres
y cosas por el estilo,
la cancelación
de la cultura
clásica
y por poner
apoculturas
de minorías,
pues supongo
que es una,
que forma parte
de la,
yo no sé
si es central
o en el sistema,
incluso no sé
si es anticapitalista,
no,
porque muchas veces
viene promovido
por el capitalismo.
Hay muchas empresas
walkistas
o tal,
eso está claro,
la cuestión es
si son ellas
las que generan
ese clima
o ellas son
amplificadoras
marketingianas
del clima walk,
si se vende
lo walk,
pues ellas
venden lo walk,
punto.
O tienen
una,
también,
sus directivos
que también puede pasar,
claro,
que instrumentalicen
las empresas
como,
bueno,
pues manejan,
las empresas manejan
una enorme cantidad
las grandes,
¿no?,
de recursos materiales
y financieros,
pues que utilicen
esos aparatos
no solo para ganar dinero
para sus accionistas,
sino también para
difundir,
divulgar,
inseminar
dentro de la sociedad
determinadas ideas,
en este caso
las walk,
¿no?
Sí,
pero eso lo discutía
con un amigo
que es walk
y que le gustan estas cosas,
¿no?,
en la academia
y hablamos,
mira,
le dije,
mira,
estas ideas vuestras
que pueden estar
viendo mal,
al capitalismo
no le afectan
ni un,
no le afectan
nada,
no vais a acabar
con capitalismo
con estas ideas,
wow,
de hecho,
hay cierta reacción
en ámbitos de izquierda,
así que se oponen a,
sí,
sí,
claro,
lo ven Alemania,
la lista de la señora
esta Sara Weck,
que ven que,
que se centra otra vez
en la política económica,
en los salarios,
en las condiciones del obrero,
pero no en esto,
porque,
sí,
son cuestiones
postmateriales
frente a la izquierda
materialista,
¿no?
Efectivamente,
es decir,
que puede estar bien,
ahora,
filosóficamente
hay que ir punto por punto,
yo una vez,
os creo que
de las doctrinas,
así,
o sea,
usted es la que mejor
puede sintonizar
con ese tipo de cosas,
paradójicamente,
porque el subjetivismo
sí que lo entendemos,
la idea de que yo me siento
un tal,
eso,
para nosotros
es difícil
discutirlo,
porque el subjetivismo
no entendemos,
pues se siente así,
es decir,
no,
no,
una cosa es la perceptualidad,
quiero decir,
que la subjetividad
forma parte
de la realidad,
pero la subjetividad
no crea
desde cero
y moldea
absolutamente
en la realidad.
No,
no,
no,
como idea,
como sistema
filosófico,
es más fácil
que una idea
como la usted
empatice
o entienda.
Bueno,
que puedan comprender
cómo se articulan
ciertos discursos,
eso sí.
Sí,
pero entiendo
qué están diciendo,
¿no?
Un marxista
que tiene una realidad objetiva,
que todas las cosas
son objetivas,
la clase,
el trabajo,
el valor,
el trato subjetivo,
creo que lo entiende
peor,
no quiero decir
que esté de acuerdo
con todo lo que dice,
pero yo creo que sí
que entiendo
a lo que se refiere,
¿no?
Lo que pasa
es que el discurso
de ese estilo,
que repito,
hay que discutir
tema por tema,
que no todos los temas
son iguales,
¿no?
Exacto,
pero la cuestión
es que ese tipo
de ideas,
las sepan modernas,
se cargan a sí mismas,
y es sujeto a crítica.
Están
un discurso elaborado,
un discurso teórico,
un discurso,
y si quiere,
incluso racionario,
crítico como el de los demás,
porque al final
el boquismo
pues ataca a la ciencia,
no lo ataca
ferozmente,
por ejemplo,
todos estos debates
a veces que se ve
que lo que discute
entre biología
y subjetividad
pues manda siempre
la subjetividad,
pero al final
la ciencia
no sale bien parada
en ese tipo
de debates,
¿no?
Yo diría que intentan
apropiarse de la ciencia
que es distinto
porque no tienen
un discurso anti-ciencia
pero sí intentan
ser selectivos
en la ciencia
que aplican
y distorsionarla,
eso sí.
Es que dice que no,
pero ellos ven
la ciencia
como un discurso más,
un discurso,
una retórica del poder
y que no tiene
poder ser seguida.
Precisamente por eso
puede ser
también de conciencia,
claro,
puede ser reconstruida
como los demás,
¿no?
Sí, exacto.
Entonces,
no es fácil
de...
Pero claro,
eso también se le aplica
a ellos.
Tu discurso también
es un discurso
socialmente construido
y puede ser reconstruido.
Sí, sí.
Es el problema
que tienen todas
las ideologías
de ese estilo,
que tienen los pies
de barro,
ese aspecto
que son sometidos
a esa crítica
como los demás.
Pero yo no lo veo,
o sea,
yo creo que ya no tiene
la fuerza exacta
que tenía antes.
Pero a lo mejor
porque se ha institucionalizado.
Quiero decir,
muchas veces
la pegada fuerte
o el ruido
hay que hacerlo
cuando eres una minoría
que nadie te escucha.
Cuando te conviertes
en una mayoría silenciosa
ya no tienes por qué hacer ruido.
Pero no creo que
estas ideas
permeen mucho
a las mayorías.
Es una impresión,
no tengo...
Creo que son debates
en la academia,
que son debates
incluso en los medios
de comunicación,
que son debates
interesantes.
Y otras ideas
yo no las tiro todas.
O sea,
yo creo que son debates,
claro,
con cierta profundidad
académica,
por supuesto.
No es algo
que se pueda despachar
en dos minutos.
Otra cosa es que
puedan tener
mucha profundidad académica
y estar equivocadas
con el marxismo.
Sí, no,
pero digo que no...
Yo no las tiraría todas.
Hay cosas que se pueden...
Que son interesantes.
Yo, de hecho,
me gusta leer de esas cosas
a ver qué dicen
y piensan.
Me parecen interesantes.
No las rechazo
ya cosas así.
¿Y por qué cree entonces
que mucha gente
equipara el guoquismo
con el totalitarismo?
Es decir,
¿qué tiene de totalitario
el guoquismo
para muchas?
No es totalitario.
Incluso los más críticos
hablan de un totalitarismo blando,
que tampoco lo ve yo así.
Simplemente dicen
que censuran el discurso.
No lo obligan a expresarse
de una forma
que no puede usar.
Incluso hubo momentos
que le querían obligar
a poner X
en vez de género,
o sea,
en vez de A o E
o ponían una X
o un arroba,
una cosa así por el estilo
que le censuran
cómo tiene que dirigirse
a los demás.
Ese aspecto,
por ejemplo,
que dice Jordan Peterson
que él no lo obliga a nadie
a referirse
a las personas
de una determinada forma.
Ese aspecto puede haber
cierto control del discurso,
pero yo no lo veo
totalitario,
de momento,
por lo menos totalitario.
Además,
esas cosas
perdieron mucha fuerza.
Yo no tengo nada
claro que hayan perdido fuerza,
pero bueno,
sería objeto de otro debate.
No, no, bueno.
Puede estar esto
y se realizaba,
por ejemplo.
El lenguaje inclusivo,
por ejemplo,
que es una cosa
que se vio.
¿Pierce fuerza?
¿Cuándo tiene que usar
en todos los...
de todas las partes?
Lo veo,
pero yo escribo
en un periódico
que usa el lenguaje inclusivo.
O a muchos articulistas
es un lenguaje inclusivo, claro.
Cuando hablas,
sí,
pues cuando hablan
las cosas buenas
usan el femenino,
pero claro,
no van a decir
las violadoras.
Sí, claro.
Sí, sí, no.
O las...
O las...
Ahí usan el más...
Ah, pero tú ya...
No,
por eso digo
que no es fácil
sostener ese discurso siempre.
El lenguaje tiene una...
El lenguaje tiene una lógica.
Cuando lo quiere poner
todo en un femenino,
se encuentra
con contradicciones
de este estilo.
Claro.
Es un uso politizado
del lenguaje.
Entonces,
no van a decir
los ladrones
y las ladronas
si tú solo quieres
asociar lo peyorativo
con lo masculino
y lo femenino
con lo positivo.
Es obvio.
Claro,
pero al final
entra en contradicción.
Bueno,
porque no tienen
reglas de lógica interna.
Lo que hacen es
en cada momento
una avanzadilla
política.
Pero es muy visible.
Sí,
eso sí.
Se les puede criticar
que se están...
Bueno,
no contradiciendo
desde su perspectiva,
pero que sí que
no están usando la lógica
que sí usamos los demás.
Claro.
Pero bueno,
yo no sé
qué lógica.
A mí,
como buen ANCAP,
esas cosas
que son interesantes.
Me preocupan menos
que a mí Kamala.
Lo que me preocupa
es la guerra.
Kamala va a seguir
con todo tipo de guerras
y Kamala desde que estaba...
Usted ve a Kamala
muy belicista.
Es estilo cripto.
Es ese imperio
así como del...
Normalmente,
buena parte de las guerras,
no todas,
las ponen los demócratas.
Sí,
esa idea
de que queremos...
Desde Wilson,
eso ha sido así.
Sí,
de que quieren...
No sé si es por ideología
o por interés imperial
o porque los sectores más,
digamos,
más imperiales
se alían con ellos
o los sectores más belicistas
se alían con ellos
o por lo que sea,
pero desde luego
estaban siempre
en guerras continuas.
Y llegó Biden
y un mundo relativamente pacífico
empieza a estar en guerra otra vez.
Relativamente pacífico.
Ahí también se podría decir.
El mundo pacífico
que dejó Trump,
por hacer el contraargumento,
el mundo pacífico
que dejó Trump
era un mundo
pacíficamente inestable.
Y lo que se encontró Biden
fue un mundo,
pues eso,
que con Rusia
a punto de atacar Ucrania,
un polvo de inoriente medio...
No lo sé,
pero esto es como
culpar a Milley
por buscar un paralelismo
del derrumbe económico
que experimentó.
Claro,
recibió una herencia
desastrosa
y lo que hace
cuando lo recibe
es sincerar
lo que hay
y dejarlo caer.
Entonces,
hasta cierto punto
uno podría decir,
sí,
sí,
Trump le dio
un mundo sin guerras,
pero al borde
de las guerras
y Biden
lo que hace es manejar eso.
No lo sé.
Vale,
pero es que ahí está
la gracia,
que no la estallara ninguna.
A lo mejor
es mala suerte
que tú,
vale,
pero es que
a cada uno habrá que juzgarlo
por lo que me prestan
en el poder,
¿no?
Entonces también habría que
darle a Miley la culpa.
Miley también,
pero Miley habrá que juzgarlo
cuando acabe.
Pero la inflación...
Cuatro años después
sigue siendo un desastre
y ya no lo puede ser.
Eso sí,
por supuesto,
por supuesto.
Digo,
durante los primeros meses
ahí yo creo que Miley...
Claro,
creo que no.
Es que no son los primeros meses
que lleva cuatro años
guerra tras guerra.
Sí,
sí,
sí.
En cambio a Trump,
por suerte,
a lo mejor sí,
pero a él no lo estaría en ninguna.
Entonces no lo puedo culpar
de cosas que no pasaron.
A lo mejor dejó el mundo...
Yo lo veía,
hombre,
repito que no es el más pacifista
de la Tierra,
pero yo lo veía
con cierta voluntad,
de acuerdo.
Yo no veo,
imagino a Biden
yendo a ver a Kim Jong-un,
a Kim Jong-un,
perdón,
o a Putin.
Yo creo que Trump se plantaba aquí.
Decía,
a ver,
casi estoy seguro,
mire,
que,
a ver,
esto cómo se arregla,
cuánto cuesta,
cómo podemos hacer,
tanto para ti,
tanto para mí.
Que no es justo,
que esta limosín,
pero,
él sabe,
yo creo que es como eso,
muy pesado,
las guerras no son buenas para nadie.
Bueno,
hombre,
aunque diga lo contrario.
El negocio con ellas,
ya sea crematístico
o político,
sí.
Sí,
pero para un país
y central no.
No,
para un país no,
para un país no.
Pero,
desde esa perspectiva,
¿qué tipo de guerras?
Porque,
no sé si tiene algo en mente
o es un temor más general,
cuando dice,
yo temo la posición muy belicista
de Kamala Harris.
¿Qué guerras cree que puede iniciar Kamala Harris
o agravar?
No es agravar,
pero,
por ejemplo,
la de Ucrania.
Lleva tres años.
Ya empieza a ser una guerra
que dura en el tiempo,
pero una guerra abierta.
Es decir,
no,
normalmente las guerras,
a esa escala,
no duran tanto.
Estamos llevando a duraciones de guerra mundial.
¿No?
Porque una guerra normal,
dos años,
así se han empatado,
aunque sea malo,
se han acuerdos.
Por ejemplo,
le preocupa Irán,
le preocupa Taiwán,
es decir,
un escalar de la conflictividad global
que va mucho más allá de las que no sé cómo pueden ser.
Me equivoqué con Rusia,
yo pensé que Rusia me iba a atacar.
Lo digo así.
Ya,
porque usted siempre ha visto con ojos
no especialmente malos a Putin,
pero bueno,
eso es otro tema.
No,
pero me equivoqué.
Sí,
sí,
sí,
lo digo,
pero que probablemente porque creía que Putin
no tenía tanta intención imperialista.
Sí,
o que pensó mejor las cosas.
Yo creo que ahí,
yo creo que como que lo,
le pusieron como una trampa y cayó.
Sí,
sí,
sí,
sí.
Bueno,
o bueno.
Es una idea,
cuidado,
es lo que decían los informes de la RANF,
es lo que decían que vamos a buscar una trampa
para que Putin pique
y así lo podemos acabar con.
Algo de eso,
pero no lo sé.
Pero desde luego es culpa de él,
yo a Putin no lo decía.
No,
no,
está claro,
está claro.
Sí,
sí,
sí.
No,
no,
no,
pero yo decía que veía con cierta simpatía
o cierta comprensión,
más que simpatía quizá,
porque usted también entiende la posición rusa
y no me parece mal,
de,
oiga,
aquí la OTAN nos está rodeando por todas partes,
¿no?
Mira,
alrededor de Irán hay como 20 o 30 bases,
¿eh?
Es decir,
vale,
tampoco se me simpatice con ellos,
quiere decir que simpatice,
pero quiere decir que las guerras son más complejas de que un malo,
de acuerdo,
sobre todo al día de hoy,
y esto es muy,
muy bueno.
Pero eso lo dijo el propio Trump.
Sí,
sí.
Trump dijo cuando lo entrevistaron de Putin,
mira,
nosotros tampoco somos indocentes,
lo dijo él así,
¿eh?
Sí,
sí,
sí.
Lo dijo él,
es decir,
que no lo estoy diciendo yo en palabras de un radical prorruso,
y tampoco que sea prorruso.
Lo de Taiwán lo veo más complejo.
Ahora,
guerra puede ser de cualquier sitio,
¿eh?
Ya.
Sí,
no,
le preguntaba por,
de nuevo,
cuando cree que puede haber un temor,
¿qué es lo que más le preocupa o qué,
o dónde ve más probabilidad de conflicto?
Yo,
obviamente.
Yo zoquete,
zoquete como soy yo en China no lo veo.
Primero,
porque no le veo la necesidad.
O sea,
sé que no puedo estar equivocado,
pero no le veo la necesidad.
Tienen una relación más o menos tensa,
pero tampoco sería una ganancia tan grande
la China tener Taiwán.
Y lo que se arriesga es a mucha pérdida,
a una guerra que no tiene necesariamente por qué ganar.
No ganar que no pueda acabar con Taiwán,
pero a un coste terrible,
un coste que destruya probablemente la confianza en China como mercado,
que los fondos de inversión chinos no creo que les haga mucha gracia,
que probablemente les afecta al comercio, etcétera.
No lo acabo de ver yo.
O sea,
puede ser que sí.
Yo creo que apostará por una integración más o menos pacífica,
cuanto,
si China es capaz de crecer,
que aquello sea rico,
y al final,
porque no sea gran cosa.
No hay un gran coste en meterse.
¿Pero no cree que pueda haber un choque de imperios
para ver cuál es el imperio hegemónico en el siglo XXI?
No puede.
Eso que hablábamos ya otras veces,
de la tapa de los ciencias.
Totalmente.
Puede...
Puede...
A ver,
pero cuidado,
la tapa de los ciencias no se será siempre.
Sí, sí.
Sí, ya dijo que no es una ley universal,
que hay como más probabilidad de que suceda,
pero que no es como la ley de hierro de las oligarquías,
que sí o no.
Depende de quien esté.
Por ejemplo,
no me imagino una guerra con China.
Yo me imagino una guerra con gente de este estilo.
No que quiera frenar al imperio,
quiera alguna cosa.
Repito,
esto es política ficción,
pero una guerra la puede saltar en cualquier sitio.
La puede saltar en América Latina,
como Maduro desesperado invadiendo la Guyana,
por ejemplo.
Un ejemplo, ¿no?
Sí, sí.
Y que siempre está el Brasil en el medio.
Cosas de ese estilo,
que le puede saltar en cualquier sitio,
un régimen desesperado,
una cosa así por el estilo.
Pero claro,
la guerra de Ucrania más o menos estaba contenida
y ahí se abrió.
La guerra de Irak,
la guerra de Irak,
a ver cómo acaba.
Sí.
A ver cómo acaba.
Desde luego,
puede desestabilizar mucho la zona.
¿No?
Y ya no...
Hay muchos países,
incluso entre los propios BRIC,
los BRIC están enfrentados
en varios espacios.
Sí, sí, sí, no.
Etiopía y Egipto,
que aquí están...
Etiopía y Egipto este año,
están a punto,
estuvieron a punto,
están a punto de entrar en guerra
por una presa,
la presa del Renacimiento,
el fronterizo,
¿no?
por el agua.
No llega a concretarse,
pero está ahí.
China y la India
tienen una guerra fría
por algunas zonas
que están en disputa.
Es decir,
que no es impensable
que un régimen desesperado
por cualquier motivo
se eche una guerra.
Guerras pueden desatarse,
por ejemplo,
sí.
El caso hipotético
de que Rusia perdiera la guerra,
no creo que quedara ahí la cosa.
Ya.
Sí, sí, sí.
Que se dé un oso herido
que luego tendría...
No,
que probablemente
tendría problemas internos,
porque Rusia
tiene muchos frances
potenciales internos,
desde los Cáucasos,
desde los Chechenos,
Indusietti,
los Dagestanís,
entonces,
este tipo de tal,
si ven al otro débil,
dicen que,
claro,
esta es la nuestra,
otra como esta la tenemos.
¿No?
Los Chechenos
no se caracterizan
por ser un pueblo
especialmente leal,
por ejemplo.
No.
Está claro.
El padre del que hay ahora,
el Kadirov,
ya cambió de bando también
en medio de la guerra
son pueblos que van a lo suyo
y si se ven débil
pueden aprovechar.
Digo que potencialmente
hay muchas zonas,
los turcos también,
que están ahora,
están atacando el Burkistán.
Sí,
o India y Pakistán,
que comentan en el chat,
por ejemplo.
También.
Lo último que le voy a preguntar,
porque ya llevamos
hora y media
de conversación
y ya se va haciendo tarde,
pero es respecto
a la política económica
de Kamala, ¿no?
Hemos hablado
de política exterior,
hemos hablado
de ideología
moral
más profunda
y que da la parte
de política económica.
¿Le preocupa especialmente
la política económica
de Kamala Harris?
Si es así,
¿qué es lo que más
le preocupa?
A ver,
es la política
que están llevando ahora.
Ella dijo que no iba a hacer
nada distinto
de lo que hay ahora.
Eso será...
No va a hacer una revolución.
Una cosa que no comentamos
es que Vance,
que hizo los chicos
de cita rompó hoy,
Vance dijo
que no le gustaba
a la Reserva Federal tampoco.
Gran novedad.
Yo en la política
maestría americana
nunca vi yo esto.
En la política reciente,
¿no?
Que no va a hacer nada, ¿no?
No espera una revolución,
pero será una política
así de que ni serismo
blando,
de intervención,
cosas por el estilo.
Bueno, hombre,
la norma
es un déficit no menor.
Supongo que mucha...
No creo que recorte
el welfare,
el gasto social.
Y supongo que será también
un buscará
una especie de transición verde
en esa lineaidad.
Lo que no sé
si te da buenos
o malos efectos.
Veremos en qué
se concreta.
Pero,
lo intuyo más o menos
con ti.
Capaz que,
claro,
como ya usted comentó,
aquí no hay
socialistas
en sentido estricto.
No.
Incluso Kamala
entiende el sistema
de mercado,
vive en él
y sus élites
más o menos...
Su padre es marxista,
es un economista marxista
bastante reputado.
Sí, sí.
O filo marxista.
Y ahí se nota
que viene una tradición
de izquierda americana,
pero es una ciudad
muy de establishment,
¿no?
Y no la veo yo,
no sé qué ministro
nombrará,
pero supongo que será
más o menos continuista.
¿No?
Con la Reserva Federal,
entre otras cosas así.
Pero no son,
digamos,
economías socialistas
de controlar precios
a mansalva o...
Bueno,
aunque eso también
está en debate,
de controlar alquileres
y controlar precios
de productos básicos,
sí ha estado sobre la mesa
de las propuestas demócratas.
Bueno,
esto ya lo hubo
en otras épocas,
¿eh?
Pero ya lo ha habido
muchas otras veces.
De hecho,
sabe que a robar lo crítica
prohibía una casa
de controlar alquilado.
Ah,
¿no?
Porque era lo que había
en su tiempo.
Sí, sí,
claro, claro.
¿Qué?
Que sí,
que sí,
si es que los compradores
de alquileres
en España,
en el franquismo,
fueron monedas de curso,
vamos,
o sea que no es algo extraordinario.
No,
yo no me preocupa
la política de Kamala,
si es como la de Biden,
va a girar como ahora,
¿no?
Tampoco...
Bueno,
la cuestión es si lo de ahora
es muy sostenible
en el tiempo,
que es otra cosa.
Ah,
es otra cuestión,
pero no,
o sea,
no veo un cambio radical,
ni para un lado
ni para el otro.
Es más o menos,
es como en España,
mantener el status quo,
así de intervención,
dinero,
gasto social,
pensión,
con el mismo tipo de discurso.
No es un cambio radical,
pero bueno,
es más o menos continuar
más o menos lo que hay.
No veo una ruta.
A mí lo que siempre
me asustó
es la política exterior.
Sé que a usted
no le interesa tanto,
porque yo...
No,
no me interesa,
es que la estudio menos.
Yo no tengo edad
para entrar en una guerra.
Ya no puedo correr,
pero yo ya no...
Ya no tengo mucha...
No,
tampoco...
A usar el marcado.
No,
no,
no.
Entonces,
claro,
una guerra a mi edad
y me da mucho miedo.
Además,
como llevamos 80 años
en España sin guerras,
80 o casi 90,
casi 90 años
que no estamos
en guerra abierta.
No tenemos experiencia
con lo que nos meten
capaz de un conflicto
que no se sabe
cómo empieza,
nunca se sabe cómo...
Se sabe cómo empieza,
pero nunca se sabe
cómo acaba,
que empieza una guerra,
que se extienda,
que los rusos,
que tal,
y acabar bombardeados,
con las efecturas destruidas,
sin comida...
Eso no parece muy grato,
¿no?
No,
no,
no,
muy grato no.
Es el fin de la historia
para muchos,
vamos,
de la historia personal.
Está claro.
Por eso a mí me gusta
principalmente
que el orden
sea pacífico,
que podamos viajar
más o menos en paz,
que no haya grandes conflictos,
etcétera,
con todos los defectos
que pueda haber,
¿no?
Porque las guerras,
al perder memoria,
creo que perder memoria reciente
de ellas,
perdemos de vista
lo que son
y lo que puede ser.
Lo graves que son,
está claro.
Gracias.
Bueno,
pues,
en resumen,
que ninguno
de los dos candidatos
le da especialmente miedo,
pero lo que le da más miedo
es la política...
Tampoco me entusiasman.
No,
ni le entusiasman,
ni uno ni el otro.
Pero si algo le da más miedo,
le preocupa más
en la política exterior
de Kamala Harris
y si algo le gusta
especialmente de Trump,
también es su política exterior.
Sí,
porque yo no soy americano.
Yo soy de aquí.
Entonces,
a mí lo que me afecta
es lo que hace Estados Unidos
para afuera,
no tanto lo que hace para adentro.
Pero sé que,
precisamente,
un imperio grande
te puede hacer mucho daño,
te puede meter en muchos líos.
Lo cual,
por cierto,
es contradictorio
con lo que
percibe la mayoría
de fuera de Estados Unidos.
Si las elecciones
fueran fuera de Estados Unidos,
en casi todas partes
ganaría Kamala Harris,
no Donald Trump.
Sí,
porque piensan
que es una Kamala
para ellos,
pero no una Kamala allí.
Y también
porque probablemente
tenga una visión
distorsionada
de cuál es la política exterior
de cada uno de ellos.
También,
que no se sabe explicar
ni se sabe vender bien.
Porque,
si eres aislacionista
como Trump,
tampoco le interesa
venderse fuera de Estados Unidos.
No,
además,
el aislacionismo,
si es el mismo caso,
es un aislacionismo pacífico,
es un aislacionismo
de no meter,
no lo comercial,
es simplemente
no interferir
en asuntos y guerras
de otros sitios
que a ti no te afectan directamente.
Esa es la idea
del aislacionismo,
desde siempre,
desde el siglo XX
de la aislacionismo.
Por lo dicho,
profesor Bastos,
muchísimas gracias,
como siempre,
por su participación,
por haberle robado
más tiempo
del que le había prometido,
ya lo siento.
Y, bueno,
veremos qué sucede
esta noche
o durante los próximos días,
porque quizá esta noche,
vamos,
mañana por la mañana,
a lo mejor no conocemos
quién es el ganador.
Así que, bueno,
habrá que estar pendientes
a cómo evoluciona
la noche
o las jornadas electorales
que nos quedan por delante.
Como siempre,
un lujo contar con usted
por aquí.
El lujo es mío.
Hasta la próxima.
Un fuerte abrazo,
profesor.
Hasta otra.
Chao.
Buenas noches.
Y a todos los demás,
pues,
muchas gracias por acompañarnos
en estas casi
dos horas de directo.
Recordad que ha sido
un directo apadrenado
por Revolut Business.
Si queréis obtener
más información
sobre esta plataforma,
la tenéis en el enlace
que aparece en la caja
de descripción del vídeo
o en el comentario destacado.
Lo dicho,
muy buenas noches a todos
y nos vemos
en un próximo directo
en el canal.
Hasta entonces.