This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El debate de la economía con Jordi Benítez.
Bienvenido al debate de la economía.
Hoy terminamos nuestra temporada de este podcast que retomaremos dentro de unas semanas
y vamos a hacerlo analizando la situación actual de la economía española
a las puertas ya de las vacaciones del verano.
¿Cuál es nuestra situación actual?
¿Qué verano nos espera?
Y, sobre todo, ¿qué nos encontraremos después de las vacaciones?
Para este análisis, contamos hoy con Daniel Lacalla, economista, jefe de Tresif.
Bienvenido, Daniel.
Muchas gracias. ¿Cómo estáis?
Y a Juan Ramón Rayo, economista, profesor, conferenciante, ampliamente conocido.
Bienvenido, Juan Ramón.
¿Qué tal, Jordi? ¿Cómo estamos?
Muy buenas.
Pues nada, pues nos toca hablar, hacer una especie de, aunque todavía no ha acabado el año,
pero bueno, una especie de cierre de curso.
Digamos, hay muchos temas muy importantes,
una situación que no preocupante de déficit y de deuda
y una inflación que está disparada, un gasto público que hace tiempo
que tiene un crecimiento importante.
Pues me gustaría saber de todos estos aspectos de la economía española,
que se preocupa más y sobre cuál es, pensáis, que habría que actuar de una manera más rápida y tajante.
Dani, por ejemplo, si quieres, empieza tú mismo.
Yo creo que el primero sobre el que hay que actuar es el déficit estructural.
Este gobierno ha duplicado el déficit estructural a más de 50.000 millones anuales.
Eso es claramente, además, inflacionista.
Pero se está aumentando de una manera desproportunada a los desequilibrios fiscales
y eso conlleva, pues, grandes problemas a medio y largo plazo.
Porque el déficit estructural es el que se genera crezcas o no crezcas
y, por lo tanto, pues el libre de endeudamiento es un gran problema.
Y va a ser un gran problema porque si no se toman medidas a cuarto plazo,
las medidas cuando se tomen van a ser más duras.
Yo creo que ese es el gran factor.
Adicionalmente, la elevadísima inflación y el hecho de que el gobierno
solamente intente tomar medidas, que son medidas de demanda, pues claramente no ayuda.
Yo creo que nos vamos a enfrentar a un tercer y cuarto trimestre muy complicado.
El consumo ya está ralentizándose, además, el ratio de cambio, la tasa de cambio, perdón.
Entre el cuarto trimestre y el primer trimestre ha sido una auténtica debate en el consumo
y eso desde luego no augura un buen entorno cuando se visipe la nube rosa
de la mejora del turismo que en cuestión obviamente va a sostener la economía
en estos próximos dos meses.
Juan, ¿qué opinión tienes tú sobre el asunto?
Pues coincido bastante con Dani, es decir, el turismo sin duda va a ayudar
durante este próximo trimestre y va a maquillar la situación real ya no de la economía española,
sino en general de la economía europea.
Pero cuando pase este tercer trimestre del año y por lo tanto cuando el turismo
tiene que dar un cierto impulso rebote a nuestras cuentas públicas, a la actividad económica,
al empleo nos encontraremos con una situación similar a la que estamos hoy en la serie de precios,
una inflación alta y descontrolada y con la necesidad por parte de los bancos centrales
y de los gobiernos de tomar medidas para contrarrestar esa inflación.
Los bancos centrales ya han empezado a tomarlas a los medios con mucha más decisión que en Europa,
en la eurozona, sin embargo en la eurozona probablemente se aceleren las decisiones de subir tipos de interés.
Hace unos días en el foro de banqueros centrales organizado por el BCE,
la Guardia dijo que en los próximos meses iremos viendo cómo se aclaran ciertas incertidumbres
y que en ese momento será cuando habrá que dar el salto desde una política monetaria muy gradual,
pasito a pasito, poquito a poco, a una política monetaria más assertiva,
es decir, de los tipos jugan probablemente más rápido.
Y también dijo otra cosa, y es que la política monetaria para luchar contra la inflación
tendrá que ir de la mano de la política fiscal, tienen que cooperar todo con todo
y eso significa reducir de fin público y reducir deuda pública.
Por consiguiente, hacia finales de año, o principios de año siguiente,
iremos más bien hacia una política fiscal de tono más bien,
pues eso no lo exigirán desde Europa, ya veremos si este gobierno es capaz de llevarlo a cabo,
pero no se exigirá en una política fiscal más bien contractiva
y eso sumado a la política monetaria contractiva y al enravecido clima económico global,
no auguran buenos tiempos, ya no para España en general, para cualquier economía,
pero España es una economía especialmente endeudada, muy, por tanto, expuesta
a cualquier cambio en las condiciones financieras que se vienen
por la necesidad de contraer la política monetaria fiscal.
La inflación, que es seguramente el fenómeno que más preocupa no solo a los economistas,
sino a la clase media, bueno, a la que va a comprar el supermercown,
bueno, nos hablaba que iba a ser temporal, cada vez parece más claro que no va a ser temporal.
¿Cómo veis esa evolución, cuando pensáis que puede acabar esta inflación tan deslocada, Dani?
Bueno, lo primero es importante recordar que los que decían que la inflación
primero era por el efecto base, después que era temporal, después que era transitoria,
nos están diciendo ahora que es persistente, y además de una clara originalidad,
a la hora de decir objetivos, pues lo más importante que nos muestra es que no
han tenido el más mínimo interés en analizar el componente monetaria de la inflación.
Por supuesto que la inflación puede subir, puede subir un precio, puede subir dos,
puede subir el precio del petróleo, pero no olvidemos que el año 2012 y el 2012
se duplicó el precio del gas natural y la inflación estaba en territorio negativo,
o sea que la gran diferencia que nos separa, por ejemplo, de Suiza,
que tiene una inflación del 2,9%, incluso de la propia Alemania,
es el consumo de nuevas reservas monetarias.
Y yo creo que mientras, por un lado, los bancos centrales van a subir los tipos de interés,
subir los tipos de interés es una condición necesaria, pero no es suficiente
para reducir la inflación, porque la subir los tipos de interés reduce la cantidad
de nuevo dinero que entra en el sistema, pero si además subir los tipos de interés
a una tasa que todavía es negativa en términos reales, o es la demanda de crédito,
como se está demostrando, pues no baja, que también es nuevo dinero creado.
El segundo factor es parar las recompras, pero el banco central europeo no va a parar las recompras,
va a continuar manteniendo el balance, el segundo balance más elevado
de todos los países desarrollados, en prácticamente un 80% del producto
entre el bruto de la eurozona, porque recombra todo lo que vence que tiene el balance.
Y el tercer factor es lo que acaba de comentar Juan, que es la relación del gasto público.
Aquí se ha monetizado un aumento masivo del gasto público por una circunstancia extraordinaria,
que era la pandemia, pero en una gran parte, no en la mayoría,
pero sin una gran parte de los países, ese masivo aumento de gasto público corriente
se ha consolidado y se ha mantenido, incluso se ha incrementado, como es el caso de España.
Entonces, el problema es triple, y hay que tomar decisiones que estén más orientadas
a la realidad que a la C, porque en muchas ocasiones, cuando escuchamos a gente decir
yo creo que la inflación empezará a bajar el mes que viene, ¿por qué lo piensan?
Pues porque sí, no hay ningún factor que nos esté mostrando eso,
los precios industriales han subido un 45%, las empresas no han trasladado a los precios
el aumento de su consumo, perdón, el aumento de sus insumos,
y lo que está ocurriendo, por lo tanto, es que habrá un efecto de segunda derivada.
Yo creo que es muy importante, por lo tanto, acometer el factor monetario,
porque es lo que no se puede controlar, o sea, aquí es importante que los estados
y los bancos centrales controlen lo que está en su mano, no lo que no está en su mano,
la guerra no está en su mano, pero la cantidad de dinero que se está inyectando
en la economía, sí, recordemos que el último dato de aumento de masa monetaria
de la eurozona es, sigue estando el crecimiento de la masa monetaria
al doble del nivel que en lo que se llamó el Bazuca de Draghi,
o sea, que ojo con eso de pensar que estamos normalizando demasiado rápidamente,
como decía alguien esta mañana, la política monetaria.
Juan, para terminar, ¿qué es que este dato crees que puede esperar las familias españolas
a la vuelta de vacaciones? Como comentaba, la temporada turística va a ser buena,
los españoles se van a ir de vacaciones, y a la vuelta se estará ya hablando
en breve de una subida de tipos de interés, empezará a dejarse de compar deuda
por parte del Banco Central Europeo, la inflación seguramente seguirá alta.
¿Qué escenario ves por el lado y qué medidas piensas que habría que tomar
para que ese escenario no sea tan negativo y se pueda ir a una recuperación cuanto antes?
Bueno, a la vuelta de vacaciones, yo creo que hay ciertas cosas que sabemos seguro
que van a ocurrir, la inflación va a seguir muy alta,
no sé si más alta que el 10,2% del mes de junio,
pero desde luego no va a bajar mucho menos a niveles que se consideraban normales,
cuando la inflación va a seguir desbocada en septiembre y octubre,
los tipos de interés van a subir, porque ya nos han dicho que van a subir,
la incógnita es si van a subir todavía más de lo que nos han dicho,
pero vamos a tener alta inflación, altos tipos de interés,
y por tanto, ahí la ingertidumbre cada vez ya más social,
casi que económica, es hasta cuando las familias españolas van a aguantar
con esa total erosión de adquisitivo que están experimentando,
erosión por el lado salarial, porque los salarios no aumentan lo que están aumentando los precios,
y también erosión en su renta disponible, aquellas familias que estén endeudadas
y que están viendo cómo el eurívor, el tipo variable,
cómo el eurívor está subiendo y va a seguir subiendo.
Es previsible que en algún momento las familias españolas no quieran aguantar más,
ya han aguantado mucho y empiezan a reclamar subidas salariales,
y ahí será especialmente importante que lo que decía antes Dani se materialice,
es decir, el pacto de rentas como acompañamiento no está mal,
obviamente para finalizar la inflación mejor que no se empiecen a desbocar los precios y los salarios,
que lo contrario, pero al final los gobiernos no pueden controlar
si una empresa sube o deja de sus precios, si un trabajador renegocia al alza o a la baja,
pero renegocia al alza a los salarios, eso no lo pueden controlar,
y claro, si tú sigues inyectando o sigues facilitando que se inyecte
una enorme cantidad de gasto nominal a la economía y estás empezando a tener
un efecto de segunda o de tercera ronda,
eso se va, se te va a desbocar más, ahí tienes que cerrar el grifo para que aquellos que se suban
comillas a la parra, está haciendo precios muy altos,
los salarios nominales muy altos, pues se queden sin vender,
porque si no hay dinero para todos que lo estamos empezando a reducir,
pues por mucho que yo quiera que por este bien se pague aquí una cantidad de dinero,
si la gente no tiene ese dinero para pagarlo no lo pueden pagar,
pero claro, si mantenemos ese flujo de gasto nominal,
entrando en la economía y se empiezan a contar este efecto de segunda o de tercera ronda,
es como decía, eso se nos va a desbocar todavía más de lo que ya lo está,
entonces que medidas hay que tomar, pues estamos jugando cada vez más con fuego
si no tomamos medidas con decisión y las medidas es,
lo que ya están haciendo los bancos jantables probablemente a un ritmo todavía mayor,
que es restringir la oferta monetaria, subir tipos de interés,
poner fin al programa de compras y de recompras de deuda,
y desde el lado de los gobiernos empezará a ajustar de verdad el decidir público
con una política fiscal contractiva, que en lugar de seguir añadiendo
o poner adquisitivo vía deuda dentro de la economía lo empiezan a generar.
Muy bien, pues muchas gracias a todos hemos llegado al final de este programa
el debate de la economía, muchas gracias a Aniel Lacalla, Juan Ramón Rayo,
y a ustedes por seguirnos y les esperamos en una próxima edición del debate de la economía.