This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
En casa de Herrero es radio.
Bienvenido a su adversaria eléctrica hoy, don Javier Santa Cruz, y bienvenido a buenas noches.
¿Optimismo de 1 a 10?
8.
¿Tanto?
O sea, que tú eres la antídesis de Juan Ramón y el don Juan Ramón, bienvenido a buenas noches.
¿Y cómo es posible que dos personas que saben tanto de economía
y que han acreditado sentido común a la hora de analizar la realidad
estén en posiciones tan absolutamente antagonicas?
Quizá tengamos expectativas distintas.
¿Y dónde radicaría la diferencia? ¿Por qué eres tan optimista, Javier?
Bueno, porque esto es una cosa que ya hemos vivido en varias ocasiones a lo largo de los últimos 20 años.
O sea, esta vez la quinta, si no recuerdo mal, epidemia que hemos tenido
y no es precisamente además la que más mortalidad ha dejado.
Tanto la gripe aviar como el Sarsen 2003 y 2006 fueron más mortíferas,
o sea, la tasa de mortalidad o mayor.
Y esas cosas duran lo que duran.
Y los virus, igual que cualquiera que pasa una gripe, que pasa una neumonía o que pasa una bronchitis
o algunos que son pacientes crónicos, saben perfectamente de lo que hablamos,
son cosas que con un tratamiento y con unos cuidados se pasan.
Entonces yo creo que...
Básicamente hay que fijarse y la torpeza en este caso muchas veces
de la mayor parte de Europa ha sido no fijarse en el caso y en el antecedente más claro que es el chino.
Entonces en China esto ha durado un mes y medio.
Y ese mes y medio, pues evidentemente ha sido duro.
O sea, no ha sido nada fácil.
Lo que ocurre es que lo que hay que plantearse es, en primer lugar,
si estamos tomando las medidas correctas, sobre todo en materia de coordinación
de las políticas económicas, fiscales y monetarias, que yo creo que es evidente que no.
Y en segundo lugar, ¿cuáles son los planes?
En este caso de los ciudadanos, cuando se les pide, por ejemplo,
pues que nos hagan de sus casas, que no vayan a los siguientes,
no tiene ningún sentido que seamos tan extraordinariamente pesimistas
viendo colas en los supermercados y cerrando colegios y cerrando espacios públicos
y luego te encuentras los bares llenos.
O sea, lo mismo que está jugando el Atlético de Madrid,
pues tenemos a medio Madrid en la calle, con lo cual.
Ya 3.000 madrileños desplazados en el Unión.
Creo que justamente por eso hay que ser muy pesimistas,
porque obviamente si aquí se hubiesen adoptado medidas como las de Wuhan o similares,
porque quizás las de China fueron extremadamente duras,
pero tenemos el caso de Corea del Sur, que sin tanta dureza ha conseguido algo similar,
incluso el caso de Hong Kong, Singapur o Japón, que, de nuevo,
con medidas duras y con una población mentalizada,
ya lo expliqué aquí en Hong Kong, la gente estaba encerrada en sus casas,
no porque la autoridad de Hong Kong hubiese ordenado que se quedara en sus casas,
sino porque entendieron la gravedad de la situación.
Es claro, si combinamos unas medidas políticas que no llegan, que son insuficientes,
sobre todo, dado que la población no reacciona,
tenemos una población ante una pandemia ya que se va a seguir contagiando.
Me preguntaba Luis, ¿por qué estás pesimista o por qué estás inquieto?
Hombre, estaría más inquieto si aún no se hubiese hecho absolutamente nada
y se siguiera banalizando la gravedad de la situación desde las autoridades.
Pero es que las autoridades han empezado a reconocer la gravedad,
porque si no no tomarían las medidas, pero primero son medidas insuficientes
y segundo la gente no lo interioriza. Entonces, ahí el riesgo cuál es.
¿Es una infección vírica más? Depende como lo queramos ver.
Vale, sí, su tasa de letalidad a lo mejor no es del 60% como el ébola,
eso está claro, pero es una enfermedad que genera entre un 10% y un 20%
de necesidades de cuidados intensivos en los hospitales
y no tenemos esa infraestructura.
En Lombardía, lo comentábamos antes al micrófono cerrado,
los servicios sanitarios ya han colapsado, están absolutamente desbordados.
Y en Lombardía, la tasa de letalidad ahora mismo
y si no hay nuevos contagiados seguirá subiendo,
porque sigue habiendo mucha gente en estado crítico,
la tasa de letalidad en Lombardía es del 8%
¿Vale? Que podemos decir que a lo mejor no todos los casos están diagnosticados
por tanto es menor, bueno, podría ser. Hoy el director del CDC
estadounidense ha dicho que el contándolo todo,
incluyendo a todos aquellos que él considera que son asintomáticos
y que por tanto amplían el denominador y bajan la tasa de letalidad,
considera que como poco la tasa de letalidad del coronavirus es del 1%
10 veces más que la de la gripe. Y la gripe es un virus
que no infecta la totalidad de la población. Aquí, sin adoptamos medidas duras,
Merkel lo ha dicho y además no es que lo haya dicho Merkel,
es que Reino Unido está trabajando con esa hipótesis,
es que Estados Unidos está trabajando con esa hipótesis,
se puede llegar a infectar el 60, 70% u 80% de la población.
Si se infecta el 80% de la población y tiene una tasa de letalidad del 1%,
del 1% con servicios sanitarios funcionales,
sin servicios sanitarios funcionales será mayor,
que estamos diciendo que se va a perder cerca del 1% de la población,
eso es una tragedia humana y social.
Si con medios muchísimo más precarios, con un país
que además, incluso en términos territoriales,
no está plenamente integrado y con unos rudimentos,
en materia de prevención y en materia de cuarentenas y de tratamientos,
como han sido China, es algo que ha dejado una tasa de mortalidad
que no ha llegado al 1%.
Hombre, yo creo que hay que ser un poco más...
Hay que rebajar las expectativas negativas,
sobre todo cuando en los episodios anteriores,
la gripe aviar tenía una tasa de mortalidad del 4%,
el SAS tenía una tasa de mortalidad del 3%,
estamos hablando de unas tasas más bajas,
porque además, y esto afortunadamente en los últimos días
está volviendo a salir en los medios,
lo explica muy bien el doctor Badioladi,
dice, mire, esto es una cuestión de que estos virus
de origen animal que se trasladan a las personas,
también las propias personas a lo largo de los años,
virus de esa misma familia han ido evolucionando
y eso, evidentemente, la reacción que tiene el ser humano es distinta,
por ejemplo, una de las cosas que es muy notable en este asunto,
es que hay una parte prácticamente blindada de la población mundial
y en este caso, la población europea y española,
que son los niños.
Bueno, no sé si la palabra blindada es exactamente...
Bueno, vamos a ver, porque hay 100 casos,
aunque hubiera 200 casos o 500 o 1.000,
en torno a 47 millones de habitantes,
me parece que es exagerar demasiado,
entonces habrá que ver aquí,
yo de aquí lo relevante,
no es tanto el número de contagiados,
que puede haber muchos, los que sean,
no es el número contagiado, sino de los que se contagian,
quienes sobreviven y quienes no.
Entonces, ahora mismo, la estadística que tenemos encima en la mesa,
es que el número de supervivientes, el porcentaje de supervivientes,
es enorme, es abrumadón.
Y, además, con un foco muy concreto de incidencia de esto,
que es en las personas mayores,
con lo cual, por todo eso, por todo eso,
yo creo que hay que racionalizar el miedo que se ha instalado
desde la semana pasada.
Y, sobre todo, el problema del miedo, especialmente,
en no querer abordar ese miedo, ese pánico,
por parte de los gobiernos y por parte de los bancos centrales.
O sea, un caso hoy, pero de un caso de un mensaje creíble
y que, además, la sociedad lo ha comprado,
es cuando actúan en bloque el gobierno británico
y el Banco de Inglaterra, dicen, vamos a ver, señores,
esto es una crisis de corto plazo.
Que hay que asumir, que hay que ajustarse
y que hay que pasarla lo mejor que bonamente se pueda.
Puntos, es decir, si eso se hace de forma coordinada,
como ya ha pasado otras veces a lo largo de la historia,
entre Europa, o sea, la convocatoria del G20,
es decir, toda la cantidad de organismos que tenemos en ese sentido.
De hecho, el discurso de Crisín Lagac era más de cuando están en el FMI
que de ser presidenta del Banco de Entra Europeo.
Pues, hombre, eso es lo que necesitamos,
es de la acción coordinada que haga que vacunes el pánico
y eso, que es un pánico, como todos los fenómenos irracionales
que se extiende de forma innecesaria.
Primero, la tasa de mortalidad en China no es del 1%.
En China ha muerto 3.158 personas sobre 81.000 casos,
es decir, está en torno al 4%.
Diagnosticados.
Sí, claro, pero es que los que tenemos son los diagnosticados.
Por tanto, es una tasa de letalidad alta.
En Lombardía estamos hablando del 8%.
Porque la tasa de China es una tasa con el sistema sanitario no colapsado.
China construyó varios hospitales justamente para que no colapsara
y trasladó a 44.000 médicos del resto del país.
Lombardía está desbordada y el problema es que ese desbordamiento
se puede dar también en Madrid, en Madrid y en España.
De hecho, si la gente no tiene miedo,
y por eso yo no estoy de acuerdo en...
Es decir, la gente no tiene que tener más miedo del que debe tener,
pero debe tener miedo.
Claro que sí, porque si no tenemos miedo la gente no reacciona
y lo que decíamos antes, la gente sigue yendo al bar.
¿Y por qué va al bar?
Porque no está asustada, porque no es consciente
de las consecuencias que puede tener ese tipo de acción.
Entonces, que se te muera, aunque sea en los tramos mayores
de la población, en los tramos más altos que tampoco,
es decir, la mitad de los pacientes ingresados en la UCI de Lombardía
tienen menos de 60 años.
Por tanto...
A partir de los 50.
Sí, bueno, pero ¿qué quiere decir?
El capital humano que tienes concentrado entre los 50 y los 70 años
no es un capital humano nada despreciable.
También estás hablando, además, no lo olvidemos,
de personas jóvenes que tengan otras condiciones previas,
también los pierdes o también tienes el riesgo de perderlos.
Fumadores tienen el doble riesgo de letalidad que los no fumadores
y cualquier otra persona perfectamente válida
que tenga, a lo mejor, algún problema pulmonar,
aunque sea joven, también corre un riesgo muy alto.
Pero eso pasa en cualquier enfermedad que tienes una mayor propensión.
Pero es que esta enfermedad es mucho más contagiosa que todas las demás.
Es que esa es la diferencia, es decir, vale que la tasa de letalidad
a lo mejor no es mayor que la del SARS, no lo es.
Bueno, habrá que verlo en última instancia
porque todavía sabemos muy poco de este virus.
Pero es que sí sabemos que es tremendamente más contagiosa
y además tiene otra característica con respecto al SARS
que la hace más peligrosa, que es que el SARS
era totalmente sintomático.
Es decir, no había transmisión asintomática.
Aquí sí, y por tanto es mucho más difícil de frenar
porque hay gente que está contagiada, que está contagiando
y no lo podemos saber y no la podemos aislar
si no le realizamos el test.
Entonces, creo que es una amenaza muy seria
que puede provocar...
Bueno, es que, claro, si estamos hablando,
aunque sea una tasa de letalidad del 1,
que probablemente sea una estimación baja,
si infecta al 60, 70, 80% estamos hablando
de que perdemos al 1% de la población.
Dejadme que trasladen el debate a la parte, digamos, económica
porque si no consumíamos el poco tiempo que nos queda
y no veremos si a menos hay consenso.
Decía Javier, Juan Ramón hace un instante,
que considera que nos están tomando las medidas económicas
y fiscales necesarias para hacer frente de manera
razonable a la situación creada.
¿Tú estás de acuerdo con eso?
A ver, es que tampoco sé muy bien
qué medidas se pueden tomar.
O sea, sí que hay algunas que se pueden tomar, desde luego,
pero entendamos la naturaleza del problema.
Como China la ha parado, por cierto,
China la ha parado dos meses, yo no la ha puesto
en marcha otra vez.
Y ya está, ya está.
Está empezando a arrancar, pero las medidas
de cuarentena en Hubei siguen tal cual.
Pero es que el porcentaje de lo que supone
de lo que supone esa provincia es un conjunto.
Claro, claro, claro, pero precisamente
porque no se ha infectado el conjunto, el tema es
si en España, en Italia, en Francia, en Alemania
se reproduce la situación de la provincia de Hubei,
sabemos que en dos meses no se reactiva la economía
y probablemente en tres, cuatro, o como ha dicho
hoy Fernando Simón, cinco meses.
Hasta cinco meses es el escenario que maneja
el gobierno, que podemos tardar en
suprimir la epidemia, porque es que además
o la pandemia, porque tampoco pensemos
que una vez los contagios bajen
vamos a poder quitar las restricciones
porque sabemos que si las quitas antes de tiempo
hay un riesgo muy alto de reinfección.
Pasó en la gripe española del año 18.
Por tanto, eso ya lo sabemos.
Entonces, si vas a estar cinco meses con la economía parada
¿Cómo el sector productivo hace frente a los pagos?
Pagos de salarios.
Pagos de acreedores financieros.
Podemos decir, el gobierno se hace cargo
de parte de los pagos.
Como dice, me voy a hacer cargo de las bajas.
Tiene el gobierno la capacidad de hacer frente
a 15 millones de pagos salariales
durante dos, tres, cuatro meses.
Se va a hacer cargo del pago de las hipotecas
o vamos a implantar una moratoria en las hipotecas
como en Italia.
¿Qué va a pasar con el pago
los vencimientos de deuda de las empresas?
Y termino, si no se produce
aunque el Banco Central le de cuerda
y cuidado, no estoy criticando que lo haga
pero tengámoslo claro, si no se produce
y el Banco Central refinancia
lo que tenemos es poca producción
mismo poder adquisitivo y precios altos.
Por tanto, el problema de escasez lo tenemos igual.
Pero ese problema de escasez, por ejemplo,
ayer hacía una mención especial a este asunto
que es la parte más sensible, al consumidor
y digamos a todo el que está desde casa
que es los bienes básicos.
El consumo de primera necesidad
y todas aquellas cosas que están en las cadenas
en los supermercados.
Entonces, ayer decía una cosa con bastante sentido común.
El presente mercado, al señor Roch,
cuando presenta los resultados de mercados
se dice, bueno, es que aquí
España precisamente, una de las cosas que funciona
siempre y funciona especialmente en los momentos
de crisis y en los momentos como este
es el funcionamiento de las cadenas
de alimentarias en la disposición de que existan
inventarios, no solo de productos terminados
sino también de los insumos necesarios
para ir transformando y ir
que no falten ningún momento liquide
de vista de los medios de los bienes de consumo.
Entonces, yo creo que eso ahora mismo y por hoy en España
está bastante cubierto.
Luego, hay partes de la economía que no se paran,
es decir, al final cabo.
Esta es una crisis de demanda
y es la crisis de demanda que afecta a corto plazo.
Es una crisis que tiene una incidencia muy grande
sobre el consumo y sobre el sector exterior.
Entonces, ¿cuál fue una de las primeras medidas
que se tomó en China?
Pues, evidentemente, dos. Por un lado,
hay liquidaciones de impuestos, especialmente los impuestos indirectos
que son los que más atañan al consumo
y, por otro lado, rebajar los aranceles.
Entonces, una de las cosas que se tienen que hacer
desde el punto de vista de una acción coordinada,
no solo de los recursos que tiene el gobierno de España
sino también de la Unión Europea
y de los países del G20,
es o suspende los aranceles o rebajarlo significativamente.
Es decir, medidas que ayuden a la liquidez,
tanto sea desde el punto de vista monetario
que pasa hasta los bancos centrales.
Desde el punto de vista fiscal,
que para eso está la cuestión de los impuestos,
pero también en cosas donde se preserve
o, al menos, se pueda mantener
durante un cierto periodo de tiempo
los salarios, las cotidaciones,
las obligaciones de, por ejemplo,
cuando tú mandas a casa,
gente a teletrabajar, ERTE,
es decir, suspensiones
de la ESA, de la producción,
fundamentalmente porque tienes que
mantener o blindar
esas cadenas de distribución
de que lleguen al consumidor final.
Entonces, ahí,
yo creo que España y también
una buena parte de los países europeos
en ese sentido pueden estar preparados.
¿Cuál es el problema
que no está encima de la mesa
esa política coordinada?
Desde lo que ha habido ha sido
una cosa que la Comisión Europea anuncia
un fondo de 25.000 millones de euros
que no existen porque no hay posibilidad
de sacar del presupuesto comunitario
que caduca este año, es decir,
que vence este año, no hay una partida
disponible de 25.000 millones para
financiar eso, es decir, estamos hablando
de pedir un crédito al Banco Europeo de inversiones
que el Banco Central Europeo
eventualmente mañana, cuando se reúna
o hubiera algún tipo de liquidez
fuera del sistema bancario
que puede llegar de forma directa
a las PIMES, que se están barajando
muchas posibilidades, ¿no?
Pero en cualquier caso, las
dos fuentes principales de liquidez,
sea por el lado monetario, o sea, por el lado fiscal
es necesario que estén presentes
porque esto es una crisis de demanda.
Bueno, yo creo que no es sólo
demandas, sobre todo de oferta, porque
si la gente no va a trabajar a las fábricas,
es decir, si ordenas cuarentenas obligatorias
la gente no produce, y si no produce
el problema es cómo abasteces
de producción a las tiendas. La importación
es clave, y ahí coincido, hay que bajar
celes, justamente porque si España se para,
al menos que podamos importar, pero tengamos presente
nuestra capacidad de importación, también es
limitada, es decir, las importaciones es deuda
con el exterior que estamos contrayendo, y que hay que devolver
y, claro, si estamos dejando de producir, es decir,
nos empobrecemos, porque lo que no se...
O sea, aunque haya una recuperación en V
que no la va a haber, lo que no has producido
no lo producirá mañana, ¿no?
Es decir, podrás acelerar la recuperación, pero la producción
que has perdido hoy no la produces.
Entonces, si se alarga el frenazo de producción,
eso es PIP que dejas de producir.
PIP que dejas de producir al tiempo que estás
importando sin exportar
para abastecerte con lo básico.
Entonces, al final, la solvencia del país
también se va deteriorando.
Y, por tanto,
por mucha liquidez que dé el banco central
si los
exportadores extranjeros no nos quieren financiar,
ahí vamos a tener un problema.
¿Que aún estamos lejos de ese escenario? Sí, por supuesto.
Pero, tenemos un problema
de financiero muy grave en ciernes,
de cómo se mantiene
la economía funcionando sin
producir, y tenemos un problema
sanitario no resuelto.
Y van a venir medidas mucho, mucho
más drásticas.
Noticia de última hora, Italia acaba de cerrar
todas las tiendas del país,
salvo las farmacias y las relacionadas
con distribución de comida.
Todo lo demás, bares, etcétera,
todo absolutamente cerrado.
Y creo que ese es el espejo al que nos vamos a mirar.
Porque la pandemia, y ahí es
donde veo diferencias muy importantes
con otras a las que nos hemos enfrentado,
sola no se va a frenar. Con las medidas que hemos tomado
hoy, y con el tipo de comportamiento
que está optando a la población española, sola no se va a frenar.
Y, por tanto, si la pandemia
se sigue extendiendo como en Italia, habrá que
ir a medidas italianas y chinas, y eso
significa parar el país. Ya veremos si no
antes, que es muy probable que aparezca
tanto sea por la industria
biomédica americana, cuando se vaya
extendiendo el virus, como sea por la China
la vacuna.
Eso es una cosa que también no hay que
cuidar. Pero yo no confiaría además...
O sea, a dos años vista,
si, año y medio, tal vez,
a meses vista,
no me la jugaré. Probablemente mucho antes.
Pero la cuestión ahí es que
necesitas básicamente,
y sobre todo, cuando lo que estás afectando
en el caso, por ejemplo,
de la economía española, el próximo
mes, es tirar a la basura
la Semana Santa. O sea, eso es
lo primero en términos
de turismo, de cadena de valor, etcétera.
Pero todo aquello
que afecta especialmente al consumo
y además, todo aquello
que depende del setor servicios,
que es lo que ha pasado a China, todo eso
se recupera de una forma mucho más rápida.
Es decir, esto no es un terremoto, no es una guerra
que destruye las empresas y destruye
el capital físico, que entonces sería
imposible levantar...
No, imposible levantar, pero es que todavía
las quiebras es muy difícil que las haya
porque, primero, en España
todavía no se ha paralizado la producción.
Es decir, la producción es que como mucho,
como mucho, las medidas que se pueden
hacer de respaldo, que son las que ya se
están empezando a tomar, es precisamente
para evitar eso. Entonces, vamos a
confiar también en que esto ya
está pasando. Es que la epidemia
no está pasando, es que ese es el problema. La epidemia
no se va a frenar y, desde luego, con lo que han hecho
hasta ahora, no se va a frenar. Entonces, va a haber
que tomar muchas más medidas sanitarias, mucho
más lesivas para la economía y eso
para mantener la economía, requerirá
medidas económicas más compensatorias
de las que se han adoptado hasta la fecha.
Porque vemos ahora la curva al principio.
La curva de los contagios de la muerte lo estamos viendo
al principio. Pero es que, a la vez, en Italia...
No, no, es que en Italia, en Italia, nosotros
estamos viendo con tres, cuatro días de grateras
o cinco. ¿Por eso?
No, pero es que eso hay que esperar, es decir, hay que esperar
que agumente. Entonces, en el momento en el que se haga
al pico, entonces vemos las cosas de otra manera.
Cuando se adopten medidas como en Italia, puede hacer el pico.
Esperemos a ese escenario, lo iremos viendo.
Esto es día a día, tampoco conviene correr mucho
porque la imaginación no es necesariamente
un horno, la verdad es, ahí lo sabéis.
Bueno, no, Javier, muchas gracias,
seguiremos evaluando
cómo progresa esto naturalmente
en los próximos días.
Nos vamos ahora a la atentura política
para seguir hablando de lo mismo, que sea
de otro punto de vista, así que CalM Plus.
Sí, porque combate la ansiedad,
combate también la angustia, el estrés, y nos cuesta
dormir, nos va a ayudar a conciliar el sueño
porque CalM Plus contribuye
al correcto funcionamiento
de nuestro sistema nervioso.
Podemos consultar a nuestro farmacéutico o dietista
o lo podemos comprar en parafarmaciamondonatural.es