This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La economía española ha crecido un 5,5% en el año 2022 y ha creado casi 300.000 empleos.
¿Se trata de unos datos económicos maravillosos que demuestran la solidez y resiliencia de
la economía española?
No, se trata de unos datos económicos más bien mediocres.
Veámoslo.
Hoy escucharán y le eran muchos titulares hablando de que la economía española se
ha comportado extraordinariamente bien a lo largo del año 2022 y es que hoy hemos conocido
la cifra de crecimiento económico del PIB español durante el año pasado, y esa cifra
alcanzó el 5,5%.
Un dato que parece muy bueno, de hecho supera el crecimiento económico de, por ejemplo,
la economía china.
Y siendo así, parecería que no queda otra que concluir que la economía española está
experimentando un crecimiento económico muy sólido y muy saludable.
De hecho, eso es lo que nos dice el presidente del gobierno Pedro Sánchez.
El PIB creció un 5,5% en 2022, muy por encima de las previsiones, confirma la solidez y
resiliencia de la economía española.
Frente a los profetas del apocalipsis, hoy tenemos un fuerte crecimiento económico,
la inflación más baja de Europa y record de empleo.
Pues bien, vamos a analizar si estos datos de crecimiento económico y de empleo del
año 2022 son para echar cohetes o no lo son.
Empecemos con los datos de crecimiento económico, de PIB.
En teoría, la economía española ha crecido en el año 2022 un 5,5%, la misma tasa de
crecimiento que experimentó en el año 2021.
Pues bien, os voy a mostrar a continuación dos gráficos y vosotros mismos podréis evaluar
si el crecimiento económico de 2022 ha sido tan intenso como el crecimiento económico
de 2021.
Este gráfico, tasas de crecimiento intertrimestral del PIB, es decir, ¿cuánto se ha incrementado
el PIB en un trimestre con respecto al trimestre anterior?
El crecimiento intertrimestral del PIB en el primer trimestre de 2021 se contrae un
0,23%.
De acuerdo, pero a partir de ahí, en el segundo trimestre de 2021 se incrementa un 1,35%
en el tercer trimestre de 2021, un 3,11% y en el cuarto trimestre un 2,27%.
De verdad, este perfil de crecimiento equivale al perfil de crecimiento que hemos experimentado
en el año 2022.
Atención a las tasas de crecimiento intertrimestral del PIB en el año 2022.
El primer trimestre plano no crece nada, de hecho, de crece un 0,01%.
Sí, de acuerdo, crecemos a un ritmo similar al del tercer o cuarto trimestre del año 2021.
Crecemos un 2,24%.
Pero es que en el tercer y en el cuarto trimestre de 2022 crecemos un 0,21% y un 0,22%, es decir,
básicamente no crecemos nada o no crecemos demasiado.
¿Cómo vamos a haber crecido lo mismo en 2022?
Con un primer trimestre plano absolutamente y con un tercer y cuarto trimestre, casi planos
frente a un año 2021 en el que crecimos de una manera muy intensa en el segundo y sobre
todo en el tercer y en el cuarto trimestre.
O si queremos verlo desde otra perspectiva, veamos cuál es la evolución del PIB en niveles.
A finales de 2020, el PIB tenía un valor de 100, de 100,6%, 100.
Pues bien, a finales de 2021, el PIB tenía un valor de 107,2%.
Podemos ver en el gráfico el muy notable crecimiento que experimenta el PIB entre finales de 2020
y finales de 2021.
Pues bien, ¿cuánto aumenta el PIB a lo largo de 2022?
El PIB a lo largo de 2022 pasa de un valor de 107,2%, a finales de 2021, a 110,1%.
Podemos ver de nuevo en el gráfico cómo el PIB se estanca completamente durante la segunda
mitad de 2022 y crece algo, sí, en la primera mitad de 2022, pero ni mucho menos en 2022
se expande tanto como en 2021.
Y, sin embargo, el titular es que el crecimiento económico de 2022 fue del 5,5%.
El mismo crecimiento económico que en 2021.
De verdad, alguien se cree que el perfil de crecimiento de la economía española en 2022
es el mismo que experimentó en 2021 o después de todo lo que hemos visto.
Nadie se lo puede creer ni nadie se lo debería creer.
Y es que hay una explicación muy sencilla por la cual decimos que el crecimiento económico
del PIB en 2022 ha sido del 5,5%, que fue el mismo crecimiento económico que en 2021,
a pesar de que el perfil de crecimiento del PIB haya sido tan dispar entre estos dos años.
Y esa razón no es la manipulación estadística, sino que es un fenómeno que se conoce como
carry-over.
Imaginemos una economía cuyo PIB en el primer semestre del año 2021 fue de 1 y en el segundo
semestre del año 2022 fue de 9.
¿Cuál fue, por tanto, el PIB agregado en el año 2021?
El PIB en el año 2021 fue de 10, 1 en el primer semestre, 9 en el segundo semestre.
Pues bien, imaginemos que esa misma economía durante el año 2022 no crece nada.
En un PIB de 9 en el primer semestre del año 2022, que es el mismo que el PIB del segundo
semestre de 2021, y a su vez, el PIB del segundo semestre en el año 2022 también es de 9.
¿Cuál ha sido, por tanto, el PIB en el año 2022?
18, 9 más 9.
Démonos cuenta, repito, de que en el año 2022 esa economía no ha crecido nada.
Su PIB se ha estancado absolutamente.
Pues bien, diremos que esa economía en el año 2022 ha crecido un 80% frente al año
2021.
¿Por qué?
Porque su PIB ha sido de 18, mientras que en el año 2021 fue de 10.
Pero es que todo el crecimiento económico de verdad lo experimentó en el segundo semestre
del año 2021.
Pero en 2022 no ha crecido nada con respecto al segundo semestre de 2021.
Simplemente ha mantenido el mismo nivel de PIB.
Pero como comparamos todo el PIB de 2022 con todo el PIB de 2021, anotamos un crecimiento
del 80% en el conjunto del PIB de 2022 frente al conjunto del PIB de 2021.
Pues bien, esto es exactamente lo que ha sucedido con la economía española en el año 2022.
Aunque la economía española no hubiese crecido absolutamente nada en el año 2022, aunque su
PIB se hubiese mantenido completamente plano con respecto al PIB de finales del año 2021,
en así la economía española habría experimentado un crecimiento en 2022 del 3,6%.
Por consiguiente, el crecimiento real del PIB que ha experimentado la economía española
en 2022 es la diferencia entre ese 5,5% y ese 3,6%.
3,6 puntos de los 5,5 puntos que ha crecido la economía española en 2022 son en realidad
atribuibles al crecimiento que ya experimentamos en 2021.
La realidad, sin embargo, es que el PIB del cuarto trimestre de 2022 solo era un 2,7%
superior al PIB del cuarto trimestre de 2021, que a ver, un crecimiento interanual del
2,7% no es ni mucho menos un crecimiento catastrófico.
Ahora bien, si tenemos en cuenta que no hemos recuperado todavía, al menos según el INE,
los niveles de PIB pre-pandemia y que además ese 2,7% es la tasa de variación anual del
PIB más lenta desde que comenzó la recuperación, lo podemos ver en este gráfico como la tasa
de crecimiento interanual del PIB va cayendo trimestre tras trimestre, pues no diré que
sea un dato para entrar absolutamente en pánico ni mucho menos, pero desde luego tampoco
para decir que tenemos un crecimiento económico extraordinario, muy sólido y muy resiliente.
Vayamos ahora con los datos de empleo, otros datos que supuestamente son maravillosos y
que en realidad son más bien mediocres.
En el año 2022, la economía española creó 278.000 empleos, parece que sea un dato bastante
bueno, pero en realidad es el peor dato de creación de empleo desde el año 2013, obviamente
estoy excluyendo el año 2020 por ser el año de la pandemia, pero es el peor dato de empleo
a excepción de 2020 desde el año 2013 y además con bastante diferencia.
La economía española incluso en años de crecimiento no muy intensos como 2019, un
crecimiento de nuevo muy mediocre ese año, la economía española suele crear 400.000
empleos o más, pues bien en 2022 ni siquiera hemos llegado a los 300.000 empleos.
No solo eso, en el cuarto trimestre del año 2022 se destruyó empleo, más de 80.000 personas
perdieron su empleo, se quedaron sin empleo, es más si nos fijamos en el empleo privado
en el cuarto trimestre del año 2022 se destruyeron 100.000 puestos de trabajo en el sector privado,
fue la creación de alrededor de 20.000 empleos en el sector público, lo que permitió amortiguar
la caída del empleo agregado a solo una pérdida de 80.000 empleos en el cuarto trimestre
de 2022, de hecho quitando el componente estacional, la casuística propia del cuarto
trimestre del año 2022 con lo que nos encontramos es con que la economía española pierde ocupados,
pierde trabajadores, no solo en el cuarto trimestre del año 2022, sino también en el
tercero, es decir, que la segunda mitad del año 2022, como ya adelantamos por cierto
en un vídeo de julio del año 2022, durante el segundo semestre de 2022 no se ha creado
empleo en España, de hecho se ha destruido algo de empleo, de hecho si en lugar de fijarnos
en el número total de personas que están trabajando en la economía española nos
fijamos en el número de horas trabajadas en el cuarto trimestre de un año en la economía
española, veremos que los datos son todavía peores de lo que parecen, por un lado, número
total de horas trabajadas en el cuarto trimestre de 2022. Esa cifra todavía no ha regresado
al número de horas trabajadas en el cuarto trimestre del año 2019, es decir, que en 2022
en el cuarto trimestre de 2022 todavía no trabajamos tanto como trabajábamos en el
cuarto trimestre de 2019, pero es que si quitamos el número de horas trabajadas en el sector
público, es decir, si nos planteamos cuál es el número de horas totales trabajadas
en el sector privado en el cuarto trimestre de 2022, veremos que esa cifra está bastante
por debajo de la del cuarto trimestre de 2019 y solo ligeramente por encima de la del cuarto
trimestre de 2018, es decir, que el sector privado tiene un nivel de actividad laboral
bastante cercano al que tenía hace cuatro años. Nuevamente no parece que la evolución
del mercado laboral en 2022, sobre todo en la segunda mitad de 2022, cuando no se ha
creado nada de empleo, sea una situación para echar cohetes. ¿Qué resiliencia del
mercado laboral español muestran estas cifras cuando seguimos teniendo tasas de paro por
encima del 12% y con esas altísimas tasas de paro el mercado laboral ya está teniendo
dificultades para continuar creando empleo al ritmo al que lo creábamos antes de la
pandemia? Por supuesto, 2022 puede haber sido un mal año económico o un medio creano
económico sin que ello implique necesariamente que 2023 va a ser igual de mediocre o peor.
Quizá 2023 sea económicamente un año maravilloso, lo veremos cuando concluya 2023. Lo que no
tiene ningún sentido es mentir sobre la realidad económica del año 2022. Y si te mienten retorciendo
los datos, imagínate que no harán con el relato.