logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Nos hayamos en una coyuntura en la que Occidente ha pasado por una de las mayores crisis de
su historia y en la que los países emergentes aparentemente están abocados a entrar en
una nueva crisis. Precisamente por ello quizá convenga a reflexionar, aunque sea brevemente,
sobre los ciclos económicos y más en particular sobre las distintas etapas de que se componen,
un ciclo económico, de manera que podamos más o menos entender cuál es la relación causal que
se da entre cada una de las etapas y también que podamos de alguna manera comprender en qué fase
del ciclo económico podemos encontrarnos ahora mismo. Básicamente suele decirse que el
ciclo económico se compone de cuatro fases, la fase de auge, la fase de crisis, la fase de
depresión y la fase de recuperación. La fase de auge es la fase de crecimiento económico,
la fase en la que se produce una expansión generalizada de la economía, en la que aumenta
el consumo, en el que aumenta la inversión, en el que aumenta el empleo, donde todo parece ir
bien. La fase de crisis es el cénid de la fase de auge, el punto de mayor prosperidad pero en
la que la prosperidad ya deja de aumentar, es decir llegamos a una parálisis en el punto más
alto pero dejamos de crecer y por tanto donde se empiezan a ver las primeras dudas, las primeras
incertidumbres que desembocarán necesariamente tras ese punto de inflexión en la fase de depresión,
es decir la fase de destrucción de empleo, de parálisis de la inversión, de reducción del
gasto en consumo, de quíbras empresariales, etcétera. Y en lo más hondo de la fase de depresión nos
encontraremos con la llamada fase de recuperación, que simplemente es el punto de inflexión desde
la depresión hasta un nuevo auge dentro del ciclo económico. A mí esta clasificación tradicional
del ciclo económico, sin desagradarme, sin considerar que haya que desecharla, creo que es demasiado
simplificadora y que no nos permite comprender los procesos subyacentes que tienen lugar durante
el ciclo. Por eso me gustaría proponer una nueva clasificación, una nueva denominación de cada una
de las etapas del ciclo que creo que es bastante más ilustrativa de los procesos subyacentes que
están teniendo lugar. A la fase de auge propongo denominar la fase de degradación de la liquidez,
lo que sucede durante el auge en realidad es que los agentes económicos comienzan a degradar
profundamente su liquidez, tanto por el lado de sus pasivos patrimoniales como por el lado de sus
activos patrimoniales. ¿Cómo degradan su liquidez por el lado de sus pasivos patrimoniales? Básicamente
empiezan a endeudarse mucho más que antes, y no sólo se endeudan, sino que se endeudan especialmente
a corto plazo. ¿Y cómo degradan su liquidez por el lado de su activo patrimonial? Pues es
endeudamiento, sobre todo endeudamiento a corto plazo, lo destinan a inversiones a largo plazo. ¿Por qué
los agentes económicos pueden empezar a degradar masivamente su liquidez? En buena medida porque
se les induce a ello, endeudarse a corto plazo e invertir a largo es rentable, el endeudamiento a
corto plazo es un endeudamiento barato, es un endeudamiento a muy bajos tipos de interés y la
inversión a largo plazo suele ser una inversión rentable, las inversiones más rentables son aquellas
que implican mayores plazos y mayores riesgos, con lo cual ya sea los propios agentes económicos,
las propias familias o las propias empresas, o sobre todo los intermediarios financieros,
es decir el sistema bancario, es muy común que durante un determinado tiempo, una determinada
etapa, capten financiación a muy corto plazo aprovechándose de esos bajos tipos de interés
en la deuda a corto plazo y las reciclen en forma de préstamos a largo plazo o de inversiones a
largo plazo, con lo cual hay una mayor propensión a endeudarse y una mayor propensión a invertir
en activos de largo plazo, esta mayor inversión en activos de largo plazo financiada no con ahorro
a largo plazo sino composiciones de ahorro a muy corto plazo provocado durante un tiempo pues un
incremento de la inversión y por tanto un incremento de la contratación de trabajadores en
industrias intensivas en endeudamiento y en esta inversión a largo plazo. Esta inversión a
largo plazo en estos sectores y esta contratación de trabajadores a su vez provoca un incremento
del consumo dado que los trabajadores incorporados en estas nuevas industrias que nacen al calor
del endeudamiento abaratado se disponen a consumir y ese consumo dispara a su vez la
rentabilidad de otras industrias que producen justamente los bienes de consumo y que además
pueden endeudarse en términos muy asequibles para incrementar su capacidad de producción. Este
proceso puede durar durante varios años pero inevitablemente concluye dado que existe una
contradicción interna difícilmente solventable y cuál es esa contradicción interna pues que
mientras los agentes están endeudando a muy corto plazo es decir mientras están acumulando
derechos de cobro a muy corto plazo las inversiones que les permitirían amortizar esos derechos de
cobro a corto plazo se están desplegando a muy largo plazo con lo cual por necesidad llegará
un punto en el que los agentes empezarán a tener problemas de liquidez empezarán a tener
carestías de liquidez y eso es lo que sucede justamente durante la fase de crisis. La fase
de crisis yo también me gusta denominar la fase de lucha por la liquidez porque los agentes se
pelean por conseguir la muy escasa liquidez que empieza a quedar en el mercado después de la
degradación generalizada de la liquidez que ha permitido a los agentes sobre endeudarse para
sobre invertir a largo plazo lo que sucede es que hay muchísimas inversiones a largo plazo
incapaces de hacer frente a los compromisos de pago a corto plazo con lo cual los agentes que no
quieren ver liquidadas sus inversiones a largo plazo que no quieren quebrar que no quieren entrar
en concurso a creedores que quieren tratar de sobrevivir y subsistir en el mercado en el que han
realizado sus inversiones lo que tratan de hacer es maximizar dentro de sus posibilidades la liquidez
que está a su disposición. ¿Cómo lo hacen? Pues por el lado de los pasivos intentan buscar
refinanciaciones a a corto plazo es decir intentan buscar financiación para rotar para renovar sus
vencimientos de deuda pero dado que se han paralizado buena parte de las inversiones debido a los
problemas de liquidez que existen en la economía y dado que la incertidumbre en esta fase del ciclo
es mayor que en la anterior muy pocos prestamistas están dispuestos a refinanciar alegremente
a todos aquellos que buscan refinanciación con lo cual el aumento de la oferta de crédito el
aumento de la demanda de crédito combinado con una reducción con una restricción de la oferta
de crédito provoca un aumento muy importante de los tipos de interés en esta etapa o en algunos
países que tienen moneda propia y que intentan refinanciarse a través de moneda propia en esta
etapa se produce una depreciación muy intensiva de su tipo de cambio y por el lado del activo
intentan mejorar su liquidez básicamente cancelando todos los proyectos de inversión que sean
marginalmente menos rentables e incluso liquidando aquellas inversiones a las que tienen un menor apego
o que no son nucleares en su modelo de negocio por todo ello durante esta etapa ya se empiezan a
ver nubarrones ya empieza a ver algunos despidos ya empieza a ver algunas reestructuraciones ya
empieza a ver una moderación del consumo y sobre todo de la inversión pero al final lo que sucede
es que no hay liquidez para todos los para que todos los agentes puedan completar todos los planes
de negocio que habían comenzado esencialmente porque no haya ahorro suficiente no hay predisposición
de espera suficiente en la sociedad para que se completen todos los proyectos de inversión que
han comenzado y eso provoca que haya que reestructurar tanto el pasivo de los agentes económicos como
su activo es decir que haya que recomponer su excesivo endeudamiento y que haya que recomponer
su excesiva fijación en inversiones a largo plazo y esto es lo que sucede durante la fase de
depresión durante la fase de depresión los agentes menos rentables y aquellos que tienen más
dificultades para refinanciarse o aquellos que han visto caer sus ingresos debido a que se han
cancelado proyectos de inversión de los cuales eran proveedores porque los agentes que habían
previsto invertir en esos proyectos necesitan liquidez y no pueden permitirse seguir incrementando
sus posiciones de inversión todos esos agentes se dan por vencido y se enfrentan a cómo amortizar
su excesivo endeudamiento y cómo intentan amortizar su excesivo endeudamiento básicamente
liquidando su activo es decir liquidando sus inversiones a muy largo plazo en esta etapa
por tanto asistimos a una liquidación masiva de activos a largo plazo liquidaciones de inversiones
inmobiliarias liquidaciones de inversiones bursátiles liquidaciones de materias primas
liquidaciones de prácticamente todo y eso es lo que provoca justamente el hundimiento de los
precios es una etapa típicamente deflacionaria el hundimiento de los tipos de interés dado
que todo el capital que se capta liquidando los activos se destina a amortizar deuda y al amortizar
deuda al reducir el volumen de endeudamiento sin que haya nueva demanda de endeudamiento los
tipos de interés caen es lo que provoca la destrucción masiva de empleo es lo que provoca a
raíz de esa destrucción de empleo en la restricción del gasto en consumo y es por tanto
también lo que provoca ya no la caída de precios de activos sino también incluso la
moderación en el aumento de precios de los bienes de consumo o incluso la caída de los
precios de los bienes de consumo la manera más rápida de poder superar esta etapa obviamente
sería acelerar el proceso de saneamiento del pasivo es decir de la estructura de deuda de
los agentes a amortizar masivamente deuda a probar quitas de deuda a probar conversiones de deuda
en fondos propios y también la reconversión del activo es decir que todos aquellos sectores
burbujísticos a muy largo plazo en los que se había sobre invertido la economía y que no eran
capaces de proporcionar lo suficientemente rápido los bienes que demandaban los agentes para hacer
frente a sus pagos de deuda se puedan reconvertir en otros sectores en otros procesos de producción
que sean capaces de proporcionar bienes que si demandan los consumidores y los ahorradores en
plazos más breves de tiempo por tanto necesitamos por un lado mucho ahorro para amortizar las
deudas que se han acumulado en el en el en el pasivo de los agentes económicos o mucho ahorro
para que aquellos acreedores que se ven expuestos a quitas en sus inversiones puede en sus préstamos
puedan soportar esas quitas en sus préstamos sin verse ellos mismos descapitalizados y necesitamos
también mucho ahorro y mucha flexibilidad en los mercados para que rápidamente la estructura
productiva se pueda recomponer para que se puedan cancelar inversiones en una parte de la economía
y se pueda reinvertir en otras partes de la economía y para todo ello además se necesita
mucha estabilidad económica política y social de manera que no haya incertidumbre a la hora de
poder invertir en nuevos sectores a largo plazo ni haya incertidumbre económica es decir que no
vaya a haber pues ni quiebras estatales ni depreciaciones masivas de la divisa ni ni subidas
de impuestos confiscatorias que haya estabilidad institucional es decir que no va a haber cambios
regulatorios muy serios que pongan en jaque las reglas de juego y que impidan que lo que hoy puede
parecer una inversión rentable mañana no lo sea y estabilidad social en el sentido de que no haya
desórdenes no haya no haya caos y no haya huida pues de talento y de capacidad de producción si
todas estas condiciones se dan la depresión que es una fase necesaria después de haber pasado por
el auge y por la crisis se puede salir de ella en el plazo más breve posible de tiempo y así
llegamos a la fase de recuperación que es la fase en la que los agentes ya se han recapitalizado
convenientemente donde han aparecido nuevos sectores productivos que son capaces de captar y de ofrecer
empleo a masas crecientes de personas y donde por tanto se genera el famoso efecto multiplicador al
que suelen apelar los kinesianos y que básicamente es inversión a largo plazo en el sector privado
de manera creíble de manera confiable inversión además no basada esencialmente en deuda sino en
ahorro propio y por tanto surgimiento de nuevos sectores tanto en el consumo como sectores
complementarios en materia de inversión que permitan multiplicar el efecto de esa recuperación
inicial en forma de un nuevo auge que si no se materializará en forma de una degradación
generalizada de la liquidez podría ser un auge sostenible que no necesariamente degenerara
en forma de un nuevo ciclo económico creo que esta breve exposición de las etapas del ciclo
económico permite entender muy bien o relacionar bastante bien la última crisis económica por
la que hemos atravesado en el caso de España fue muy claro que hubo una degradación masiva de la
liquidez la gente y las empresas las familias y las empresas comenzaron a endeudarse masivamente
especialmente con unos bancos que incrementaban sus créditos hipotecarios sus créditos a
promotores gracias a su endeudamiento a muy corto plazo gracias a su exposición a los depósitos o a
instrumentos de deuda a muy corto plazo esas familias y esas empresas invirtieron a largo
plazo es decir se compraron viviendas a largo plazo o invirtieron en comprar tierra en comprar
suelo para construir nuevos viviendas que vender en el futuro y por tanto eran inversiones a largo
plazo una vez se seca en la provisión de liquidez a esta rueda absolutamente burbujística es decir
una vez los bancos dejan de exponerse todavía más al sector del ladrillo se seca la disposición de
liquidez entre familias y empresas entramos en la fase de lucha por la liquidez aproximadamente
año 2007 2008 en la que los agentes están deseosos de poder refinarciar sus posiciones ese es en
esta etapa donde se dispara el euro y board donde se disparan los tipos de interés empresariales
donde además los tipos de interés de la deuda pública también crecen con bastante fuerza
pero posteriormente cuando muchas de estas empresas o muchas de estas familias ya se dan
por vencidas y entienden que la solución no es refinanciar su exposición a la deuda sino
directamente liquidar y declarar el concurso de acreedores decir después de que se produce la
quiebra del sistema financiero internacional y después de que muchas empresas y muchas familias en
España o fuera de España declaran la banca rota se desata un proceso de liquidación masiva a partir
del año 2009 en el que se liquida todo se liquida en acciones se liquida en inmuebles y todo eso
provoca esa deflación en la que hemos estado sumergidos hasta muy recientemente y a partir de
ahí según vayamos según hemos ido amortizando deuda privada y según parte del ahorro ha ido
destinándose a financiar y a sufragar nuevos sectores inversiones en nuevos sectores distintos
del ladrillo ya sea el turismo ya sean los servicios profesionales ya sea la industria
manufacturera para la exportación hemos ido absorbiendo parte del nuevo empleo que internamente
ha vuelto a gastar precisamente porque estaba produciendo precisamente porque había vuelto a
generar riqueza el problema es que nos encontramos en una fase internacional del ciclo económico
donde aparentemente los países emergentes se están enfrentando a una fase de lucha por la
liquidez bastante pronunciada donde durante muchos años han estado a partir de 2009 2010 han estado
endeudándose a muy corto plazo con occidente y no sólo a corto plazo sino en divisa incluso
en divisa extranjera y ahora mismo después de haber acometido enormes inversiones a muy largo
plazo que son incapaces de liquidar para hacer frente a su endeudamiento a corto plazo están
atravesando una fase de lucha por la liquidez que inexorablemente degenerará en una fase de
liquidación de inversiones que según la capacidad que tengan para absorberla y para reorganizar sus
mercados será más o menos pronunciada pero por necesidad tendrán que liquidar el exceso de malas
inversiones que han acometido y tendrán que depurar el exceso en endeudamiento sobre todo a
corto plazo que han estado asumiendo durante los últimos años por tanto es bueno comprender las
distintas bases del ciclo económico para tratar de más o menos entender en qué momento de la
coyuntura tanto nacional como internacional podemos encontrarnos en este momento.