This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Voy a buscar la opinión de dos invitados más.
Gonzalo Bernardo, Juan Rayo, buenas noches.
Buenas noches, tal.
Buenas noches a los dos, gracias por estar con nosotros.
Gonzalo Bernardo, con respecto a esa recuperación
de la que habla el gobierno de Pedro Sánchez,
¿existe esa recuperación o son más acertadas
los pronósticos del FMI del Banco de España?
Mira, hay dos ámbitos que son muy diferentes.
Uno es el ámbito de la macroeconomía
y el otro es el ámbito de la economía familiar.
En el ámbito de la macroeconomía, esa recuperación existe
por dos razones.
Antes la inmensa mayoría estábamos confinados en casa
y se trabajaba no de forma completa, sino...
o prácticamente nada o de forma parcial
y ahora ya prácticamente todo el mundo está trabajando.
Eso en las cuentas son claras.
Hay personas cada vez más que están saliendo de los hertes.
Por lo tanto, macroeconomicamente, indiscutiblemente,
vamos a mejor.
En cambio, en materia de economía de las familias, no.
La economía española, afortunadamente, está anestesiada.
Tiene tres anestesias.
La primera, los hertes.
La segunda, las líneas ICO.
Y la tercera, el desplazamiento de las hipotecas
durante un año.
Es decir, durante un año solo pagas intereses.
No devuelves capital.
Y las familias, lo más duro aún está por pasar.
En resumen, Iñaki, brote, espérate, sí,
pero de verdad de macroeconomía,
rojo, muy rojo, en la economía de las familias.
Rayo.
Sí, a ver, ahora mismo estamos en lo que podríamos llamar
una pasé de reactivación.
Es decir, la economía se paralizó extraordinariamente
desde el mes de marzo hasta mediados de mayo
como consecuencia del confinamiento necesario
para contrarrestar el estallido del coronavirus.
Eso llevó a que prácticamente nos pagáramos en seco,
a que solo se siguieran desarrollando actividades esenciales
como el abastecimiento de los supermercados
y aquellas actividades que podían realizarse desde casa
a través del teletrabajo.
Y ahora, conforme hemos ido ganándole la batalla al virus
y se ha podido ir reabriendo poco a poco la economía,
pues muchas de las ocupaciones que se paralizaron
durante los meses anteriores
se están retornando al empleo.
Y eso provoca que aparentemente estemos creciendo,
es decir, aparentemente estemos generando
nueva actividad y nuevo empleo.
Ahora bien, hay dos problemas en el horizonte que son muy obvios.
Primero, va a haber rebrotes,
bueno, no va a haber, ya los está habiendo,
en las cuestiones si esos rebrotes se van a generalizar
y nos va a volver a obligar a regresar
a una situación de confinamiento como la anterior
o, si no tan grave, al menos una situación de confinamiento
que dañe seriamente la economía.
Y dos, aunque no haya rebrotes,
aunque no haya rebrotes que paralicen totalmente la economía,
la reactivación va a terminar.
Es decir, una vez las empresas que hayan sobrevivido a la crisis,
hayan recuperado y hayan reincorporado a todo su personal,
va a quedar una parte del tejido productivo español
que estará muerto, que no se podrá readaptar,
que no podrá reanimarse a esa nueva normalidad.
Y eso va a generar una cantidad de parados superior
a la que teníamos antes de comenzar el confinamiento
y de comenzar la crisis.
Y esas son las verdaderas heridas que habrá que corregir,
insisto, si no hay nuevos rebrotes en el medio y largo plazo.
El Banco de España habla incluso de un 20% de paro en sus previsiones.
Vamos a escuchar cuáles son las recetas de los empresarios
para salir de esta crisis.
Nos las acerca Antonio Perelovato. Redacción, buenas noches.
Sí, porque la patronal ha querido poner su gran hito de arena
y la COE reunió a varios sectores para intentar analizar
y recetar medidas que realmente le hacen falta al país.
La primera es que hacen falta ayudas,
es decir, dinero público, pero sin impuestos.
Las crisis no se financian con impuestos,
porque no hay capacidad económica que grabar,
sino que se financian con deuda.
Si queremos mantener el empleo, reactivar la economía
y reactivar el consumo,
lo último que se debe hacer es subir impuestos.
Evitar subidas impositivas en momentos de crisis económica.
Otros países europeos están aplicando rebajas de impuestos
para salir de la crisis.
Y tienen todavía más recetas. Esta es otra.
Acordando acuerdos de flexibilidad y contención salaria.
El mercado no funciona así.
Prohibir el despido e imponer las empresas acciones drásticas
como el pago de las nóminas con la tida,
el ralentí, abocará a muchas leías al cierre.
Despidos y salarios contenidos.
Bueno, pero no solamente eso, sino que, además,
nos explican cómo funciona realmente el mercado.
Y riza en el rizo aquí.
Se ha puesto en marcha el ingreso mínimo vital.
¿Por qué no hablamos de un sueldo mínimo vital?
Me estoy refiriendo a un pacto entre empresas y administración
en virtud del cual el Estado subvenciona la incorporación
de la totalidad de las plantillas acogidas al cierre.
Ayuda, si menos impuestos por un lado y por el otro,
bueno, pues más despidos, salarios contenidos
y pagados por el Estado, pero sin los impuestos.
Y para los trabajadores, una cosa más.
Con el tema de las vacaciones,
y también yo creo que este año las vacaciones
las debe tomar el que pueda y cuándo pueda.
Salarios contenidos, es bueno,
y en parte pagados por el Estado, más despidos.
Ojo, con esto de las vacaciones.
Por cierto, ¿recuerdan aquello de que el teletrabajo
estaba para quedarse?
No, pero al menos se explican por qué.
La gente se acostumbró a venir al trabajo,
según teletrabajo prolongado, sería muy, muy peligroso.
Y sobre todo, por los españoles, más.
Porque somos españoles, señal,
que ya se sabe que nos dan la mano.
Y pásalo del teletrabajo.
Muchas gracias, Antonio.
Caramba, con la fórmula magistral de los empresarios
para salir de la crisis.
Me voy a ver con Bernardo y con Ray aquí.
Les quiero preguntar sobre impuestos,
sobre si es buena idea o no.
¿Subir los impuestos?
¿Se hablaba de un impuesto a los más ricos?
Parece que de momento ha quedado aparcado.
Y también se ha hablado mucho de la posibilidad
de subir el IVA o los impuestos especiales.
Ray, yo.
Bueno, evidentemente, lo que peor podríamos hacer
en estos momentos es machacar con más impuestos
al tejido productivo español,
porque si tenemos un tejido productivo
extraordinariamente debilitado
debido a la hibernación económica y a los cambios
en el contexto económico brutales que estamos viviendo,
si además los machacas con nuevas cargas fiscales,
su capacidad de redaptación va a ser muy limitada.
Ahora bien, también hay que señalar
que estamos en un contexto de un déficit público histórico
y de un endeudamiento público histórico.
Y esos son dos desequilibrios,
tanto el déficit como la deuda,
que vamos a tener que ir corrigiendo con el paso del tiempo.
Y solo hay dos formas de corregirlos,
o recortando gastos o aumentando impuestos
para tener más ingresos.
Y, por tanto, quienes no plantean ni recortes de gasto
ni aumentos de impuestos,
están viviendo en un mundo de fantasía
que en algún momento va a terminar colapsando.
Ahora bien, incluso quienes plantean subidas de impuestos
que las planteen a las claras,
las subidas de impuestos a los ricos, a las rentas más altas,
no dan ni para pipas,
no consiguen en absoluto cerrar el agujero presupuestario,
el agujero del déficit que tenemos.
Si alguien apuesta por subidas de impuestos
para cerrar el déficit,
esas subidas de impuestos van a tener que ser subidas de impuestos
al conjunto de la población, al conjunto de las clases medias.
Subidas del IRPF no solo a las rentas altas,
sino sobre todo a las rentas medias.
Subidas del IVA no es mi modelo,
pero sí es el modelo,
aunque no lo reconozcan,
de aquellos que piden acabar con el déficit
por la vía de subidas de impuestos.
Adelante, Bernardo.
Mira, yo primero quiero felicitaros
por estas magníficas recomendaciones
que nos han dado los empresarios.
Me queda muy claro,
si nos gobernaran algunos de ellos,
el desastre sería total.
Hemos descubierto, gracias a este vídeo,
que los empresarios metidos a políticas,
como mínimo algunos, el país iría mucho peor.
Porque hay que recordar una cosa, Inyaki.
Todos estos,
todos los que piden
más ayudas, más subvenciones,
más gasto del gobierno,
son los que han criticado la deuda del gobierno.
Son los que, aquí, a diez días,
volverán a decir cómo es que el gobierno está tan endeudado,
cómo es que el país tiene tan enlaveada deuda.
Será la segunda vez consecutiva
que el sector público rescata el sector privado.
Porque, en 2007,
la deuda pública respecto al PIB
era del 35,4%
y era de las menores de Europa.
Entonces, subida de impuestos,
no, hay que poner el mayor dinero posible
en manos de las personas, de las empresas,
para reactivar la economía.
Por esto, me parece,
que algo que habría que hacer es, sobre todo, el gobierno,
que es una de las principales causas
por las que estamos saliendo lentos de la crisis,
es poner muchísimo más dinero,
que se le ponga directo al sector turístico,
282 millones, es una baratela,
que al sector de la automoción
se le ponga 650 millones directos,
es muy poca cosa.
Ahora bien, tengo que coincidir con rayo
en que nos dirán, oye,
no puedes tener un déficit público del 8%.
Y aquí habrá que apechugar todos,
porque la receta de los empresarios,
sobre todo, uno cuya empresa va muy bien
y así lo testigo en su vida de bolsa,
que hay que bajar los salarios,
que hay que facilitar el despido,
que hay que hacer otra vez
que el número de pobres aumente sustancialmente,
esta no es la receta.
Tenemos un gobierno de izquierdas
y se ha de notar.
Y el notar significa que todos nos hemos desagrificado.
Porque, Inyaki, hay una cosa
que todo el mundo tiene que tener muy en cuenta
y que tiene que ver la realidad.
Todos somos más pobres.
Y lo que no puede ser, como en el 2008 o el 2015,
que te aumente el 40,5% el número de millonarios
y el número de pobres que van a la miseria
incremente sustancialmente.
Ya sé que rayo ya lo veo por la cara que pone,
esto no le gusta, a él solo le gusta.
Brevemente que conteste a rayo, brevemente.
Todavía tengo dos procesos por escuchar
que son Estefania Molina en Nacia González de Garrallo, breve.
Es que la trampa que plantea Gonzalo es muy evidente.
El hecho de que haya más ricos no significa que tenga que haber más pobres.
Ojalá todos nos volvamos más ricos
y desde luego la política que estás planteando
como algunas personas o muchas personas se van a empobrecer
como consecuencia de este empobrecimiento
derivado de la crisis,
que el gobierno los empobrezca a todos,
que es una política que solo nos lleva a la publicización colectiva.
Lo que hay que favorecer es que los pobres salgan de la pobreza
y se conviertan en ricos,
no que los ricos se conviertan en pobres
para igualarnos a todos en la pobreza.
Y esa es, en definitiva, la política que quieres implementar
con el gobierno de izquierdas, derogando reformas laborales
y aplicando medidas que impiden la crisis.
A los pasadores, todos somos más pobres.
Hemos departido de esta premisa.
Hemos estado tres meses prácticamente sin producir.
Por lo tanto, lo más normal sería que todos nos ajustáramos.
Tú no estás de acuerdo, tú dices no,
los empresarios son los que yo amo,
idolatro, a estos que no les pase nada.
No, también tienen que pagar las consecuencias.
Los empresarios tengan que pagar y quiebre.
Partir aquí, Rayo, mejoremos todos y un amor no.
No puede ser que ahora vengan y, como piden algunos empresarios,
otra reforma laboral para que prácticamente...
Con Salo, estás... Calma, calma, calma.
Para que nos podamos escuchar perfectamente.
Vamos a dejarle ahora responder a Rayo Movier
después con Estefan y con Inacio González de Adelante.
Con Salo, es que es todo lo contrario.
Quien ha propuesto rescatar a empresarios,
quien ha propuesto utilizar el dinero de los contribuyentes
para regar con cientos de millones de euros al turismo
y a la automoción, eres tú.
Esos empresarios, si no son capaces de generar valor
en la nueva normalidad, lo que yo propongo
es que quiebren o se reestructuren.
Yo no estoy defendiendo que los empresarios
sean salvados a cualquier coste,
sino que afronten la situación en la que viven.
Eres tú quien quiere falsear el funcionamiento de la espía
y quien quiere rescatar a empresarios
quebrados a costa de los ciudadanos.
Una frase, por favor, Gonzalo.
Yñaki, lo que propone el Rayo es, no hacemos nada,
esto es la teoría del libro del disto,
de los liberales, no hay que hacer nada
y llevemos la tasa de paro al 40% para ver qué pasa.
Ni a nadie, ni un país, ni tan solo un país esta vez,
ponen prácticas políticas liberales.
Todas son socialdemócratas rescatando a los excesivos
empresas y trabajadores, por algo será.
¿Y sabes por qué? Porque durante la pasada crisis
fallaron notablemente, más que una pelota ordenada.
Ahora volvemos con vosotros.
Me voy a ir con Estefanía Morena, con Miácio González Vega.
¡Calma, calma, calma!