logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

España recupera los niveles de empleo previos a la pandemia y encadena 10 meses consecutivos
de reducción del paro. Un hecho histórico, pero también un hecho excepcional dentro
del contexto europeo. Veámoslo.
La economía española acumula 10 meses consecutivos de reducción del número de parados y el número
de afiliados a la seguridad social ya supera, incluso descontando a los trabajadores en
ERTE, la cifra de afiliados previa a la pandemia. Estamos, por tanto, ante unos datos incuestionablemente
positivos del mercado laboral, pero que algunos, haciendo gala de propagandistas, pretenden
elevar a la categoría de absolutamente extraordinarios y absolutamente excepcionales. Los datos,
como digo, son buenos, pero son perfectamente entendibles dentro del contexto económico
en el que se encuentra ahora mismo España. La economía española crecerá en el año 2021
alrededor de un 5%. Se trata de una tasa de crecimiento muy alta derivada de dos factores.
Por un lado, la reactivación económica posterior al fin de las restricciones asociadas a la
pandemia, lo que popularmente llamamos efecto rebote, y por otro lado, los estímulos monetarios
y fiscales de carácter extraordinario que existen en todas las economías mundiales
y también ahora mismo en la economía española. Muchísima laxitud monetaria por parte del
Banco Central y déficits públicos muy altos por parte del Gobierno para sostener el gasto
agregado. Si sumamos al rebote de la actividad económica, los estímulos históricamente
altos, tanto en materia fiscal como monetaria, podemos perfectamente entender que estemos
creciendo al 5% y un crecimiento económico tan alto obviamente genera creación de empleo
muy acelerada. De hecho, lo que uno debería plantearse es cuán excepcional resulta el
perfil de creación de empleo de España dentro, por ejemplo, del contexto europeo. Si fuera
cierto que estos datos son tan extraordinarios, tan excepcionales como algunos nos están vendiendo,
lo que deberíamos observar es que España está creando muchísimo más empleo que otros
países europeos, que está experimentando un nivel de recuperación de la actividad
y del empleo que es diferencialmente mejor al de otros países europeos que están sometidos
a un mismo contexto socioeconómico-político y también a unas mismas políticas monetarias
y en gran medida también a unas mismas políticas fiscales. Pero realmente es así, realmente
España está creando mucho más empleo que otros países europeos. En el siguiente gráfico
podemos observar cuál era el nivel de empleo en distintas economías europeas en el tercer
trimestre del año 2021, los últimos datos disponibles en Eurostat, en términos relativos
al nivel de empleo del cuarto trimestre del año 2019. Si al nivel de empleo en el cuarto
trimestre del año 2019 le damos un valor de 100, aquellos países que hoy tengan un valor
por encima de 100 significará que son países que han recuperado y que han creado más empleo
del que tenían en el cuarto trimestre del año 2019. Y aquellos países que hoy tengan
un valor inferior a 100 significará que son países cuyo nivel de empleo todavía no ha
recuperado los niveles previos a la pandemia. Pues bien, en términos de recuperación del
empleo durante la pandemia, ¿en qué posición se ubica España? Pues como vemos en el gráfico,
de los 22 países europeos, de los que tenemos datos del tercer trimestre del año 2021,
España ocupa la decimoquinta posición. O dicho de otra manera, hay 14 países europeos
de los 22, de los que tenemos datos de empleo para el tercer trimestre del año 2021 que
lo han hecho en términos de recuperación del empleo, mejor que España. O dicho de
otra forma, solo hay siete países que lo hayan hecho en términos de recuperación del
empleo, peor que España. En particular, ¿en qué países se ha recuperado el empleo más
que en España? Pues en Luxemburgo, Irlanda, Chipre, Hungría, Francia, Bélgica, Islandia,
Eslovenia, Finlandia, Portugal, Suecia, Austria, Dinamarca y Eslovaquia. ¿Y qué países lo
han hecho en términos de recuperación del empleo peor que España? Lituania, República
Checa, Suiza, Italia, Alemania, Estonia y Letonia. Pero el gráfico anterior tiene un problema
y es que incluye también, dentro de las cifras de empleo, el empleo público. ¿Y por qué
digo que esto es un problema? Pues porque si los gobiernos han incrementado masivamente
sus contrataciones de personal, quizá en ocasiones por buenas razones, por ejemplo personal
sanitario para hacer frente transitoriamente a la pandemia, pero en todo caso, si los gobiernos
han incrementado de manera muy considerable la contratación de personal, la cifra agregada
de empleo puede estar dopada por estas contrataciones públicas. De ahí que también sea interesante
analizar cuál ha sido la recuperación del empleo dentro del sector privado, siendo
paje estatal. Pues bien, si eliminamos del anterior gráfico el personal de la administración
pública y el personal de la sanidad y de la educación, todo ello sectores donde el estado
tiene un peso muy determinante, si hacemos esto, el perfil de recuperación del empleo
cambia tal como aparece en el siguiente gráfico. Este gráfico es similar al anterior, básicamente
el nivel de empleo privado en el cuarto trimestre del año 2019 es la base 100 y por tanto aquellos
países que están por encima de 100 son países que han recuperado sus niveles de empleo
privado previos a la pandemia y aquellos que están por debajo de 100 son países que no
lo han recuperado. Y si bien, como digo, el gráfico es similar a la anterior en esto,
en lo relativo a España hay dos cambios considerables. El primero, en términos de empleo privado,
España a cierre del tercer trimestre del año 2021 todavía no había recuperado su nivel
de empleo privado previo a la pandemia. Es probable que a cierre del cuarto trimestre
del año 2021 sí lo haya hecho, pero para esto tendremos que esperar a que el Instituto
Nacional de Estadística publique las cifras de la encuesta de población activa.
Y la segunda diferencia es que España ya no es la decimocinta economía europea en
la que más se ha recuperado el empleo, sino la decimosexta, desciende un punto en el escalafón,
es decir, que solo hay seis economías, de las 22 economías europeas para las que tenemos datos
de empleo del tercer trimestre del año 2021 que lo hayan hecho peor que España. En particular,
en términos de recuperación del empleo privado lo han hecho mejor que España, Luxemburgo,
Francia, Irlanda, Finlandia, Chipre, Hungría, Islandia, Suecia, Suiza, Bélgica, Lituania,
Italia, Eslovaquia, Austria y Eslovenia, y solo lo han hecho peor, República Checa, Dinamarca,
Portugal, Estonia, Alemania y Letonia. En todo caso, y dejando de lado si lo hemos hecho algo mejor o
algo peor que nuestros socios europeos comparables, lo cierto es que el perfil de recuperación del
empleo en España no tiene nada de excepcional dentro del contexto internacional. Es verdad
que es una recuperación muy intensa, pero es que todos los países del mundo están viviendo una
recuperación muy intensa. Sería como si alguien en el año 2020 dijera, fíjate cuánto está cayendo
el empleo en España, que excepcional es esta caída. Y sí, desde luego, desde un punto de vista,
de historia económica es un fenómeno excepcional, pero en términos internacionales no era excepcional.
Todos los países de nuestro entorno estaban experimentando caídas del empleo históricas,
y ahora mismo, también y por idénticos motivos, todos ellos están experimentando
recuperaciones del empleo históricas, rebote más estímulos que están generando
inflación dentro de nuestras economías, también en España. Así que, desde luego,
podemos alegrarnos de que España no haya quedado todavía más rezagada en términos de recuperación
de empleo dentro del contexto internacional. Podemos alegrarnos de que el empleo se esté
recuperando a un ritmo razonablemente decente, pero desde luego nadie en el gobierno de España
debería creerse el rey o la reina del mambo.