logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Juan Ramón Rayo, doctora en economía.
¿Qué tal? Muy buenos días.
¿Qué tal? Buenos días.
Son buenos datos, eso es así, pero la temporalidad.
¿También baja la temporalidad?
Bueno, la temporalidad, si lo comparamos con hace justo un año,
es decir, con el segundo trimestre del año 2017, se mantiene.
Se mantiene en la tasa, es verdad, más elevada de Europa,
el 26%, una tasa que es anormalmente elevada,
preocupantemente elevada,
pero, al menos, no sube.
De hecho, baja un poquitín, baja una centésima.
Además, también tener en cuenta que, durante este último año,
se han creado 420.000 empleos indefinidos
y unos 150.000 temporales.
Por tanto, el groso del empleo que se crea es indefinido,
pero, aun así, tenemos una temporalidad demasiado elevada,
como consecuencia de, probablemente,
la peor legislación europea en términos de regulación
de esa temporalidad y del régimen de protección,
y per protección del contrato indefinido.
Señor Rayo, insiste, el gobierno,
en que es necesario poner en marcha nuevos impuestos,
entre ellos, un impuesto a la banca.
Y atención, Josueco,
de ello, porque el Banco Santander
ha dicho que ese impuesto no le parece bien
y que podría tener consecuencias cuales.
Dicía su consejero de legado,
decía que no le gusta para nada este impuesto a la banca,
dice que es injusto y que podría cambiar ojo
la estructura legal del Banco Santander.
También advertía, decía que si el gobierno establece este impuesto,
supondría una competencia desleal,
porque los bancos españoles estarían en una situación
de competencia peor que la de sus rivales europeos.
Señor Rayo, amenaza el Banco Santander
con cambiar su estructura legal
si impone el gobierno este impuesto.
¿Qué significa esto?
¿Que recaudaría impuestos en otros países?
Bueno, es que el grueso,
una creciente parte de la actividad del Banco Santander
ya está siendo desarrollada fuera de España,
y el impuesto a la banca que plantea el gobierno de España
es un impuesto sobre los beneficios generados en España.
Ya hemos advertido mucho, muchos economistas diversos,
que básicamente si se crea el impuesto a la banca,
que nos podrá aparecer en abstracto un impuesto justo o injusto,
en general los impuestos desde el punto de vista son injustos,
aunque este quizá podría ser una excepción,
porque es verdad que la banca es un sector
hiperprivilegiado por el poder político
en las formas más diversas imaginables,
la última la vimos hace unos años
en forma de rescate masiva a costa de los contribuyentes,
y por tanto podríamos pensar que de alguna manera este impuesto
es una forma de recobrarse las ayudas
que nunca deberían haberse prestado,
pero que se prestaban en su momento.
Ahora bien, lo que no podemos obviar son las consecuencias,
los efectos económicos que este impuesto tiene,
y los efectos, ya lo hemos venido advirtiendo,
muchos economistas, es que entre el 80% y el 100% de este impuesto
lo termina pagando la clientela del Banco,
lo termina pagando como en forma de tipos de interés más altos
para aquellos que quieren pedir prestado,
o de comisiones más elevadas
para aquellos que mantienen una cuenta corriente en el Banco.
Señora, yo quiero también que hablemos de pensiones,
mañana van a cobrar los pensionistas esa subida,
con carácter retroactivo desde enero,
todos los atrasos de la subida de las pensiones.
Josué Coello, ¿qué significa esto?
Efectos prácticos, ¿cuánto más van a cobrar los pensionistas?
Será en torno a una media de 100 euros,
lo que hace que la pensión media, al menos en los jubilados,
hasta la vez caen algo más de 1.000 euros, en 1.100 euros.
Ojo, si comparamos este poder adquisitivo de los pensionistas
con los asalariados, supongen que los trabajadores,
en comparación con los pensionistas,
hemos perdido un 17% de poder adquisitivo.
Los pensionistas, con esta subida, al menos, ganan un poco.
Señor Rayo, hemos perdido los trabajadores
un 17% de poder adquisitivo si lo comparamos
con el poder adquisitivo de los pensionistas.
Así es imposible sostener el sistema de seguridad social, ¿no?
Sí, efectivamente.
Bueno, lo que hemos visto durante los últimos 10 años
es que el colectivo, que claramente lo ha pasado peor en esta crisis,
ha sido el colectivo de los trabajadores
y, muy en particular, el de los trabajadores
que se han quedado desempleados
que solo han sido capaces de reengancharse
a través de un contrato temporal y precario.
Es decir, hay una parte de los trabajadores
que no lo está pasando mal,
aquellos que tienen un contrato indefinido desde hace muchos años
y que se mantienen en su puesto de trabajo,
en ocasiones incluso con subidas salariales,
pero hay otra parte muy importante
que puede afectar entre el 35 o hasta el 40% de la población
entre parados y temporales,
que lo ha pasado muy mal con sueldos decrecientes
y una inestabilidad laboral permanente.
Frente a esos dos grupos,
hay un tercero, que es el de los pensionistas,
que ha ganado poder adquisitivo a lo largo de la crisis.
Por tanto, si los gastos del sistema de pensiones
van aumentando tanto porque crece mucho el número de pensionistas,
como porque la pensión media se va revalorizando,
no solo porque se suban las pensiones
como pactó el PNV con el PP hace unos meses,
sino también porque se van dando de baja en el sistema,
pensionistas que cobran una pensión baja
y están entrando o pensionistas
que cobran una pensión más alta de la que se cobraba antes,
pues, claro, mayor número de pensionistas,
mayor pensión media, un gasto explosivo en pensiones.
En cambio, en los ingresos,
pues, sí estamos viendo creación de empleo,
pero, efectivamente, a unos salarios estancados,
consecuencia, los ingresos no están aumentando
todo lo que deberían para equilibrar el presupuesto
a medio largo plazo de la Seguridad Social.
Tenemos un agujero estructural en la Seguridad Social
en torno a 20.000 millones,
que para equilibrarlo habría que bajar las pensiones
en torno a un 2,5% durante los cuatro años siguientes,
es decir, una cantidad bastante apreciable,
y frente a este problema que supone ir acumulando deuda,
deuda, deuda, deuda, ningún político
está planteando ninguna solución real,
salvo seguir comprando los votos de los pensionistas
prometiendo subidas de pensiones que no se pueden financiar.
Muchas gracias. Buenas tardes.
Muchas gracias.
Más información en www.mooji.org