This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La Organización Progubernamental Intermonóxfam acaba de publicar un informe titulado
una reconstrucción justa, esposible y necesaria.
No es el momento para la austeridad, elijamos dignidad,
donde, entre otros muchos datos, entre otras muchas afirmaciones, se contiene la siguiente.
Entre el pasado 18 de marzo y principios de junio,
concretamente la fecha que ellos utilizan es el 4 de junio,
los mil millonarios españoles de la lista Forbes
han visto aumentar el valor de su riqueza en algo más de 19.200 millones de euros,
21.900 millones de dólares.
Todos ellos, sin excepción, 23.000 millonarios, 18 hombres y 5 mujeres,
han aumentado el valor de su riqueza en solo 79 días.
Claramente esta afirmación de intermonóxfam está dirigida a construir un relato,
a renovar el relato de la anterior crisis económica,
consistente en que los ricos siempre salen ganando con las crisis
y en que los pobres salen perdiendo, es decir, los ricos son más ricos
y los pobres más pobres, y justamente por eso necesitamos un estado fuertemente redistribuidor
que les quite parte de su riqueza, parte de su patrimonio a los ricos
y se lo dé a los pobres.
Esta línea argumentativa, de hecho, ya ha sido utilizada por el propio Íñigo de Rejón
en el Congreso de los Diputados, donde daba validez a este dato,
aportado por intermonóxfam.
Escuchémosle.
No todos salimos igual de estos días de alarma.
El otro día intermonóxfam publicaba que los 23 ultrarricos,
las 23 personas más ricas en España, salen con 20.000 millones más de euros.
Pues bien, en este vídeo pretendo explicar por qué este titular de intermonóxfam
es una burda manipulación, por qué es un dato cocinado,
por qué es un dato tergiversado para engañar al auditorio,
especialmente aquel que desea ser engañado.
Y para demostrar las burdas, las groseras trampas de esta afirmación,
voy a utilizar dos gráficos.
El primero de ellos es el gráfico del IVX-35,
de la evolución del IVX-35 durante el último año.
El IVX-35, como sabemos, es el principal índice bursátil de España,
un índice bursátil que recoge el valor de mercado,
la capitalización de las mayores de las principales empresas españolas.
¿Por qué este índice es relevante?
Bueno, pues porque la mayoría de esos superricos cuyo patrimonio,
cuya evolución patrimonial está intentando seguir intermonóxfam,
son ultrarricos, son mil millonarios,
en tanto en cuanto son propietarios de alguna de estas grandes empresas.
Por ejemplo, Amancio Ortega.
¿Por qué Amancio Ortega es el hombre más rico de España?
Pues porque posee el 60% de Inditex.
Por consiguiente, el patrimonio de Amancio Ortega guardará una relación muy estrecha
con la evolución bursátil de Inditex.
Cuando Inditex sube en bolsa, Amancio Ortega se vuelve más rico.
Cuando Inditex baja en bolsa, Amancio Ortega se vuelve más pobre.
Y quien dice Amancio Ortega dice muchos otros superricos españoles.
Por ejemplo, Sandra Ortega y Jada Amancio Ortega
es la segunda persona más rica de España,
porque también posee un porcentaje, una participación importante dentro de Inditex.
O, por ejemplo, los hermanos del Pino, que son propietarios de Ferro Viali.
Por tanto, su patrimonio también evoluciona según evoluciona la cotización de Ferro Viali.
Por consiguiente, el Ives 35 nos sirve en cierto modo como un proxy
de qué ha hecho la evolución de la riqueza empresarial en España.
Y, por tanto, en la medida en que los superricos lo son por ser propietarios de parte de ese tejido empresarial,
también será un proxy de la evolución de la riqueza de los superricos.
Pues bien, observemos la evolución del Ives 35 en el último año.
Es muy fácil observar que el Ives 35, a lo largo de 2019,
se movió entre los 9.000 y los 10.000 puntos de manera más o menos estable,
y a mediados de febrero del año 2020 incluso llegó a rebasar los 10.000 puntos.
¿Qué sucedió, sin embargo, en la segunda quincena de febrero?
Pues que el índice bursátil se desplomó enormemente.
¿Y por qué se desplomó? Porque los inversores,
a pesar de que nadie lo podía saber en ninguna parte del mundo y tampoco en España,
ya empezaban a anticipar que el coronavirus iba a ser un desastre social, político y económico.
Y, como consecuencia de todo ello, empezaron a desinvertir en los mercados internacionales,
también en la Bolsa Española.
Y eso provocó que el Ives 35 cayera desde 10.000 puntos hasta casi 6.000 puntos,
una caída de entorno al 37%.
Y, de hecho, cuando se registró el mínimo del Ives no solo en esta crisis,
sino desde el año 2012, desde el año en el que España estuvo a punto de quebrar,
año 2012, Dragon nos rescató, si Dragon no nos llega a rescatar, España quiebra e incluso sale del euro.
Pues bien, desde el año 2012, el Ives 35 no alcanzó un valor tan bajo como el que se registró
entre el 16 y el 18 de marzo de este año.
Repito, entre mediados de febrero, entre el 19 de febrero y el 18 de marzo, el Ives 35 cae un 37%.
Pues bien, ¿cuál es la fecha que utiliza Intermon Oxfam para comenzar a medir la evolución de la riqueza
de los más ricos en España durante esta crisis del coronavirus?
El 18 de marzo.
Es decir, prácticamente el mínimo histórico de la última década en el mercado bursátil español
y, por tanto, el mínimo histórico de la última década de la riqueza empresarial
y de la riqueza de los superricos en España.
A partir del 18 de marzo y hasta el 4 de junio, que es la otra fecha que escoge Intermon Oxfam
para medir la evolución de la riqueza, 18 de marzo a 4 de junio, el Ives 35 va recuperando oposiciones.
¿Cómo lo hacen el resto de bolsas globales?
Porque se genera la percepción de que terminaremos saliendo sin una calamidad, sin un desastre
muy notable de la crisis del coronavirus.
Por supuesto, estas percepciones pueden cambiar en cuanto haya una segunda ola o un rebrote intenso.
Pero, durante esas fechas, hubo un cierto optimismo en los mercados que llevo a que la bolsa,
no solo la española sino las bolsas mundiales, aumentaran.
Y aumentaron cuánto?
Pues el Ives 35 contra el 18 de marzo y el 4 de junio aumentó un 20%.
Y ese es el periodo que está contemplando Intermon Oxfam para decirnos que los ricos
se han vuelto más ricos a lo largo de esta crisis.
Fijémonos, entre el 19 de febrero y el 18 de marzo el Ives 35 cae casi un 40%.
Desde el 18 de marzo al 4 de junio, 79 días recupera un 20% y nos dicen que son mucho
más ricos.
No tienen el pudor, la decencia intelectual, de informarnos de que el 18 de marzo fue un
mínimo histórico en la bolsa y que veníamos de una caída de casi el 40% en las cotizaciones,
de manera que el aumento de la riqueza que se ha producido desde el 18 de marzo es solo
una recuperación parcial de la caída que se había experimentado previamente.
En concreto, es una recuperación de aproximadamente la mitad de todo lo que se ha caído desde
que los inversores empezaron a anticipar la crisis del coronavirus.
Pero uno podría pensar que quizá el Ives 35 no es un buen proxy de la riqueza de los
superricos españoles, hay mucha gente que cree que los ricos siempre ganan, cuando sube
la bolsa gana y cuando baja la bolsa también porque desarrollan complejas estrategias
especulativas que les llevan a ganar siempre, a ganar cuando sube y a ganar cuando baja.
Esta hipótesis conspiranoica en general no tiene ningún sentido porque como hemos dicho
la riqueza de los superricos españoles está vinculada al valor de mercado de las empresas
de las que son propietarios, y si el valor de mercado de esas empresas que no es más
que la opinión que todos los demás inversores tenemos sobre cuánto valen esas empresas,
si el valor de mercado de esas empresas cae, pues su patrimonio estimado también cae.
Sin más y sin menos, pero en todo caso, como sé que hay mucha gente que se aferra a esta
conspirano ya, nada mejor que observar cuál ha sido la evolución del patrimonio de Amancio
Ortega durante este último año. ¿Por qué el de Amancio Ortega? Pues porque Amancio
Ortega es con mucha diferencia, con muchísima diferencia la persona más rica de España.
Vaste decir que Amancio Ortega en solitario es más rico que los 22 otros ultra-ricos
todos juntos. Por por siguiente, observar la evolución del patrimonio de Amancio Ortega
si nos proporciona un próximo y bastante interesante de qué ha sucedido con la riqueza
de los más ricos en España. Pues bien, en este gráfico representamos la evolución
del patrimonio de Amancio Ortega durante el último año. Es un gráfico extraído del
Bloomberg Billionaire Index. ¿Y qué nos dice este gráfico? Pues exactamente lo mismo,
o al menos algo muy parecido, a lo que nos indicaba el gráfico del IBES 35. El patrimonio
de Amancio Ortega bajó desde 74.000 millones de dólares a mediados de febrero de 2020
a 47.000 millones de dólares el 18 de marzo, fecha en la que empieza Intermón Oxfam a
estudiar la evolución de la riqueza de los ricos españoles durante la crisis del coronavirus
hasta los 47.000 millones de dólares el 18 de marzo. ¿Y qué ha sucedido con el patrimonio
de Amancio Ortega entre el 18 de marzo y el 4 de junio, la segunda fecha en la que Intermón
Oxfam mide la evolución de la riqueza de los más ricos? Pues que ha aumentado en unos
15.000 millones de dólares. Por consiguiente, Intermón Oxfam lo que hace es coger la foto
de lo que ha pasado entre el 18 de marzo y el 4 de junio que la riqueza de Amancio Ortega
ha aumentado en 15.000 millones de dólares, desde 47.000 millones a 62.000 millones, cayándose
que apenas un mes antes la riqueza de Amancio Ortega había caído en 27.000 millones de
dólares. Es decir, que la evolución neta de la riqueza de Amancio Ortega desde mediados
de febrero al 4 de junio es de menos 12.000 millones de dólares, y lo que nos está dando
a entender Intermón Oxfam es que hoy es muchísimo más rico que antes de empezar la crisis,
y ni mucho menos. De hecho, el valor patrimonial de Amancio Ortega, 62.000 millones, es el
más bajo desde diciembre de 2018, y si exceptuamos ese mes, que fue un mes malísimo para la
bolsa, es el valor patrimonial más bajo desde el año 2014. No es que Amancio Ortega hoy
sea muchísimo más rico que antes de empezar la crisis, o que en cualquier otro momento
de los últimos años. No, es que está en superior momento, prácticamente, del último
lustro. Y el caso de Amancio Ortega, como digo, no es anécdótico. De los 21.000 millones
de dólares que Intermón Oxfam dice que han ganado los superricos españoles entre el
18 de marzo y el 4 de junio, el 80% de esos 21.000 millones de dólares son ganancias
patrimoniales que han experimentado Amancio Ortega y su hija. Por consiguiente, con la
evolución patrimonial de Amancio Ortega y de su hija, prácticamente sabemos lo que
ha sucedido con la práctica totalidad de los 21.000 millones de dólares que Intermón
Oxfam atribuye como ganancias a los superricos españoles. Por consiguiente, el titular que
debería haber ofrecido Intermón Oxfam no es que durante los últimos 79 días las 23
personas más ricas de España han aumentado su patrimonio en casi 20.000 millones de
euros. Lo que debería haber dicho Intermón Oxfam es que en los últimos 100 días las
23 personas más ricas de España han visto disminuir su patrimonio en alrededor de 12.000
o 13.000 millones de euros. Pero, evidentemente, si hubiese ofrecido este segundo titular alternativo
y mucho más ajustado a la realidad, la organización progubernamental Intermón Oxfam, así como
los políticos que la instrumentalizan para sus fines arribistas, no habría podido tratar
de manipular a los españoles con la machacona milonga de que los ricos siempre ganan.
Por lo tanto, lo que debería haber dicho Intermón Oxfam es que no habría podido tratar de
manipular a los españoles con la machacona milonga de que los ricos siempre ganan.
Por lo tanto, lo que debería haber dicho Intermón Oxfam es que no habría podido tratar de
manipular a los españoles con la machacona milonga de que los ricos siempre ganan.
Por lo tanto, lo que debería haber dicho Intermón Oxfam es que no habría podido tratar de
manipular a los españoles con la machacona milonga de que los ricos siempre ganan.
Por lo tanto, lo que debería haber dicho Intermón Oxfam es que no habría podido tratar de
manipular a los españoles con la machacona milonga de que los ricos siempre ganan.