logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Yolanda Díaz y Alberto Garzón se han reunido con las asociaciones de distribución alimentaria
y desde su punto de vista la reunión ha discurrido maravillosamente porque estas asociaciones
han aceptado su propuesta de una cesta de la compra de productos básicos a precios cerrados
y no han hecho más que aportar idea, recomendaciones y sugerencias para mejorarla.
Sin embargo, la visión de estas asociaciones difiere un poquito de la que han ofrecido
Yolanda Díaz y Alberto Garzón. Veámoslo.
Esta semana, el Hala de Unidas Podemos dentro del Gobierno de España, representada por la
vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz y por el ministro de Consumo, Alberto
Garzón, se reunieron con las asociaciones de la gran distribución alimentaria para
persuadirlas de que empiecen a ofrecer a los consumidores esa cesta de productos básicos
a precios rebajados que desde hace ya algunos días viene reclamando Unidas Podemos.
¿Y cuál fue el resultado de esa reunión? Pues depende a quién escuchemos. Si escuchamos
a la vicepresidenta segunda del Gobierno, fue una reunión muy fructífera porque la patronal
alimentaria valoró muy positivamente la propuesta de Yolanda Díaz y no dejó de hacer aportaciones
sugerencias constructivas para ir acercándonos a ese objetivo compartido de que las grandes
superficies ofrezcan a los consumidores una cesta de productos básicos a precios cuidados,
como lo llamarían en Argentina.
Escuchemos a la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, resumir cómo había
ido la reunión que acababan de tener.
He de decirles que tanto las asociaciones de consumidores y usuarios, cuánto las grandes
empresas distribuidoras de la alimentación hicieron propuestas, hicieron propuestas múltiples
en muchos sentidos que lógicamente por el tiempo de esta reunión no nos dio tiempo pues
a trabajarlas con la necesidad, la seriedad y la serenidad que necesitamos. Es por ello
que nos hemos emplazado ya mismo en cuanto regrese del G20 los volveremos a convocar para
ya tener una reunión de duración larga y trabajar todas y cada una de las propuestas.
Buenos días vicepresidenta ministro. Hay quien ha criticado la medida de tratar de regular
una cesta de la compra calificándola como medida de planificación soviética. Yo no
sé si después de esta reunión las distribuidoras también les han transmitido este mensaje
o la lectura es totalmente la opuesta.
Bueno, en absoluto no hicieron este tipo de calificaciones muy al revés, se tomaron la
reunión muy en serio y les doy las gracias. Por tanto, ante problemas serios respuestas
serias y el sector estaba representado aquí al máximo nivel las asociaciones de consumidores
y usuarios también y créame no hicieron más que aportar. Vamos a ir en la siguiente
reunión avanzando en las propuestas pero absoluta seriedad.
Uno pues mientras la vicepresidenta segunda del gobierno valoraba tan positivamente la
reunión y nos decía que las grandes distribuidoras habían tenido una actitud tan constructiva
y tan convergente con las propuestas del ejecutivo en este encuentro, las asociaciones de distribuidoras
de la alimentación emitieron un comunicado conjunto que se distanciaba algo del diagnóstico
sobre el encuentro que hacía Yolanda Díaz. ¿Y qué dice este comunicado?
Lo siguiente, las organizaciones ACES, Asociación Española de Cadenas de Supermercados, ANHET,
Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución y ACEDAS, Asociación Española
de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados han expresado hoy en la reunión mantenida
con Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del gobierno, que comparten con el gobierno
la preocupación por la situación de los precios de los alimentos y han solicitado
su apoyo a las medidas que vienen proponiendo a las administraciones en los últimos meses.
Las asociaciones consideran inviable y contraproducente la propuesta de elaborar una cesta de la
compra básica a precios cerrados por los siguientes motivos.
Repito, las asociaciones consideran inviable y contraproducente la propuesta de elaborar
una cesta de la compra a precios cerrados, vaya actitud más constructiva y más positiva
que han mantenido las asociaciones en el encuentro.
¿Y cuáles son esos motivos?
Diagnóstico erróneo de la formación de precios en la cadena, que compara solo la diferencia
entre precios de origen y destino al estar basado en datos de una organización agraria
que carecen de base científica ya que al expresar las diferencias de precios en porcentajes
distorsiona la percepción del consumidor e ignora el valor que aportan otros eslabones
de la cadena.
Otros estudios fiables, como los que elabora el Ministerio de Agricultura, no coinciden
en absoluto con dicho análisis.
La distribución alimentaria organizada tiene unos márgenes porcentuales muy reducidos
como se puede comprobar en los datos públicos de las empresas.
Al respecto, por cierto, me gustaría recomendaros un vídeo que subí al canal hace algunos
días en el que ya mostraba a partir de los datos públicos de las empresas como los grandes
supermercados españoles tenían márgenes de beneficio unitario por cada unidad vendida
de producto muy reducidos.
Segunda razón por la que las asociaciones consideran inviable y contraproducente la
propuesta de Yolanda Díaz, ineficacia del acuerdo propuesto, ya que la estructura de
la distribución alimentaria en España, definida por su escasa concentración, hace que el
pacto requiera del acuerdo con cientos de empresas.
El comercio tradicional tiene una cuota de mercado muy importante, especialmente en productos
frescos.
Además, presentaría graves riesgos para la competencia, perjudicando a unos comerciantes
frente a otros y a los consumidores que viven en poblaciones pequeñas.
En cualquier caso, habría que evaluar su compatibilidad con la normativa de defensa
de la competencia.
Básicamente lo que está proponiendo Yolanda Díaz es un cártel de grandes empresas para
que saquen una cesta de la compra a lo que en economía se llama precios predatorios,
es decir, precios muy bajos, incluso por debajo de coste, para que absorbiendo pérdidas
por esa cesta, las empresas que vendan a precios predatorios se coman al resto de empresas,
por ejemplo, el pequeño comercio, que no tiene margen para rebajar esos precios o que
no tiene capacidad para absorber las pérdidas.
Si no todos los distribuidores en España, sino solo los grandes, ofrecen esta cesta
de la compra a precios rebajados, lo que tenderá a ocurrir es que los consumidores dejarán
de ir al pequeño comercio para ir al gran comercio. Por tanto, ya digo, lo que está
proponiendo el gobierno es que se cartelice el gran comercio para practicar una política
de precios predatorios en productos básicos que se coma al pequeño comercio. Normal,
por tanto, que las asociaciones de distribución alimentaria constaten que puede existir algún
tipo de problema con la legislación en defensa de la competencia.
Si este acuerdo privado entre empresas para vender a precios por debajo de coste fuera
alcanzado espontáneamente por las propias empresas, sin haber sido exhortadas a ello
por el gobierno, lo que tendríamos sin duda son denuncias públicas de que estas grandes
empresas intentan arrinconar, intentan orillar, intentan destrozar al pequeño comercio. Ahora,
como la brillante idea la ha tenido Yolanda Díaz, pues entonces toda la prensa de izquierdas
aplaudiendo con las orejas. Prosigamos con el tercer motivo por el cual las asociaciones
de distribución alimentaria consideran inviable y contraproducente la propuesta de Yolanda
Díaz.
Experiencias fallidas en otros países. Los acuerdos firmados por el ex presidente de
Francia Nicolas Sarkozy en 2004 y 2010 tuvieron como resultado una drástica pérdida de confianza
en el comportamiento del consumidor con un descenso en el consumo. Y si a estas empresas
no les convence la propuesta de Yolanda Díaz, ¿qué proponen ellas? Pues algo que no tiene
mucho que ver con lo que ha planteado el gobierno. En este sentido se han propuesto varias acciones
que ayudarían a la contención del IPC alimentario. Estas son más necesarias que nunca. Bajada
temporal del IVA de los alimentos, una experiencia que hizo Alemania en 2020 por un periodo de
6 meses con resultados positivos, suspensión temporal de impuestos medioambientales que
penalizan el consumo y reducción del coste regulatorio. A su vez precio de la energía
sostenible para toda la cadena y especialmente para la distribución alimentaria. El alza
del coste de la energía hace que empresas de la distribución corran el riesgo de entrar
en pérdidas este año y por ello se solicita un estatuto de sector especial para el gran
consumidor de energía que apoya a estas empresas como se está haciendo en otros
sectores. Y concluyen su comunicado. La distribución alimentaria española, así como el resto
de la cadena, ha demostrado en las dos últimas décadas y más recientemente con la crisis
sanitaria su eficacia para servir al consumidor alimentos de calidad, variados, seguros y
a precios competitivos y su compromiso con los consumidores. Por lo tanto, no es momento
de dividir a la cadena, como está haciendo claro Yolanda Díaz, sino de trabajar unidos
para hacer frente a la actual crisis multifactorial y seguir facilitando a todos los ciudadanos
por igual el acceso a la alimentación. Hombre, después de leer este comunicado, desde luego
propuestas han hecho, pero la principal propuesta ha sido encerrar la propuesta de la cesta
de la compra a precios cuidados de Yolanda Díaz. Imaginémonos en qué torre de marfil
o en qué torre de grandes mentiras y propaganda ha de vivir la clase política para que en
una reunión donde tus contertulios te han dicho tu propuesta es inviable, no la vamos
a apoyar. La idea de una cesta de la compra de productos básicos a precios cerrados
es incorrecta, es nefasta, que después de que te han dicho todo esto, salgas a la rueda
de prensa diciendo que han tenido una actitud muy positiva, muy constructiva y que se han
emplazado a volver a reunirse para terminar de cerrar los detalles de esa cesta de productos
básicos a precios cerrados. Si en algo tan evidente, en el que además hay otra parte
que saben que va a ofrecer una versión muy distinta a la que ellos están ofreciendo,
si en algo tan evidente nos están mintiendo con tanto descaro y con tanta desvergüenza,
imaginémonos que no harán en otros asuntos donde ni siquiera tenemos la opción de conocer
la versión de otra parte que haya estado presente en esas reuniones, donde lo único
que nos cuentan es su única versión oficial, pues evidentemente y atendiendo a lo que hemos
visto el arte de la política es un arte de mentir sistemáticamente al ciudadano, inflación
de precios pero también inflación de embustes.