This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Ya tenemos acuerdo de investidura entre PSOE y Junts per Catalunya. ¿Pero qué han pactado
exactamente? ¿Amnistía? ¿Referéndum? ¿Hacienda catalana? Veámoslo.
PSOE y Junts per Catalunya han suscrito hoy el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez,
es decir, todas las concesiones que el PSOE hará a Junts per Catalunya a cambio de que
sus 7 diputados voten a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno de España.
¿En qué consisten exactamente esas concesiones? Desde un lado del espectro político escuchamos
que el PSOE ya ha pactado con Junts per Catalunya el referéndum de autodeterminación en Cataluña.
Y desde el otro lado del espectro político escuchamos que no han pactado nada de nada
al respecto, que es todo una confabulación, una invención de la derecha, para empañar
un buen acuerdo de investidura entre PSOE y Junts per Catalunya.
Para entender realmente lo que ya se ha acordado y lo que es susceptible que se acuerde en
el futuro, conviene distinguir entre un acuerdo de investidura en sentido estricto, es decir,
que le va a dar el PSOE a Junts per Catalunya a cambio exclusivamente de que en la próxima
votación de investidura los diputados de Junts apoyen a Pedro Sánchez, y por otro
un acuerdo de investidura en sentido amplio, es decir, un acuerdo de gobernabilidad a lo
largo de la legislatura. Es decir, que se ha proyectado que el PSOE pueda tener que darle
a Junts per Catalunya para que éste siga apoyándolo en la tramitación de las distintas leyes que se
quieren aprobar a lo largo de la legislatura, para que éste siga apoyándolo en el Congreso
de España durante los próximos cuatro años. En este sentido, ¿qué le ha dado ya el PSOE
a Junts per Catalunya a cambio de los votos de Junts per Catalunya en la sesión de investidura
de Pedro Sánchez? Pues fundamentalmente la ley de amnistía. Podemos leer en el documento
suscrito en común por PSOE y Junts per Catalunya lo siguiente. Ambas partes tendrán que acordar
una ley de amnistía para procurar la plena normalidad política, institucional y social
como requisito imprescindible para abordar los retos del futuro inmediato. Esta ley
debe incluir tanto a los responsables como a los ciudadanos que, antes y después de la consulta de
2014 y del referéndum de 2017, han sido objeto de decisiones o procesos judiciales vinculados
a estos eventos. Hasta aquí es lo que ambas organizaciones políticas han pactado que van
a aprobar a cambio de la investidura, a cambio de los siete votos a favor de Junts per Catalunya
en la investidura de Pedro Sánchez. Sin embargo, claro, el hecho de que Pedro Sánchez salga elegido
presidente del gobierno no significa que vaya a poder gobernar durante los próximos cuatro años,
porque en cada votación que se plantee en el Congreso va a necesitar sí o sí del voto o al
menos de la abstención de Junts per Catalunya. Y claro, la ley de amnistía únicamente es el peaje
que ha de pagar el PSOE a Junts para que Pedro Sánchez salga investido, pero no es el peaje para
que Pedro Sánchez pueda gobernar durante los próximos cuatro años. Y por tanto, ¿qué le exige
Junts al PSOE para que, a lo largo de los próximos cuatro años, Junts vote junto con el PSOE en las
distintas votaciones que se planteen en el Congreso? Pues varias cosas más. En primer lugar,
una ampliación de la ley de amnistía original, de la que se va a aprobar en las próximas semanas,
para terminar incluyendo a los afectados de lo que Junts llama el loafer del Estado español en
contra del independentismo catalán. A renglón seguido del párrafo que acabamos de leer,
encontramos lo siguiente. En este sentido, las conclusiones de las comisiones de investigación
que se constituirán en la próxima legislatura se tendrán en cuenta en la aplicación de la
ley de amnistía en la medida en que pudieran derivarse situaciones comprendidas en el concepto
de loafer o judicialización de la política, con las consecuencias que, en su caso, puedan dar lugar
a acciones de responsabilidad o modificaciones legislativas. Es decir, que en el Congreso se
van a constituir ciertas comisiones de investigación sobre asuntos relacionados con el loafer del
Estado español contra el independentismo catalán, y si esas comisiones de investigación en el
Congreso, dentro de las cuales el bloque de investidura tendrá mayoría, si esas comisiones
de investigación concluyen que ha habido loafer en determinados casos en contra del independentismo
catalán, entonces se acuerda una modificación de la ley de amnistía para también amnistiar en el
futuro esas situaciones de loafer tal como han sido constatadas, tal como han sido diagnosticadas
en las comisiones de investigación del Congreso. Pero esto no es lo único que solicita Junts
per Catalunya para garantizar la gobernabilidad de Pedro Sánchez a lo largo de los próximos cuatro
años. Junts también quiere negociar dos puntos absolutamente cruciales, capitales, para el
independentismo catalán, un referéndum de autodeterminación y, en ausencia de una
independencia de Cataluña, la hacienda propia para la Generalitat catalana, es decir, que la
Generalitat de Cataluña recaude todos los impuestos que se pagan dentro de su territorio.
Así, en el acuerdo entre Junts y PSOE podemos leer. Ambas partes tendrán que acordar, en su caso,
los contenidos de los acuerdos a negociar a partir de las aspiraciones de la sociedad catalana y de
las demandas de sus instituciones, que en términos generales se agrupan en dos grandes ámbitos
permanentes, la superación de los déficits y limitaciones del autogobierno y las relativas
al reconocimiento nacional de Cataluña. En ese sentido, hoy en la primera reunión de negociación
a celebrar este mes de noviembre, se planteará, entre otras cuestiones y de forma no exhaustiva,
primero, en cuanto al ámbito del reconocimiento nacional, Junts propondrá la celebración de
un referéndum de autodeterminación sobre el futuro político de Cataluña amparado en el
artículo 92 de la Constitución. Por su parte, el PSOE defenderá el amplio desarrollo, a través
de los mecanismos jurídicos oportunos del estatut de 2006, así como el Pleno despliegue y el respeto
a las instituciones del autogobierno y a la singularidad institucional, cultural y
lingüística de Cataluña. Por tanto, no es cierto que PSOE y Junts ya hayan acordado, a fecha de hoy,
el referéndum de autodeterminación de Cataluña. Lo que han acordado es seguir negociando sobre ese
punto concreto, seguir sentándose periódicamente para hablar y para negociar sobre cómo resolver
el conflicto del encaje histórico de Cataluña en España. Para Junts, el conflicto de ese encaje
histórico pasa por un referéndum de autodeterminación y para el PSOE, según dice de momento en esta nota
de prensa, por el desarrollo competencial del estatut de 2006. Pero al menos de momento y hasta
que Sánchez vuelva a cambiar de opinión, el PSOE no ha comprado el referéndum de autodeterminación,
simplemente ha aceptado seguir negociando sobre esa materia. ¿Y sobre la problemática de la
financiación de la Generalitat de Cataluña? ¿Qué han acordado? Pues, de nuevo, seguir
negociando sobre cómo resolverlo. Así podemos seguir leyendo. Y en el ámbito de los déficits
y limitaciones del autogobierno, Junts propondrá de entrada una modificación de la LOVCA,
de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas, que establezca una
cláusula de excepción de Cataluña que reconozca la singularidad en la que se organiza el sistema
institucional de la Generalitat y que facilite la cesión del 100% de todos los tributos que se pagan
en Cataluña. Y, por su parte, el PSOE apostará por medidas que permitan la autonomía financiera
y el acceso al mercado de Cataluña, así como un diálogo singular sobre el impacto del actual
modelo de financiación sobre Cataluña. En este ámbito también se abordarán los elementos
esenciales de un plan para facilitar y promover el regreso a Cataluña de la sede social de las
empresas que cambiaron su ubicación a otros territorios en los últimos años. Por tanto,
en principio parece que es cierto que PSOE y Junts no han acordado todavía el referéndum
de autodeterminación para Cataluña ni tampoco la hacienda propia para Cataluña. Sin embargo,
desde mi punto de vista, los últimos dos puntos del documento son absolutamente claves para
contextualizar los términos de lo que han acordado hoy. En esos últimos dos puntos podemos leer que
hoy se ha acordado en primer lugar la investidura de Pedro Sánchez con el voto a favor de todos
los diputados de Junts, es decir, que Junts acepta investir a Pedro Sánchez a cambio de
la aprobación de una ley de amnistía y de seguir negociando sobre todos los otros ámbitos. Pero,
en segundo lugar, segundo punto, se acuerda también la estabilidad de la legislatura
sujeta a los avances y cumplimiento de los acuerdos que resulten de las negociaciones
en los dos ámbitos permanentes señalados en el punto segundo. Es decir, que Junts solo garantizará
la gobernabilidad del futuro gobierno de PSOE y su mar siempre que se produzcan avances en la
negociación sobre la autodeterminación y sobre la hacienda catalana propia, y esos avances se
ejecuten o se desarrollen normativamente. Si Junts considera que no hay avances en esos ámbitos,
o si considera que los avances que está dispuesto a aceptar el PSOE son insuficientes,
lo que está diciendo básicamente Junts en este documento es que dejará caer al gobierno de Pedro Sánchez.
No puede ser que no pase nada, y como que no pase nada, evidentemente no habría cumplimiento potencial
a los avances y a los cumplimientos de los acuerdos. En este sentido, la estabilidad del gobierno,
la legislatura, sobre todo en temas como los presupuestos y otros proyectos relevantes que el
gobierno remete a los acuerdos, surgirá y penjará de una negociación permanente que tenga resultados
y que se vagin cumpliendo al llar de la legislatura. De manera que, a diferencia de la legislatura
pasada, en que el gobierno de Pedro Sánchez va a arrancar con la estabilidad garantida a la
butxaca, aquí se le habrá de ganar acorde a acorde. Sin acords, sin cumplimiento, la legislatura no
tiene ningún recorrido. Por tanto, si Pedro Sánchez quiere seguir gobernando en un sentido amplio del
término, es decir, promoviendo además una agenda legislativa efectiva que desarrolle las políticas
que ese gobierno quiere ver desarrolladas, Pedro Sánchez tendrá que conceder, a lo largo de los
próximos años, tanto el referéndum o algo muy cercano a él, cuanto la hacienda propia para
Cataluña. Y si Pedro Sánchez no lo concede, ¿qué sucederá? Pues que Junts le retirará el apoyo
en el Congreso. Ahora bien, y como aquí estamos en una partida de póker entre políticos, es decir,
entre tramposos profesionales, no perdamos de vista que aunque Junts le retire el apoyo a Pedro Sánchez
al cabo de un año o al cabo de dos años, Pedro Sánchez podría seguir gobernando en una especie
de gobierno permanente en funciones, sin aprobar absolutamente nada en el Parlamento, porque ya
tendría unos presupuestos aprobados que podría prorogar sin grandes consecuencias disruptivas para
el país durante dos o incluso tres años. De tal manera que si al cabo de un año o a mitad de la
legislatura Pedro Sánchez pierde todo apoyo de Junts en el Congreso, eso tampoco implicaría
automáticamente elecciones anticipadas. Lo que implicaría es que el PSOE y SUMAR no conseguirían
aprobar ninguna ley en el Parlamento, pero seguirían gobernando. De ahí que cuidado con sacar
conclusiones precipitadas. Si Pedro Sánchez quiere seguir gobernando en un sentido amplio del
término, con su agenda legislativa, sí tendrá que conceder referéndum y hacienda propia para
Cataluña o al menos algo muy cercano a eso. Ahora bien, si Pedro Sánchez únicamente quiere seguir en
la Moncloa, aún sin impulso legislativo, Pedro Sánchez, a mitad de legislatura, puede romper
con Junts para Cataluña, puede negarles todo lo que le soliciten y aún así permanecer en el
poder hasta concluida la presente legislatura. Por tanto y en definitiva, ¿qué le ha dado ya el PSOE
a Junts a cambio de sus votos en la investidura? Una ley de amnistía que proteja a todas aquellas
personas implicadas en el proceso independentista catalán desde 2012 a 2023. ¿Qué le tiene que
dar el PSOE a Junts en el futuro si quiere su continuado apoyo en el Parlamento durante esta
legislatura? Primero, una ampliación de la ley de amnistía que incluya a todos los encausados por
el llamado LOFER contra el independentismo catalán. Segundo, un referéndum de autodeterminación y
tercero, una hacienda propia para Cataluña. Es decir, que vamos a estar durante los próximos
4 años repitiendo las negociaciones que durante los últimos días hemos vivido entre PSOE y
Junts. Cada ley importante que el PSOE quiera aprobar en las Cortes tendrá que pasar por el
filtro de Junts y Junts le pedirá, le exigirá un peaje a cambio. Un peaje en materia de ley
de amnistía ampliada, un peaje en materia de referéndum o un peaje en materia de financiación.
Y será Pedro Sánchez quien decida si quiere pagar o no pagar ese peaje a cambio de aprobar
cada una de esas leyes importantes. Que vaya a terminar sucediendo con un tramposo y un mentiroso
profesional como Pedro Sánchez es algo que ahora mismo no podemos saber.