logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenidos a la sexta noche y a compañados de Ignacio Sembrero.
Buenas noches, Ignacio, bienvenido a Estefania Molina.
Buenas noches y bienvenida a Jesús Maraña.
Gracias, como siempre.
Buenas noches, Eduardo Hinda también nos acompaña.
Y a Imán Lucas, que se incorpora de nuevo a la sexta noche.
Tiempo que no te veíamos bienvenida por estos lares 4.
Desde el 8 de marzo.
Desde el tiempo pasado, aquel desde aquel del mundo anterior.
Vamos a hablar de lo que va a ser el futuro próximo.
Hablamos de posibles subidas de impuestos anunciadas
por parte del gobierno, desmentidas por otra parte.
Vamos a ver si poco a poco vamos conciéndose
qué va a pasar con los impuestos.
Pero única se han mostrado las últimas declaraciones
de presidente vicepresidente de gobierno.
Si ustedes se preguntan, suben los impuestos, les damos la respuesta.
Quitamos esos interrogantes porque efectivamente suben los impuestos,
aunque habrán escuchado que ahora se llama reforma fiscal.
Es inevitable que tengamos que hacer una reforma fiscal.
Cuando un socialista habla de justicia fiscal,
llevense la mano a la cartera.
Es decir, que nos van a freír a impuestos.
El problema que tenemos es el siguiente.
Nuestros gastos han crecido muchísimo
desde la arranca de esta pandemia
y nuestros ingresos han disminuido notablemente.
¿Cómo se soluciona una crisis de este calibre
que hay que hacer en estos casos?
Se lo explica el presidente del gobierno.
Yo quiero bajar los impuestos.
Es bueno que la gente tenga su dinero
y que lo gasten.
Lo que pasa es que en una situación como esta
yo no puedo hacer lo que me gustaría.
Primera prioridad, porque si no de esta no salimos,
la primera es reducir el déficit.
Y el déficit se reduce gastando mucho menos
y ingresando un poco más.
Yo les había dicho que le respondía el presidente del gobierno,
no les había apuntado exactamente cuál,
pero sí Rajoy se encontró con una crisis
en la que también los gastos superaban a los ingresos,
aumentaba el déficit.
Y eso ocurrió en el año 12
y se vio obligado a subir los impuestos.
Así que efectivamente suben los impuestos.
Ahora vamos a tratar de entender exactamente
cuál va a ser esa reforma fiscal.
Nosotros vamos a hacer una reforma fiscal,
porque tenemos siete puntos por debajo
de ingresos públicos de la media europea.
Lo vamos a hacer con justicia fiscal.
Eso significa subir, por ejemplo, los impuestos
a las grandes corporaciones
y no a las pequeñas y medianas empresas.
Bueno, queda claro, suben los impuestos,
vamos a ver si averiguamos y clarificamos cuáles.
Hemos hecho aquí un pequeño mapa de los impuestos
que más o menos pagamos todos.
Y, hombre, no todos son a las grandes empresas,
no todos son a las grandes fortunas,
cuáles de ellos, que también los hay más y menos progresivos,
son los que van a subir.
Bueno, pues salimos de dudas con las preguntas
que le hizo Antonio García Ferreras al presidente del gobierno
esta misma semana al Rojo Vivo.
¿No se ha puesto ese ambiente al esloco a Pérez?
Sin duda.
¿El IVA va a subir?
Yo creo que lo más importante es la justicia fiscal.
Aquí se ha hablado por parte de nuestros socios de gobierno
sobre el impuesto de las grandes fortunas.
Clase media, va a ver que sus impuestos suben, sí.
Lo más importante es salir con un objetivo
de crecimiento económico, de creación de empleo
y de cohesión social.
Bueno, pues ya tenemos algunas respuestas claras
de lo que va a ocurrir,
si los especiales y los ambientales
no va a existir el impuesto de las grandes fortunas.
Respecto al IRPF y el impuesto de sociedades,
sí, aunque es verdad, apunta el presidente del gobierno
no a las clases medias,
porque el pacto de gobierno firmado
con Podemos incluía esa subida,
dos puntos para las rentas superiores a 130.000 euros anuales
y subida de tres puntos para las rentas superiores a 300.000.
En el caso del impuesto de sociedades
no afectaría a pequeñas y medias las empresas,
sino 15% sería el tipo mínimo para las grandes empresas
y 18% en el caso de entidades de crédito hidrocarburos.
¿Han escuchado la respuesta del IVA
no demasiado certera o no demasiado clara?
¿Va a subir el IVA o no va a subir?
Por ahora, dice el presidente del gobierno,
no la justicia fiscal está en buscar otros tipos impositivos,
pero el Banco de España está insistiendo
en que hay que subir los tipos reducidos,
o hiper reducidos de IVA,
porque de ahí pueden salir ingresos
que en estos momentos son muy importantes.
Este es el planteamiento
y ahora van a escuchar cuál es la crítica de la patronal.
Yo respeto profundamente la legitimidad del gobierno
para tomar las decisiones.
Y en este sentido, porque lo tengo que decir también,
pues que en este caso no compartimos tampoco el planteamiento fiscal,
nosotros pensamos que en estos momentos
no es el momento de estos temas.
Bueno, y por último, los impuestos de nueva creación,
la Taza Google, la de los gigantes empresariales
y la Taza Tobin, la de las transacciones,
ya se están tramitando en el Parlamento,
podría incluso habilitarse el mes de agosto para su aprobación.
Vamos a recordarles cuáles son,
en principio tampoco serían para la clase media,
gigantes empresariales, la Taza Google,
grabaría aquellas empresas que tienen ingresos por encima
de 750 millones de euros, 3 de ellos en España.
Y en el caso de la Taza Tobin,
la de las transacciones grabaría un 0,2%
en operaciones de compra de acciones,
que eso sí, puede ser cualquiera de nosotros,
o sea, también clase media,
en el caso de compra a grandes empresas.
Estos son los números, los hemos explicado brevemente,
pero el titular queda claro, no?
Suben los impuestos.
Bueno, vamos a incorporar este debate a dos personas más,
Juan Ramón Rayo, Gonzalo Bernardo, buenas noches.
Buenas noches. Gracias a los dos por estar aquí.
Voy a empezar con Juan Ramón Rayo,
¿qué te parece la reforma fiscal,
las palabras del presidente de gobierno?
También te voy a preguntar si crees que habrá
subida de los tipos de IVA reducido y superreducido.
Juan Ramón.
Bueno, se trata de seguir engañando
durante un tiempo más a la población,
porque evidentemente, si el presidente del gobierno
trata de corregir el déficit público,
un déficit público que en 2020
va a superar los 100.000 millones de euros
únicamente subiendo impuestos y no recortando el gasto,
es absolutamente imposible que,
tan solo con las subidas de impuestos
a los tramos más altos del IRPF o a las grandes empresas,
reduzcamos de un modo significativo
ese abultadísimo déficit público.
Por poner unas cifras encima de la mesa,
que son cifras aportadas por el propio gobierno
en el acuerdo de presupuestos entre PSOE y PSEMOS,
hemos dicho que el déficit público
de este año va a superar los 100.000 millones de euros.
Bien, la recaudación que espera al gobierno
por la subida del IRPF a las rentas más altas
es de 328.000, no 328.000,
328 millones de euros.
La que espera por la subida de impuestos a las grandes empresas
es de 1.700 millones de euros.
Estamos hablando de unos 2.000 millones de euros.
2.000 millones de euros sirven para cubrir
un agujero de 100.000 millones, evidentemente no.
¿Y de dónde va a salir, por tanto,
el dinero vía subidas de impuestos?
Pues de esa respuesta, del todo ambigua, del todo evasiva,
ha quedado el presidente del gobierno
ante la pregunta de la Artía Perreras.
¿Va a subir el IVA?
Evidentemente va a subir el IVA
como le ha planteado el Banco de España.
¿Van a eliminar o van a reformular
los tipos reducidos y superreducidos,
trasladando productos que tributan agravámenes
del 4% y del 10% al 21%
y probablemente también limiten las exenciones de este impuesto?
Según el Ministerio de Hacienda, y ya terminó con esto,
eliminando los tipos reducidos y superreducidos
y las exenciones por IVA, se podrían recaudar
entre 40.000 y 50.000 millones de euros al año.
Comparemos 2.000 millones con esos 40 o 50.000.
¿Dónde está el dinero?
El dinero está ahí, en Sableal, a las clases medias,
y este gobierno lo va a hacer.
Bernardo, os lo escuchamos.
Mira, a mí me hace mucha gracia los empresarios
cuando le dicen, démme dinero
y démme dinero para salvar mi empresa.
Démme dinero para que los trabajadores no me cuestionen un euro,
porque para eso son los ERTE.
Pero, mire, no me suba impuestos
y le voy a echar una bronca bestial
si tiene un elevado déficit público.
Estos señores piensan que cualquier presidente del gobierno
es el mago Merlin.
Y hay que recordar, como muy bien habéis hecho vosotros,
lo que hizo justamente Rajoy,
prometió que bajaría los impuestos
y lo primero que hizo es subir el IRPF y el IVA.
Entonces, Iñaki, hay que subir los impuestos
¿nos guste o no? Lo más imprescindible
sería no hacerlo ahora,
sino hacerlo cuando la economía creciera de forma elevada,
porque desde Europa nos van a decir,
te doy 140.000 millones de euros, pero haz algo,
que si tú, España, tuvieras la misma presión fiscal
y los mismos ingresos públicos en relación al PIB
que el conjunto nacional de euros
tendrías 92.000 millones más de recaudación.
Por lo tanto, Rajoy tiene razón,
no van a subir los impuestos solo para los ricos,
van a subir para todo el mundo.
Y espero que el gobierno no cometa el error
de subir el IVA superreducido y el reducido,
porque afecta a la gente que menos dinero tiene.
Si tiene que subir el IVA, que es imprescindible,
porque se recauda poco,
porque la tasa efectiva es el 15,8,
que suba el general,
no los que afectan a la mayor parte de la gente humilde.
Y, en segundo lugar, lo que sí que tiene que hacer
es justicia social.
Y esa justicia social pasa por impuesto de patrimonio
homogonizado a nivel español,
por un impuesto de sucesiones más elevado,
por más impuestos a las empresas
que vengan sobre los ingresos,
porque lo que no puede ser es que muchas
estén tributando desde un baráis fiscal.
Y, finalmente, es verdad,
no más no va a estar solo con su vida de impuestos.
Habrá que rebajar gastos.
Y los gastos de personal,
es decir, funcionarios seguros,
y ya veremos si pensionistas van a estar en el ojo de los ratanos.
Muchas gracias, Gonzalo.
De momento el gobierno no prevee ni bajar las pensiones
ni el sueldo de los funcionarios.
Otra cosa a la que no ha apostado el gobierno
es la posibilidad de congelar pensiones y sueldo de funcionarios.
¿Qué es su maraña?
Bueno, es que ese es el recurso más fácil para un gobierno
para obtener ingresos, ¿no?
O para reducir el gasto público, ¿no?
De todas formas, como ahora mismo hay un gobierno de coalición
de izquierdas,
se supone que por una mínima coherencia con su propio programa,
no empezarán por ahí o no harán eso si pueden evitarlo.
Porque aquí hay dos cuestiones, como ha explicado Bernardo.
Por un lado, es verdad que lo ideal
es que esa brecha que seguimos teniendo con la media europea,
que es, según el último Euroestad,
6,3 puntos menos de presión fiscal en España
que en la media europea.
Esa brecha, lo ideal, sería abordarla
y reducirla cuando las cosas van bien.
Los años de vacas gordas, como se suele decir, ¿no?
Pero en este país nunca es buen momento
para subir los impuestos a los que precisamente más ganan.
Esto ha pasado toda la vida.
Y, de hecho, según el sindicato Gesta de técnicos de Hacienda,
entre 2015 y 2018,
han sido 24.300 millones de euros,
lo que las empresas han evitado pagar de impuestos en España
vía exenciones y deducciones en el impuesto de sociedades.
Bueno, esto es que hay que saberlo y hay que decidir de una vez
que, como se apuntaba, no puede ser que sólo esté el Estado
para sufragar cuando las cosas vienen mal y sujetar el empleo,
que es lo que está pasando ahora.
Bueno, hay que, de una vez asumir,
la famosa progresividad fiscal que está en la Constitución
y aplicarla en todos los aspectos
que eso conlleva y eso conlleva que, quienes más ganan,
más tienen que tributar, sean física o empresas.
Y en este caso, aquí, el problema que tenemos es que hay muchas vías
para no pagar lo que hay que pagar.
Y, además, no hay que olvidar la dosis de fraude fiscal
que siguen en España, casi en el doble, también de la media europea.
Todo esto o se aborda o es imposible que tengamos la posibilidad
de luego, en las épocas de bonanza, reducir esa brecha como se debe.
Paco Maronda. Bueno, estos tópicos son habituales.
Mira, yo, desde que tengo una acertada,
es desde la época de UCEDN,
fíjate, si te lo hace años,
yo he ido a hablar de todas estas cosas, la brecha fiscal,
evasión fiscal, economía sumergida, necesidad de resolverlo.
Entonces, o resulta de que los gobiernos socialistas
de UCEDN del PP eran muy malos,
muy malos, querían favorecer sólo a los ricos,
no eran gente delesnable.
No, es que no es tan fácil.
Si fuera tan fácil, ya se hubiera resuelto.
Yo no sospecho de Felipe González precisamente.
Recordemos el Felipe que llegó en el año 82.
Ahora ha cambiado el 82 o de José Luis Rodríguez Zapatero,
porque es muy complicado.
Los de gesta no te ofendas son los que no han podido ser
inspectores de hacienda, son los técnicos fiscales, punto.
No son inspectores de hacienda,
no son ni siquiera sub-inspectores de hacienda.
Son datos.
Son datos de los técnicos de hacienda.
Y los de EuroStats tampoco te gustan.
Bueno, entonces, si queréis, podemos entrar en el tema muy sencillo.
Aquí, a largo plazo, yo estoy de acuerdo con Jesús,
que pagan los que más tienen.
Perfecto, maravilloso, ¿no?
¿Para qué? Para más asesores, más coches oficiales,
más gente viviendo en la mamandurria,
directores generales que ni siquiera son funcionarios,
castéis montando un show para que las universidades
no sean de funcionar, sino de amiguetes estilo castéis.
Perfecto, bueno, pero eso ya para más adelante.
Ahora tenemos un problema muy clarito.
Es decir, que si seguimos machacando la competitividad de las empresas,
este país no va a salir adelante.
Entonces, Paco, ¿te parece mal que se suban los impuestos?
Porque ya decides tú que se va a utilizar mal lo que se consiga.
Para qué vamos a ver.
Mira, yo me juro...
Que exigir que se utilice bien, pero no pongas por delante el carro
antes de los huelles.
Me di peso a la que están en el gobierno,
colocan a sus amigos en las empresas públicas.
Punto, ya está.
Cuántas más empresas públicas tengamos, más amiguetes,
tendremos colocados en las empresas públicas.
Vale, bien. Oye, Eva, a mí no me parece razonable.
Entonces, ¿cuál es el problema ahora? El problema es muy sencillo.
Es como un bien decía Rayo, tenemos un problema de déficit público
hecho un desastre.
Vamos a acabar con más de 100.000 millones de euros, ¿no?
Más de 100.000 millones de euros, que se dice pronto, ¿eh?
Un 13% o un 15% del PIB. Ya lo veremos.
Caída de ingresos fiscales, ¿vale?
Y caída y necesidad de gasto público exagerado.
Pero en serio tú crees que en mitad de la pandemia
el problema fundamental y prioritario de este país
es el déficit público.
No lo dice eso ni merke.
Oye, pero si me escucharas, verías que te digo,
eso es como vamos a estar. ¿Pero eso tendremos que pagar o no?
Entonces, ¿cómo lo vamos a pagar?
Nos van a regalar, tú crees.
Se trata de ciclos.
Ah, vale, decídelo.
Que a ti, de repente, aparecen un millón de queinesianos.
Siempre y cuando hace falta echar mano del Estado
para solucionar el problema.
Pero luego, enseguida, volvemos a lo de siempre.
Tú te vas a los austríagos y a los holandeses,
que como son idiotas igual lo compres,
y dices, oye, mira, como yo soy muy listo,
yo voy a seguir gastando como me dé la gana,
y tú, oye, vamos a socializar la deuda.
Vamos a socializar, que eso os va a gustar mucho.
No, hombre, te van a decir, oiga,
usted lo que tiene que hacer es recortes.
Entonces, no engañemos a la gente que nos está viendo.
Habla de todo.
Y el presidente, cuando habla de justicia fiscal.
¿Tú crees que Europa nos va a exigir recortes con la ayuda?
¿Cómo no te va a exigir?
No, no, te van a decir, ¿usted cómo lo va a pagar?
Oye, ¿tú alguna vez has ido a un banco?
Ya has pedido una hipólica.
Pende, hay 77.000 millones de los 140,
que si son transferencias directas, no es cuándo se va a pagar.
Eso no es así.
Eso es por lo que se está peleando.
Por lo que está peleando.
El de Italia, el de Fran, se va a tener que aprobar
en los parlamentos de cada uno de los países.
Y Austria te puede decir, oiga, a mí no me da la gana
que con mis impuestos, que con mis impuestos paguemos.
O hacemos un planteamiento.
No, yo te digo, habrá que hacer un planteamiento.
¿Y tenemos este problema?
No, habrá que hacer un planteamiento riguroso
y ir a Austria, Alemania, Holanda,
en lugar de hacer el Cantamañanas, que hacemos aquí muchas veces,
decirles, oiga, no digo todos.
Todos habrá que ir y decirles, oiga, lo que le pasó a Rajoy.
Vamos, te quiero preguntar,
mañana lleváis en la razónpa con entrevista
la Presidenta de Madrid, Ayuso, le has preguntado de impuestos.
Sí.
Adelántanos que te dice.
Ella no solamente no va a subir impuestos,
sino que va a bajar impuestos si puede.
Lo cual me parece muy razonable,
porque hay que hacer que el dinero fluya
y que se genere crecimiento económico.
Es que si no se que genera crecimiento económico...
¿Cómo va a pagar lo que le va a suponer,
reforzar la sanidad pública, los contratos que ha prometido?
Pues reforzarlo con los presupuestos de la comunidad.
Y luego hay una parte de dinero que tiene que dar el Estado,
como es normal, porque todo es Estado y de la Unión Europea.
Antes de ir contigo, me voy a volver de nuevo con Gonzalo Bernados
con rayo a quien les quiero preguntar.
Voy a empezar por rayo.
¿Cuál es el futuro que creéis que va a tener nuestras pensiones?
¿Habrá posibilidad de mantenerlas?
¿Habrá posibilidad de subirlas o va a ver qué bajarlas?
Juan Ramón.
Bueno, a ver, el ministro Escribá es deliberadamente ambiguo
cuando dice que no van a recortar las pensiones.
Se va a retrasar la edad efectiva de la jubilación.
De hecho, ese es el proyecto que está impulsando el ministro Escribá
y eso supone un recorte de las pensiones,
porque supone que estás cobrando pensiones durante menos años.
Si las alargaran hasta los 70, los 80 o los 90 años,
evidentemente, la pensión que cobraríamos sería prácticamente nula.
Por tanto, cuanto más tarde cobremos menos pensión,
recuperamos de lo que hemos cotizado a lo largo de la vida laboral.
Lo que no está tan claro, y este es el riesgo, este es el problema,
es que solo con este retraso de la edad efectiva de la jubilación
consigamos cuadrar las cuentas.
El ministro Escribá cree que sí,
porque tiene unas expectativas de evolución demográfica de España,
tanto de incremento de la natalidad interna
como de ingreso de la población inmigrante,
muy optimista.
Él considerará que España puede seguir creciendo de población
hasta los 60 millones de personas.
Y el problema es que si esas previsiones demográficas
no se cumplen únicamente retrasando la edad de jubilación,
no vamos ni mucho menos a solucionar el agujero enorme
que se baje estar en el sistema de pensiones
durante las próximas dos décadas.
Si a ese agujero potencial, que nos lo jugamos todo,
a que la demografía vaya bien con la reforma que plantea este gobierno,
le sumamos el enorme incremento que estamos viendo en la deuda pública,
lo que significa es que no vamos a tener margen en el futuro
para que el Estado asuma déficit en el pago de pensiones.
Tenemos mucha deuda,
tenemos un agujero potencial enorme en el sistema de pensiones
y jugárselo únicamente a la carta de retrasar la edad de jubilación
efectiva durante un par de años,
es tremendamente irresponsable de dar la situación financiera de España.
Por tanto, ¿o bien este gobierno miente
cuando dice que no va a rebajar las pensiones
o simplemente está dejando que el problema
termine de estallarle en la cara a futuros ejecutivos?
Qué futuro le esperan nuestras pensiones, Bernardo.
Pues, mira, lo primero que les espera es jubilarse más tarde.
El ministro Lózcribada quiere penalizar muchísimo
la jubilación anticipada para intentar que se acerque
lo más posible a la edad real de jubilación.
En este momento, 65 años y 10 meses.
No obstante, esos 65 años y 10 meses, ni los 67,
de 2027, van a ser suficientes para sostener la situación
para sostener estas pensiones.
Porque hay que recordar que la generación del baby boom,
aquellos que nacieron entre el año 57 y el 76,
se va a jubilar en los próximos años
y son más de 650.000 personas cada año.
Por lo tanto, hasta ahora, si la economía hubiera ido normalmente,
en los años siguientes,
podríamos haber mantenido el nivel adquisitivo de las pensiones.
Con lo que nos ha caído, que es que todos somos más pobres,
yo creo que la mayoría de personas que trabajen en el sector privado
van a sufrir una bajada de salario.
Y a mí me parece que es indudable, por solidaridad,
por el hecho de que todos, de alguna manera,
apostemos por salir juntos de la crisis,
que bajen los salarios de los funcionarios
y también que el gobierno se había obligado
a bajar mínimamente las pensiones.
Seguramente, lo que le dirán los funcionarios
y lo que le dirá a los pensionistas
es que lo que les baja ahora se lo dará en el futuro,
pero es la única manera de coger y permitir cuadrar el déficit público
y lo ultimuñaki.
La mochila austriaca es la enésima tomadura de pelo de los trabajadores.
Y te voy a dar unas datos para que lo veas.
Si a un trabajador, después de diez años, le despiden por...
despido y procedente y cobra 30.000 euros,
se lleva 27.123 a su casa de indemnización.
Con la mochila austriaca solo habría acumulado,
si es idéntica a la del país donde se creó,
4.580, la diferencia es fundamental.
Y cuando un partido como el PSOE coge y dice que en la polla,
pues me pongo a templar,
porque ese es el mismo partido que dijo
que quería liquidar la reforma laboral
y un día la liquida, el impar y el par continúan con ella.
A mí me gustaría que partidos de izquierdas
realmente hicieran políticas de izquierdas.
Voy a pedir una última apreciación, una última frase, un titular
a nuestros dos tertulianos economistas, Bernardo Israejo.
Voy a empezar por Bernardo. Breve, por favor.
Mira, muy breve, yo estoy harto de que aquí
todo se soluciona bajando el dinero que cobran los políticos.
Pedro Sánchez cobra menos que un directivo medio
de cualquier gran empresa.
Y según Eduardo Hinda y su digital OK diario,
el gasto de los políticos en España equivale al 0,21% del PIB.
Por tanto, señor Hinda, si usted coge
y dice aquí que todo se soluciona con uno de los políticos,
escríbalo también en el diario,
porque una cosa y otra no puede ser lo contrario.
Estoy harto de escuchar esto una vez y otra.
Desgraciadamente, las tijeras que se han de poner en España,
como consecuencia de esta crisis económica,
son muy gordas y nos van a afectar a todos.
No nos hagan afectar a todos,
no nos afectarían si tuviéramos un pango central propio
que comprara nuestra deuda y la quemara,
o nos perdonara los intereses y la evolución del capital,
como previsiblemente sucederá en Estados Unidos
o en el Reino Unido.
Breve, por favor, Eduardo, que quiere contestar.
A Bernardo sabría que explicarle
que aprenda un poco de matemáticas,
una cosa son los porcentajes y otros términos absolutos.
En Alemania hay la mitad de políticos que en España,
la mitad en Alemania,
que tiene 80 millones de habitantes.
Aquí 400.000, en Alemania 200 y 5.000.
Terminos absolutos, Bernardo, que no te enteras.
Matemáticas...
Termino relativo.
Terminos absolutos.
Porcentajes, términos absolutos.
Unos políticos expuestan 2.621 millones de euros.
Hay que aprender matemáticas,
que si no no puedes dar clases de economía.
Una minucía que comparación al presupuesto de la administración,
480.000 millones de euros.
Y en relación al PIB, 1,24 billones no sea populista.
Y cuando digas cifras,
coja y tenga como mínimo un respaldo importante.
Y estos 2.621 millones ya han quedado en su digital
muy probablemente extensoagerados.
Pues imagínese lo que realmente nos cuesta.
El doble de políticos que Alemania.
Hay que hacer recuentas y ir a clase de matemática.
Me sentimos ser que nos cuesta
solo 1.621 millones de euros.
Casi de matemáticas.
Tengo que avanzar y tengo que escuchar a Juan Ramon Rayo.
Voy a pedirle su conclusión.
Por favor, adelante, Juan Ramón.
Sí, bueno, por volver al comienzo,
hemos dicho que se subirán impuestos
y se subirán impuestos porque este gobierno es alérgico
a recortar el gasto público
y no lo quiere recortar en toda la magnitud que es necesario.
Pero seguimos con el mantra de pensar
que la subida de impuestos no la terminarán pagando las clases medias,
incluso después de haber puesto las cifras sobre la mesa.
Algunos habéis comentado que tenemos que cerrar la brecha con Europa
y que esa brecha se puede cerrar con justicia social
y con justicia fiscal, por ejemplo,
subiendo impuestos a las grandes empresas.
La recaudación por impuestos sobre sociedades en Europa
es del 2,7% del PIB.
En España es del 2,3% del PIB.
Hay cuatro décimas de diferencia de recaudación
entre la recaudación por impuestos de sociedades en Europa
y en España.
Habéis dicho correctamente que la presión fiscal en España
es de cinco, seis puntos de diferencia con respecto a Europa.
Si por sociedades solo hay una brecha de cuatro décimas,
evidentemente eso no explica la parte mollar de los cinco
o seis puntos de diferencia que hay con respecto a Europa.
La parte mollar la explican los impuestos que pagan las clases medias,
es decir, el IVA y el IRPF.
Y, por tanto, todos aquellos que siguen repitiendo
que nos tenemos que equiparar fiscalmente con Europa,
lo que están diciendo es que hay que saquear fiscalmente
a las clases medias, tanto como se las saquea en Europa.
Con una diferencia, en Europa los salarios son mucho más altos
que en España porque su productividad es mucho más elevada.
Por tanto, para que con salarios más bajos que en Europa
recaudemos proporcionalmente tanto en España como en Europa,
necesitaríamos tipos impositivos mucho más altos que en Europa.
Por tanto, muchísimo más ablazo fiscal que en nuestros vecinos.
Yo ese no es el país que quiero,
no quiero un país con un estado de defencia psico,
con un gasto público disparado y con unos impuestos confiscatorios.
Querría un estado austero, un estado con gasto público bajo
y que dejara espacio a la sociedad para que se generara.
No tengo tiempo.
Vamos un caminado con un estado más todónico,
con muchísimos más impuestos, especialmente para...
Me gusta dejar los debates en alto, pero no tengo tiempo.
Dile gracias a los dos. Gonzalo Bernardo, Juan Ramon Rayo.
Gracias de verdad. La semana que viene continuaremos.
Me duele, de verdad, interrumpiros.
La próxima semana retomamos con esta alegría,
que me ha gustado mucho, ha visto fantasitos como siempre.
Gracias a los dos, ¿eh?