logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hoy voy a entrevistar a Juan Ramón Rayo, creo que no hace falta introducir quién es, pero
para quien no lo sepa es uno de los economistas más populares en España, como ya os comenté
en mi canal, vamos a hablar brevemente de las perspectivas de inflación de este 2022.
Y la semana siguiente subiré la segunda parte, disfruten de entrevista.
Bueno, estoy aquí con Juan Ramón Rayo y os lo presenté anteriormente, aunque creo que
no hace falta.
Nada, gracias por la invitación y felicidades por el canal de YouTube.
Gracias y bueno, pues le traigo aquí, como estamos en enero, empezando el año, vamos
a hablar un poco de qué nos espera este 2022, porque el 2021 bueno, ha estado un poco lleno
de sorpresas y en 2022 creo que entre todo lo que nos espera, lo podéis comentar, cosillas,
creo que la inflación es uno de los debates más cruciales a nivel global, bueno, global,
Estados Unidos o Europa y que al final acaba repercutiendo a casi todo el mundo.
Entonces, bueno, ¿cuál es tu visión?
¿Realmente eso es lo más preocupante?
¿De qué más deberíamos preocuparnos?
Vamos a hablar un poco sobre esto.
Yo para empezar diría que, o habría que matizar que muchas veces en casi siempre,
si nos pida los economistas que hagamos predicciones que va a pasar en el año o a más largo
plazo, y realmente, a ver, nuestra capacidad predictiva entre comillas es muy limitada,
porque la economía es un sistema tan sumamente complejo y caótico que a poco que cambias
algunas, algunas cosillas en una parte de la economía puede cambiar muchísimo, potencialmente,
el resultado final y en la medida en que no somos capaces de anticipar que va a pasar
ya no con lo que sabemos hoy de los hechos económicos, sino con decisiones a lo mejor
políticas o comportamientos no puramente económicos, otros agentes, incluso como
mutelvirus, como evolucione, es completamente imposible acertar con los pronósticos.
De hecho, ya que mencionas la inflación, fijémonos que una institución tan técnicamente
sofisticada como la Reserva Federal, su previsión de inflación en 2021, probablemente sea
uno de los fallos más estrepitosos en términos de predicciones que haya cometido la entidad
a lo largo de su historia, nadie, ni dentro ni fuera de la FED, habría apostado probablemente
nada por cerrar el año en la inflación del 7%, ni siquiera economistas como Larry Sammers,
que son los que desde un principio venían alertando de que la inflación se podía
descontrolar, creo yo habrían apostado demasiado por cerrar el año en el 7%.
Eso significa que la FED esté llena de incompetentes, que los economistas no sirvan absolutamente
para nada.
No, significa que nuestra capacidad para hacer esas predicciones, sobre todo con una
información que ni siquiera se ha creado, que ni siquiera existe hoy, es extremadamente
limitada.
Dicho esto, sí, creo que la inflación es uno de los grandes problemas económicos
a los que nos podemos enfrentar en 2022, o incluso a medio plazo, si las condiciones
que están motivando esta inflación no se corrigen y estas condiciones creo que son
atribuibles tanto a componentes de la oferta como, sobre todo, y esta es la parte que algunos
más se resisten a reconocer a componentes de la demanda.
Y si ese gasto agregado que está influido tanto por la política fiscal como por la
política monetaria se mantiene en los niveles cebados artificialmente de 2021, que incluso
aquí ya se va viendo que los propios artífices de estas políticas te van diciendo que no,
que la FED empezará a restringir la oferta monetaria y supongo que próximamente iremos
viendo a los gobiernos hablando de la necesidad de ir reduciendo el déficit público, pero
si se mantuvieran los niveles de 2021, pues la inflación probablemente también se mantendría
en los niveles descontrolados, a lo mejor no tan altos, pero en los niveles descontrolados
actuales y precisamente por eso es un riesgo, porque si parte del crecimiento económico
actual es un crecimiento que depende de estímulos inflaciones también insostenibles, cuando
intentes regresar a una cierta normalización de la inflación, pues parte de ese crecimiento
inflado, se te va a caer o se te puede caer.
Mira, ya que mencionas lo de la Racial Federal que lo llevamos desde 2008 prácticamente
con políticas de estímulo, entonces ¿por qué la inflación ha llegado ahora y no durante
la época 2008 o 2020 que se hacían prácticamente las mismas operaciones, pero en esa época
no hubo repuntes y ahora sí que los estamos viendo?
A ver, aquí hay dos visiones sobre quién tiene la culpa de la inflación, la visión
más estrictamente monetarista te dirá que la inflación es un fenómeno estrictamente
monetario, exclusivamente monetario y creo que cuando se dice exclusivamente monetario
se quiere decir exclusivamente de la oferta monetaria, yo por eso la frase de la inflación
es un fenómeno exclusivamente monetario no me termina de gustar porque hace especial
hincapilla digo en la oferta monetaria, en cambio hay otra corriente que atribuye sobre
todo la inflación a la política fiscal, yo estoy mucho más cerca de esta otra corriente,
de la corriente que atribuye la inflación a el descontrol de la política fiscal, sin
que eso signifique que la política monetaria en su interrelación o en su interacción
con la política fiscal no tenga influencia, porque desde luego si la política monetaria
se planta ante una política fiscal descontrolada es muy difícil que haya inflación, pero
si tienes una política monetaria en cierta medida subordinada a una política fiscal
descontrolada, ahí si tienes pues un terreno abonado para que haya inflación y esa visión
de que la inflación puede estar vinculada con la política fiscal te remite también
a la inflación como un fenómeno monetario, pero a la inflación no tanto a un fenómeno
vinculado a la oferta monetaria sino a la demanda monetaria, es decir, la demanda de
dinero, de moneda fiat, si las perspectivas financieras presupuestarias de un estado no
son muy holgadas, si digamos los estados se sobreendeudan tanto que los inversores se
empiezan a considerar que la deuda no se podrá pagar plenamente en términos reales
y que por tanto va a haber algún tipo de dilución de la deuda a través de inflación
que esa va a ser la única forma de atender, de hacer frente a ese exceso de deuda acumulado,
pues claro si anticipan esa inflación futura para hacer frente a la deuda anticipándola,
reducen su demanda de dinero y de activos desean sustitutos cercanos del dinero, típicamente
la deuda pública y eso es lo que puede generar la inflación, respondiendo más específicamente
a tu pregunta, a partir del año 2008-2009 hay un incremento muy fuerte de la demanda
de dinero, de la demanda de activos libres de riesgo, tanto porque se produce una fuga
hacia la calidad dentro de la economía, estamos en 2009, no sabemos muy bien en qué activos
invertir, se está quebrando todo el sistema financiero, parte de la economía tanto estadounidense
como europea está hecha unos zorros y no sabemos qué sectores van a repuntar y cuáles
no y por tanto se busca refugio en la deuda pública y ese es un fenómeno quizá más
coyuntural pero con una coyuntura que se extiende durante bastantes años y luego hay un fenómeno
más general y es que durante esos años en los que occidente pues está estancado, está
creciendo poco o está en medio de una crisis, el resto del mundo en vías de desarrollo
está creciendo, está creciendo mucho, especialmente china pero no sólo china y sabemos que cuando
un individuo y por tanto agregando a muchos individuos, una sociedad se desarrolla cuando
se vuelve más rica, su demanda de dinero en términos absolutos aumenta ¿por qué?
Imaginemos si decimos pues necesitamos o queremos tener el 5% de nuestro patrimonio en activos
líquidos, dinero, pues claro si tu patrimonio va creciendo porque te vuelves más rico tu
demanda absoluta de dinero, ese 5% irá representando un volumen absoluto mayor y claro ¿cuál
es el activo líquido por excelencia en la economía global?
Pues el dólar y en cierto modo también podríamos decir el euro, la deuda pública
estadounidense y también en cierto modo la deuda pública alemana y por tanto hay un
aumento continuado de la demanda de activos líquidos en la economía mundial y eso permite
que los proveedores de esos activos líquidos que son pues los gobiernos europeos o al menos
algunos gobiernos europeos, sobre todo Alemania, Europa del Norte y Estados Unidos puedan emitir
más deuda sin que se disparen los tipos de interés y sin que se disparen los precios.
¿Qué pasa que claro como decía antes cuando la solvencia de esos activos supuestamente
libres de riesgo se empieza a poner en duda porque has sobre emitido muchos de esos activos
incluso por encima de su demanda ya no a corto plazo porque en 2020 la demanda de esos activos
también era enorme y por eso tipos de interés por los suelos e inflación por los suelos
o incluso de inflación, pero sí de la tendencia a largo plazo de esos activos y se teme
como decía pues una cierta reestructuración de la deuda ya sea vía reestructuración
formal o inflación pues la demanda de esos activos se resiente y entonces empezamos a
ver fenómenos como el que vemos ahora más allá incluso de la dinámica que adopte
la política monetaria, que creo ya termino con esto que me estoy enrollando mucho, que
tiene un componente más que ver, es decir si la política monetaria se pone seria y
se pone seria de verdad se planta frente a los gobiernos, creo que ahí la política
monetaria más que restringir a corto plazo la oferta lo que está haciendo es mandar
un mensaje a la comunidad inversora de estos gobiernos van a tener que ajustar su déficit
público en el futuro porque yo no voy a facilitar artificialmente su financiación y si la perspectiva
inversora es que efectivamente esos gobiernos van a ajustar su déficit público entonces
de alguna manera también se contrarresta esa dilución de inflacionaria de la deuda.
Y mira ya que has mencionado esto de mensaje de los bancos centrales a los gobiernos bueno
desde la como comentas en los dos libros que el banco central independiente es una de
las herramientas fundamentales para que la moneda fiat sea aceptada, ¿cómo de independiente
son realmente los bancos centrales ahora mismo o no? ¿banco central europeo, resero federal
me refiero sobre todo?
Claro, esa es una de las grandes cuestiones que creo que en parte puede influir la evolución
futura de los precios, es decir lo has mencionado tú antes, esta es la primera coyuntura verdaderamente
crítica importante en 14, 15 años en los que los bancos centrales van a tener que
mostrar cuán independientes son porque sí es verdad que los bancos centrales o los banqueros
centrales al final los nombran los políticos. En Estados Unidos formalmente la reserva federal
es una entidad privada de capital privado, los accionistas son los bancos y tienen ciertas
potestades los bancos para nombrar a determinados consejeros dentro de la reserva federal pero
la mayoría los nombran los gobiernos y al presidente, desde luego lo escoge, como bien
hemos visto, el presidente de Estados Unidos. En Europa directamente o en la eurozona mejor
dicho el banco central está caracterizado como una entidad de capital público, los
accionistas son los estados y por tanto son ellos quienes nombran a los banqueros centrales,
tan es así que Cristian Lagarde es política de la derecha francesa, el vicepresidente del
Banco Contral Europeo, el ministro de Economía de España Luis de Guindos y por tanto si ha
habido de alguna manera una creciente politización de los bancos centrales que creo que es negativa,
es negativa porque estás de alguna manera generando las expectativas en la clase política
de que pueden terminar en los puestos de los bancos centrales y eso puede de alguna manera
condicionar tanto su papel como político como su papel como banquero central porque como
político yo he de demostrar ciertas cosas para llegar a ser banquero central, como
banquero central también se me ha nombrado porque se espera que desarrolla de determinadas
políticas, no digamos ya si encima continuamos con la migración desde el banquero central
a la política como ha hecho Draghi, yo podría acceder a la política si además me he comportado
relativamente bien como banquero central por ejemplo facilitando la financiación de Italia
a partir del año 2012, pero bueno aún así en la medida en que se nomen y luego no los
puedan quitar arbitrariamente pues estamos ante algo parecido a lo que se hace en Estados
Unidos con el Tribunal Supremo, si los nombran los políticos pero son cargos vitalicios
aquí no lo son y dentro de ese cargo pues ya pueden actuar con independencia, pero claro
esta es la teoría, la práctica habrá que verla a partir de ahora y si pestañean mucho
de los banqueros centrales, es decir si dejan que la inflación se dispare sin actuar porque
por ejemplo sea necesario que la inflación se dispare para diluir la deuda pública
o porque no se atrevan, sobre todo probablemente en el caso de la eurozona a subir los tipos
de interés porque eso complicaría la financiación de gobiernos como el de Grecia, como el de
Italia o como el de España, pues ahí podemos caer en lo que los economistas llaman dominancia
fiscal, es decir que realmente el banco central está subordinado a la política monetaria,
el banquero central aunque es formalmente independiente no lo es materialmente, se tiene que ajustar
a las necesidades financieras de los políticos y si eso es así, claro, la moneda que gestiona
en última instancia al banco central frente a la comunidad inversora se convierte en un
activo de peor calidad, ¿no? Imaginemos una acción de una empresa y que colocamos al
frente de la empresa a una persona que sabemos que se despreocupa de la generación de valor
para el accionista, que le da igual esa generación y que además solo quiere subordinar la empresa
a los intereses de algún gobierno o de otra empresa y que va a dejar que los beneficios
de esa empresa sean parasitados por esos agentes externos, pues rápidamente la acción es
un vídeo de precio, pues aquí puede pasar algo parecido si de verdad la comunidad inversora
cambia el chip y cree que la seriedad que han mostrado los bancos centrales en Estados
Unidos, la resedad federal en la eurozona, el Bundesbank, que de alguna manera es el espíritu
del banco central europeo que han demostrado durante los últimos 40 años, pues que esa
seriedad ya ha sido abandonada y que a partir de ahora los banqueros centrales, los bancos
centrales no van a actuar como cuidadores de la moneda sino como cuidadores de la financiación
gubernamental. No digo que estemos en esa coyuntura, pero habrá que tendrán ellos que demostrar
en los próximos meses si en caso de que la inflación nos remita por al margen de su
actividad, si están más a favor del tenedor de la moneda o más a favor del político que
los han acerado.
¿Comencemos también una parte? Bueno, que eso es algo que parece que ya es inminente
la subida de los tipos de interés. A mí también, bueno, sí, en Europa aún no sabemos.
Bueno, los bancos centrales están de manos atadas, podríamos decir, o el peligro de
una espiral inflacionista o una espiral deflacionista. ¿Cómo... claro, es un juego peligroso que
tienen ahí?
Claro, totalmente. Pero la cuestión es espiral deflacionista porque no quieres... o sea,
porque los gobiernos no se van a ajustar. Al final, la espiral deflacionista... a ver,
una cosa es que caigas una desinflación, que eso es inevitable desde luego si tienes
una normalización de la política monetaria y si tienes una reducción de los actividades
públicos y otra sería una espiral deflacionista, que sería básicamente que los bancos centrales
fuercen impagos. Y sobre todo ya, si hablamos de impagos de deuda pública, usted, señor
político, no quiere ajustar su presupuesto, pues no le voy a dar financiación, expóngase
al mercado y si los tipos de interés se disparan al 20% no los puede pagar, usted quiebra y
sus bancos también.
Esa situación, que es la que ha dado, o esa estrategia que es la que ha adoptado el
Banco Central Europeo hasta 2012, yo creo que ahora está descartada, que eso no va a suceder.
Pero claro, no va a suceder porque entiendo el Banco Central Europeo también espera
que haya una cierta corresponsabilidad de los gobiernos que no los arrastre a una situación
de aumento de la deuda, aumento de la deuda y aumento de la deuda, donde pues el Banco
Central Europeo se ve a forzado a financiar todas esas emisiones de deuda mediante inflación.
Pero claro, si no se da esa corresponsabilidad, si los gobiernos europeos dicen como yo sé
que éste está maniatado, como tú decías que éste no va a tener otro remedio que refinanciarme,
pues yo he ido emitiendo deuda, despreocupándome totalmente de mi solvencia, porque al final
socializo esa deuda vía el Banco Central Europeo con el resto de países de la Eurozona
y ahí, pues de nuevo, el Banco Central Europeo tiene un mandato y justamente por eso tiene
un único mandato y es preservar la inflaz, o sea preservar la estabilidad de la moneda
y luchar contra la inflación. ¿Para qué? Pues para mandar a la comunidad inversora
el mensaje de nosotros sólo nos podemos preocupar por vosotros, por los que tenéis moneda,
no nos podemos preocupar ni directamente ni indirectamente, ya no por la economía y
la generación de empleos, sino tampoco por la financiación de los gobiernos. Y si la
comunidad inversora teme que eso ya ha dejado de ser así y que el Banco Central Europeo
está tan maniatado, está tan constreñido por las necesidades de financiación de los
gobiernos, que no le va a quedar otra forma que cedera ante unos gobiernos europeos además
descontrolados, no coordinados más o menos de alguna manera por la Comisión Europea
para ir reduciendo los déficits, pues habría una oída, creo yo, clara del euro en el
sentido de que el peso del euro dentro de las carteras internacionales de moneda de reserva
pues bajaría de manera significativa. No sé hasta qué punto Europa o la Eurozona
va a ser tan suicida como para seguir ese camino, pero claro y en eso coincido contigo,
si no se sigue ese camino es porque, como decía antes, los gobiernos europeos van a intentar
evitar un colapso de flaccionistas de su deuda saneando sus finanzas, pero si tampoco lo
hacen, pues al final os usted o muerte. Y claro, también siguiendo con el tema de
flaccion y relacionando con el tema de los gobiernos y demás, cuando hablamos de flaccion
también hay que tener en cuenta que a corto plazo es más nocivo, entonces políticamente
también saldría mucho más caro con el surgimiento de movimientos populistas, al contrario que
la inflación, que los efectos al mejor se verían más a largo plazo, entonces también
tenemos esta contradicción de que claro la de flaccion también tiene el peligro de
que nos venga un partido populista de todos ramas y que acabe esto en algo peor.
Sí, a ver, hay distintos tipos de deflación, la de flaccion derivada de momentos de la
productividad yo creo que no es especialmente dañina para una sociedad, es verdad que puede
implicar ciertos problemas de ajuste, pero no es devastadora. Ahora la deflación derivada
del colapso del crédito sí, es muy dolorosa para todo el mundo, pero especialmente para
los deudores que son gran parte de la sociedad y bueno, están también representados de
manera muy intensa en la parte baja de la distribución de la renta, que son, si un deudo rico se
arruina y lo prede todo, pues bueno, a la mayoría de la sociedad a lo mejor le da un
poco más igual, pero cuando ya encima estamos hablando de los estratos más humildes de
la sociedad, pues hay ese riesgo de revuelta populista que básicamente lo que reclama
es un jubileo de la deuda, un jubileo aunque sea inflacionista de la deuda, pero desde
luego que no carguen con la obligación de pagar la deuda en términos reales que se
está aumentando, que se está incrementando y que no les confisquen los activos que hayan
puesto como garantía para esa deuda que está colapsando y que no se pierdan sus ahorros,
que realmente están en títulos de deuda, que también son muy sustentables de ser impagados,
por ejemplo, si quiebran los bancos, etcétera, entonces sí, a corto plazo la deflación
por colapso de la deuda es muy dolorosa, lo vimos en los años 2012-2013, cuando surgen
la mayor parte de los movimientos populistas que hoy siguen vigentes de alguna manera en
Europa en esas fechas, o al menos cuando cobran fuerza, podemos surgir un poquito más tarde
en 2014, pero a partir de ese periodo también el movimiento Cinco Estrías en Italia, Siriza
ya existía en Grecia, pero desde luego cobra especial fuerza durante ese periodo, etcétera,
también alternativa por Alemania, aunque ahí también hay un componente más de crisis
migratoria, pero de nuevo, crisis migratoria vinculado a crisis económica todavía se
agrada más, entonces una forma en la que se muchas veces se pretende evitar este riesgo
de crisis deflacionista que de lugar a gobiernos populistas que a largo plazo puedan ser tan
costosos, efectivamente es la inflación, la inflación a corto plazo no es dolorosa
para los deudores, no tiene por qué serlo, y además permite seguir financiando en términos
nominales ciertos programas sociales de modo que no se percibe tanto como un impago debido
a la famosa ilusión monetaria, yo como lo mismo en términos nominales, aunque estén
subiendo los precios, y eso que también genera descomprendo social, quiero decir si durante
los próximos años la inflación sigue al 5 o 7 por ciento y no hay una indexación
plena en muchas rentas, la gente empezará a protestar, pero es verdad que son protestas
probablemente menos multitudinarias de lo que sería un recorte presupuestario que el gobierno
dijera, voy a bajar las pensiones un 5 por ciento, este año como tal margen los salarios
de muchos españoles han bajado un 5 por ciento en términos reales y aún hay algunos de
los que han perdido ese poder adquisitivo que dicen que bueno es este gobierno que tiene
un mercado laboral tan espléndido, claro si hubiese embajado los salarios en términos
nominales un 5 por ciento con estabilidad de precios, los habría montado un carajal
mucho más importante, entonces sí, los gobiernos también pueden, y el Banco Central y la
Resalda Federal, que yo creo que esa es otra de las cuestiones que se puede mezclar en
el ambiente político, es decir, la Resalda Federal por ejemplo en Estados Unidos, en
noviembre hay elecciones de midterm en Estados Unidos, claro va a subir mucho los tipos de
interés generando a lo mejor una contracción del crédito y una mini crisis económica
justo antes de la votación que puede tumbar políticamente digamos lo así a Biden y dar
nuevas opciones a Donald Trump, probablemente la Resalda Federal también esté pensando
en esos términos políticos a la hora de decidir si sube más o menos los tipos de
interés y en Europa lo mismo, es decir, el Banco Central Europeo se puede estar planteando
bueno si subimos mucho los tipos de interés pueden volver los movimientos populistas que
en los últimos años parecía que se habían diluido un poco, por tanto la estabilidad
política de la eurozona, la misma existencia de la Unión Europea pues requiere que facilitemos
el crédito a los gobiernos pero todo eso va generando dinámicas que creo que al final
se terminan explotando porque en parte también el sobreendeudamiento que tenemos hoy, la
indisciplina que tenemos hoy, es consecuencia de que en el año 2012 se tomó la decisión
de barra libre de crédito y claro los políticos lo han tomado como lo que es, como una barra
libre de crédito sin hacer reformas, sin hacer ajustes y por tanto consolidando una
pelota de deuda cada vez más.
Contando así que parece que estamos ante un cajón sin salida.
No hombre a ver no tiene porque es un cajón sin salida porque a ver tampoco sabemos hasta
qué punto la parte de la inflación actual yo diría que seguro que responde a causas
políticas fiscales y monetarias pero tampoco sabemos cuánta de esa inflación responde
a eso y cuánta es originada por la transición energética por ejemplo por los cuyos de
botella que han surgido porque también hay una inflación que se debe a esa parte y bueno
si eso se solucionara de alguna manera aunque no soy especialmente optimista especialmente
con la transición energética que sabemos que va a ser cara y que va a añadir una cierta
presión en los precios el Banco Centro Europeo lo reconocía hace un par de días y los cuyos
de botella pues en principio se deberían estar solucionando pero también estamos viendo
que algunos de ellos se están incluso agravando, no solucionando en particular el de los chips
tan paradigmático cada vez está yendo a peor pero bueno si hubiese un aumento de la
producción o de la productividad y por tanto de la producción en estos sectores y si la
economía creciera en términos reales de manera importante pues podrías tener en cierto modo un
incremento de la solvencia de los estados y podrías tener una moderación de la inflación aún con
políticas fiscales y monetarias agresivas eso podría contribuir a anclar las expectativas y
quizá que no llegará la sangre al río en el sentido que estábamos describiendo antes claro
que se vaya a dar esta situación pues no es descartable porque ya digo al menos no conozco
ninguna cuantificación seria de qué parte de la inflación que estamos viviendo hoy es puramente
de oferta y qué parte es puramente de demanda además está todo muy interrelacionado tampoco
es fácil de aislar pero bueno si la parte de inflación puramente de costes por el lado de la
oferta se solventara los tipos de interés subieran a lo mejor no a niveles críticos pero sí lo
suficiente como para generar cierta confianza entre la comunidad inversora de que bueno el banco central
está ahí y que va a proteger la moneda si fuera necesario que no tienen porque entrar en pan y con
mucho menos si los gobiernos fueran ajustando el déficit con una senda que resultará más o menos
creíble no drástica pero sí creíble si se restableciera por tanto la confianza incluso se
incrementara o se mantuviera al nivel de periodos anteriores y por tanto la comunidad inversora
absorbiera estos activos libres de riesgo sin sin exigir mayores tipos de interés o a mayores
descuentos es decir con mayor inflación pues bueno ya digo no tendría porque llegar la sangre al
río pero pero efectivamente hay que tener en presente el escenario complicado en el que se
pueden encontrar muchos banqueros centrales y muchos gobiernos de la inflación no está regresando
al dos por ciento no hace falta que se quede en el siete como estamos viendo ahora pero si se queda
en el cuatro en el cinco ahí tendrán que tomar alguna decisión en forma de subida de tipos de
interés y en forma de ajuste presupuestarios que pueden generar descontentos sociales y que pueden
realitizar desde luego el crecimiento económico. ¿Crees que las fechas claves serían marzo,
abril que ya es como el efecto base ya desaparece y ya realmente vemos? Decía que la clave es
el primer semestre lo que pueden alargarlo hasta hasta mediados de año más allá de
mediados de este año me cuesta ver sobre todo en Europa estoy pensando en la eurozone especialmente
porque Estados Unidos al menos si ha dicho que tiene un plan de subida de tipos de interés quizá
demasiado modesto la risa más de nuevo se ha prácticamente burlado del ritmo de subidas de
tipos de interés que se ha propuesto por la grasa federal si no recuerdo mal decía que había que
subirlo como como dos puntos o sea 200 puntos básicos en el muy corto plazo no espaciadamente
en el 1 por ciento 100 puntos básicos pero bueno al menos Estados Unidos se ha dicho oye que somos
conscientes de que hay un problema y vamos a ir subiendo tipos. Europa no la eurozone no y de hecho
lo contrario que no piensan subir tipos de interés en 2022 yo veo complicado que si a mediados de 2022
la inflación en la eurozone sigue en torno al 4 o 5 por ciento que el banco central europeo no
cambie de criterio pero también es verdad que tanto la risa federal como el banco central europeo
parece que van alargando ya más las fechas clave y eso también debería preocuparnos porque de alguna
manera ellos mismos están traicionando los compromisos tácitos que estaban asomiendo con
los inversores. La risa federal ya ha dicho que la inflación se mantendrá alta durante el primer
semestre pero que a finales de año cerrará en torno al 3 y medio por ciento y la eurozona pues
bueno Luis de Guindos acaba de decir que la inflación será más persistentemente alta de lo
inicialmente esperado pero claro eso debería llevar a un replanteamiento de la política monetaria
que de momento no lo hemos visto no sé hasta qué punto y las dudas en cuanto a esto creo que
se puedan afectar a la credibilidad de las monedas no sé hasta qué punto están como dando cuerda a
los inversores para aparentar que siguen siendo serios cuando en realidad no quieren de ninguna
manera subir tipos de interés y si la comunidad inversora llega a la conclusión de que las
declaraciones de los bancos centrales no son compromisos más o menos firmes no son pautas
creíbles sobre el curso que va a seguir su política monetaria y también aunque estemos hablando
solo de política monetaria no perdamos de vista la parte crucial de la política fiscal y de la
senda de ajustes públicos de los gobiernos pero si se llega a la conclusión de que todo esto es
papel mojado ahí sí que puede haber un descredito de la moneda y descredito de la moneda afecta a la
demanda de dinero y menor demanda de dinero es mayor y bueno para ir terminando ya esta parte
claro ante un escenario como hemos como has comentado aquí aparentemente que van a subir los
tipos de interés bueno muchos de nuestros seguidores son hispanohablantes entonces es España como se
vería afectado y bueno latinoamérica se vería afectado por la subida de tipos de reserva federal
como podrían verse resentidas bueno creo que especialmente más graves en caso de latinoamérica
donde la reserva federal no les tiene en cuenta entre comillas claro de hecho los efectos en hispanohamérica
ya se están notando quiero decir es verdad que la reserva federal todavía no ha subido tipos de
interés pero la expectativa de que va a subir tipos de interés si está ya implantada en los
mercados financieros ahora mismo se descuentan entre 3 y 4 subidas durante los próximos meses de
tipos de interés los tipos de interés por tanto de muchos activos ya incorporan esa expectativa y
eso ya está afectando a las monedas de muchos países hispanohaméricanos porque básicamente el
capital está saliendo de esos países para invertir en activos estadounidenses que una vez
están pagando tipos de interés más altos les resultan más atractivos además la propia
dinámica expectativa de que sabemos que cuando los tipos de interés en estados unidos suben las
monedas de estos países se deprecian pues si estoy dentro y prevé una depresión de la moneda me salgo
antes para que no me afecte es eso para esas economías sin dudas muy dañino tienen que
competir sus capitalistas no sus ahorradores los que captan su ahorro tienen que competir por ese
ahorro con con estados unidos y eso se traduce en depresión monetaria tipos y tipos de interés más
altos internos que es como la otra cara de la moneda de la de la depreciación de sus de sus
divisas todo ello lleva a una menor capacidad de crecimiento es decir o más inflación vía
importación de esa inflación a través de la depresión del tipo de cambio o menor crédito
interno por subidas de tipos de interés para intentar frenar la inflación unido también no lo
perdamos de vista siempre porque nos centramos en política monetaria que ha sido más importante
la fiscal ajuste presupuestarios para si no pueden financiar en buenas condiciones la deuda
salvo monetizándola pues tendrán que ajustar el déficit si no quieren más inflación precisamente
al monetizar esos y eso los países que tienen banco central los que directamente están en un
régimen cambiario fijo con el dólar o tienen dólares pues ni siquiera no se suben los tipos
de interés les suben directamente los tipos de interés como le sucedía a españa con respecto
al banco central europeo hasta el año 2012 cuando ya el banco europeo dijo bueno vamos a financiar
en el caso de españa de nuevo la subida de tipos de interés pues dependerá de cuál sea la actitud
del banco central europeo e incluso de la comisión europea si suben los tipos de interés pero siguen
abiertos canales indirectos la monetización de la deuda pública a lo mejor no tan agresivos pero
no tan cuantiosos pero pero sí significativos para mandar el mensaje de no vamos a dejar que los
express de deuda se se disparen pues eso puede de alguna manera estabilizar las expectativas
mantener el flujo de ahorro hacia la deuda pública porque es es una especie de aval de la deuda
pública española ahora si si se dijeran o no aquí ya vamos a subir tipos de interés y que cada
gobierno se apañe financiándose en el mercado ahí sí tendríamos yo creo salidas de capitales
fuertes pero pero no veo ese escenario de hecho aunque el banco central europeo se salga totalmente
probablemente probablemente no va a dejar abierta la ventanilla o mt que es la que habilitó en 2012
para para dar credibilidad a la deuda pública española e italiana es decir si los tipos de
interés se disparan demasiado vamos a monetizar deuda pública o si no la propia comisión europea
probablemente articular algún tipo de programa de financiación para gobiernos en problemas
pero de nuevo para no llegar a esos extremos porque serían extremos donde de nuevo la supervivencia
de la euro zona al menos se cuestionaría como se cuestionan 2012 y 2013 creo que es obvio que
los responsables los responsables sería que los gobiernos nacionales no llevarán al extremo
sus finanzas como para como para que se llegue a esa situación bueno pues ya con esto vamos a
concluir esta primera parte entonces como breve resumen pues qué ves con optimismo o no con
optimismo así modo última conclusión depende que encendamos por optimismo si optimismo es
crecimiento del PIB y del empleo creo que nos quedan meses de optimismo claro porque de hecho
los últimos datos que hemos visto tanto de PIB como de empleo por ejemplo en españa apuntan a
que se está acelerando la recuperación lo que pasa que claro es ese esa aceleración de la
recuperación también puede ser un síntoma que encaja bastante bien de sobrecalentamiento de la
economía por la situación de política fiscal y monetaria que estamos viviendo pues claro nos
pueden quedar meses de una situación aparentemente muy buena pero que si la inflación no remite se
tenga que ver esa situación cortada prácticamente de manera brusca para estabilizar los precios y
ese creo que sí es un riesgo con el que nos vamos a enfrentar a lo largo de este 2022 o al menos
es uno de los posibles probables escenarios diría yo a lo largo de 2022 aún así la economía se está
recuperando de un parón muy muy drástico y es lógico que también está experimentando
crecimiento reales aunque sea por efecto robot bueno pues con esto ya tenemos la primera parte y en
la segunda pues voy a vamos a responder a las preguntas que te han dejado mis suscriptores