This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Juan Ramón Rayo, buenas tardes.
¿Qué tal, me haces resítero?
Me ha acordado hoy de ti, Rayo, te vas a reír, pero me ha acordado de ti del artículo
que has publicado en la razón, porque hoy, como a tantos que no se estén escuchando,
me ha tocado repostar.
Sí, sí.
Me ha hecho una gracia cuando he visto, digo, joder, lo ha clavado Rayo, porque habías
puesto 1,36, y 1,36 he pagado la gasolina 95, y digo, pero le he hecho, y esto, Rayo,
¿qué le podemos decir a la gente que hoy haya repostado o que tenga miedo de hacerlo
mañana, que es viernes, previo o fin de semana?
Bueno, pues lo que le podemos decir es que, efectivamente, los precios de la gasolina
de 95 octanos están en máximos desde el año 2014, básicamente porque el precio del petróleo
también lleva, no está ni mucho menos a los niveles del año 2014, pero sí lleva varios
meses incrementándose de manera muy intensa y están en máximos desde hace dos años,
pero no pensemos que los precios de la gasolina son altos únicamente porque el combustible
es alto.
Yo creo que todo el mundo que va a repostar debería ser consciente de que más de la mitad
del precio de un litro de gasolina son impuestos, en concreto el impuesto sobre hidrocarburos
y el IVA del 21%, en concreto de esos 1,36 euros que has pagado por litro, en realidad
el combustible y lo que se lleva a la gasolinera para sufragar todos los gastos y para ganar
dinero, solo son 0,65 céntimos, es decir, que si elimináramos todos los impuestos,
el litro sería 0,65 céntimos, no 1,36, y es que además aquí se da una circunstancia
que también se da en la electricidad que es que se pagan impuestos sobre los impuestos,
porque el IVA del 21% no se calcula sobre los 0,65, que sería lógico, sino sobre el
precio de añadir a los 0,65 el impuesto sobre hidrocarburos, es decir, es un reimpuesto
sobre lo que ya estamos pagando.
–Vaya, traco, todavía me has sentado peor. A veces es mejor no saber las cosas.
–Sí, pues fíjate, lo que pasa es que, ojos que no ven, el bolsillo te sigue doliendo
rayos, y yo creo que es mejor que tú nos las expliques, como por ejemplo, ayer ya nos
enteramos que no iban a ser 27.000, sino 19.000, los millones que vamos a recibir de Europa
se supone en este año. Y desde… Yo no sé si desde Europa se han empezado a decir
sí, sí, que va también la pasta, pero que van también las reformas y las obligaciones
y restricciones y demás. ¿De esto que nos puedes contar?
–Sí, a ver, si uno le… La respuesta a cada bruselas, el análisis que ha hecho
Bruselas del plan de reformas cambiado del Gobierno, la verdad es que se queda con una
sensación agridulce. ¿Por qué? Porque Luis Garica no estuvo denunciando a mi juicio con
bastante criterio durante mucho tiempo, durante muchas semanas, que el plan de reformas que
ha enviado el Gobierno es un plan de reformas fake, falso. ¿Por qué? Porque realmente
hay muchas reformas que no se llegan a concretar. Lo que se dice, por ejemplo, en materia de
reforma laboral o de reforma de las pensiones es, bueno, estamos dialogando, estamos desarrollando
el diálogo social y una vez concluye ese diálogo social, nuestra reforma será lo que
se haya pactado ahí. Pero claro, entonces no asumes ningún compromiso con Bruselas.
Y Garicano confiaba en que la comisión tumbara esto y que les dijera a los miembros del Gobierno,
oye, no me tomen el pelo, no me digan que nuestro compromiso es seguir negociando, sino
díganme qué quieren reformar o qué van a reformar, porque esto es un plan de reformas,
un plan de compromisos genéricos de reformas. Y por desgracia, Bruselas ha comprado el plan
del Gobierno con estas reformas abiertas, ¿no? Y de hecho, ellos mismos lo dicen, dice,
en materia de pensiones y en materia laboral las reformas todavía están pendientes de
definir a falta de lo que determina el diálogo social. Con lo cual, por ese lado, la sensación
es agria, porque parece que aquí no va a haber ningún tipo de control estricto y que
se les va a dar a estos señores 70.000 millones de euros para que los gasten como quieran sin
reformar y sin hacer frente a muchos de los problemas estructurales que tiene nuestra
economía, incluso quizá dando marcha atrás, por ejemplo, la reforma laboral del año 2012.
Sin embargo, si uno hace una execesis del texto en su conjunto, cuidado, ¿eh? Porque hay
bastantes más limitaciones de lo que podría parecer. Básicamente, por ejemplo, en materia
de reforma laboral, lo que dice la Comisión Europea es, pueden ustedes cambiar la reforma
laboral, pero tienen que mantener la capacidad de la legislación laboral de seguir creando
empleo cuando la economía crezca. Y esto, de nuevo, es algo muy indefinido, ¿no? Porque,
bueno, que es esto de mantener la capacidad de creación de riqueza. Pero es que ahí
hay una nota pie de página. Y la nota pie de página, que he hecho, es la nota pie de
página 35, si la gente la quiere consultar en el documento, pone, se trata de conservar
los grandes, los avances, los principales avances que supuso la reforma laboral del
año 2012 en términos de creación de empleo. Uy, esto se ha enterado, Yolanda Díaz.
Claro, es que ese es el tema. Es decir, cuando aquí se habla de una derogación total de
la reforma laboral, lo que se ha firmado es que, de derogación total, no, que podrá
haber cambios como los que hablamos la semana pasada, de reducir el número de contratos
y restringir la temporalidad, pero los pilares fundamentales, que es abaratamiento de la
indemnización por contrato indefinido y flexibilidad interna a la hora de contratar o recontratar
a un trabajador, eso no se puede tocar, salvo para profundizar en ello. Eso es una primera
restricción. Y la segunda, que algunos medios de comunicación
ya han empezado a deslizar, es que, claro, lo de remitirse al diálogo social en verdad
es un caramelo envenenado. El gobierno, claro, lo ha colocado ahí porque le viene bien,
como bueno, ya veremos que sale de ahí, pero no sé si deliberadamente, por parte a lo
mejor de Calviño o deliberadamente por parte de la comisión de, vale, nos la queréis
colar, pues yo os la acuelo también. La comisión dice, se tiene que respetar escrupulosamente
lo que salga del diálogo social. Claro, ya me pregunto si del diálogo social no sale
nada, porque a lo mejor la patronal dice, yo esta reforma laboral que me estáis proponiendo
no la firmo. Lo que se desprende del texto de la comisión es que el gobierno no debería
tocar nada sin el consenso de todos los agentes sociales, con lo cual de algún modo se está
otorgando a la patronal ya los sindicatos, pero, claro, a la patronal también un derecho
de veto a reformar cualquier legislación que exista en la actualidad, legislación
laboral que exista en la actualidad y también de pensiones, por cierto.
Una última cuestión, Juan Ramón, porque luego lo analizaremos por la vertiente más
política, bueno, está también Carmen Tomás y nos ayudará a comentar las medidas económicas,
pero de lo que hoy ha anunciado Isabel Díaz Ayuso, si tuvieras que ponerle nota a profesor
de la Universidad Francisco Marroquín, de todos esos anuncios de rebajas de impuestos,
ayudas, exenciones, ¿tú qué nota le pondrías?
A mí es que lo de poner nota no me termina de gustar porque hay cosas a las que le pondría
muy buena nota y otras malas, ¿no? O sea, a mí la rebaja de impuestos evidentemente
me gusta mucho, es muy buena noticia que Madrid siga profundizando en uno de los rasgos que
ha permitido que sea la autonomía más rica de España y que tenga una de las tasas de
crecimiento más altas de España. Yo lo que valoro más negativamente es como podrás
imaginar esa ayuda a la natalidad, ¿no? Porque no crea que la natalidad sea un problema,
es un problema serio. Yo no entiendo también por qué se critica esa propuesta desde ámbitos
de la izquierda cuando deberían estar aplaudiéndola. Desde ámbitos liberales es más comprensible
que se critica porque es una forma de redistribución de la renta. Lo que no tengo tan claro es
la eficacia de la medida. ¿Y por qué no tengo tan claro la eficacia de la medida? Porque
en general la evidencia que tenemos internacionalmente es que las ayudas directas a la natalidad no
suelen funcionar demasiado bien. Es decir, la gente no tiene más hijos por el hecho
de que le des algo de dinero, como mucho adelante al momento de tener hijos, pero no tiene más
a lo largo de su vida. Ahora también es cierto que se trata de una ayuda muy cuantiosa. Estamos
hablando de 500 euros mensuales y ayudas tan cuantiosas no tenemos mucha evidencia de
cómo pueden responder. Sabemos que el Cheque Bebé, por ejemplo, que dio zapatero en 2007
no sirvió para nada. Eso sí lo tenemos constatado porque era un cheque único de 2.500 euros
y, por tanto, claro, si los gastos de un niño pueden ser 500 o 600 al mes, que le des 2.500
de una vez no arregla nada. Ahora, esta es una ayuda muy importante, eso sí, solo para
las menores de 30 años. Bueno, entre unas curaciones otras veremos si termina fomentando
algo de la natalidad o se trata simplemente de un despilfarro de dinero que no fomenta
la natalidad en última instancia. Es verdad, porque 500 euros te paga la guardería.
Sí, sí, claro, es que, a ver, también se pueden… Hay mucha gente que dice, lo que
debería hacer hay uso no es dar ayuda, sino guarderías gratis, porque sí que sabemos
que las guarderías son una de las políticas que más contribuye a fomentar la natalidad.
Bueno, pero es que esto es una forma de dar una especie también de cheque para la guardería,
no es decir, guarderías privadas, pero te las paga en lugar de montar guarderías públicas
gratuitas. Claro que acabaría con las guarderías privadas.
Claro que no lo otro. Sí, sí, sí. Bueno, interesante. Lo de reducir
consejerías y vicepresidencias, supongo que eso sí le mola a un pata negra liberal como
tú, ¿no? Sí, sí, pero tampoco le daría…
O sea, creo que… A su suficiente, ¿a esa medida un sufi?
A ver, que toda reducción de gasto innecesario es muy bienvenida. Ahora, que no creamos que
esto es la panacea para… es decir, el ahorro efectivo que va a haber por eso es muy escaso.
Ahora, si que es cierto que si hay que apretarse el cinturón, pues todos tienen cada ejemplo.
Claro. Juan Ramón Rayo, tengo que hablar yo con
tus alumnos de la Marroquina. A ver, ¿cómo haces tú lo de las notas? A ver, si eres de
los… ¿cateas a muchos? No, no suelo suspender a muchos. Es difícil
sacar una nota conmigo, pero aprobar no es complicado.
Miradle, miradle. Te ponemos un sobresaliente hoy a ti, Rayo.
Nada, muchas gracias por tu generosidad, Dícer.
Un abrazo fuerte. Un abrazo.