logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Pero qué es la MMT?
Pues, aparte de que sus siglas indican modern monetaricio y es decir, teoría monetaria moderna, la manera más fácil de entender qué es es
definirla como neo-chartalismo.
Quizá eso tampoco os indique mucho, a quien extendéis formación y misteria del pensamiento económico desde luego sí, son los chartalistas modernos,
pero es todavía más fácil definirla según las ideas que sostien o según las proposiciones que ponen encima de la mesa.
Y como vais a ver, son proposiciones que de alguna manera tratan de invertir toda la lógica monetaria y financiera tradicional.
Es decir, si vosotros tenéis ciertas intuiciones y esto sí es más intuitivo, es una de las partes más intuitivas de la economía,
ciertas intuiciones sobre cómo funcionan las cosas o aunque no las tengáis, si sabéis cómo funcionan las cosas veréis que esto es todo lo contrario.
La primera proposición de la MMT es que el dinero es una creación del Estado y no del mercado.
Es decir, que quien crea el dinero, quien permite que la sociedad escuse el dinero, es una imposición, es una ley del Estado,
no es un proceso de descubrimiento del mercado.
La segunda proposición es que los gastos del Estado no están limitados siempre que el Estado pueda imprimir moneda fiat.
Es decir, que mientras el Estado pueda imprimir dinero, pueda crear dinero, puede gastar de manera ilimitada.
La tercera proposición es que los déficits públicos presentes no los pagan las generaciones futuras.
Normalmente decimos, si nos endeudamos hoy nuestros nietos pagarán la deuda actual.
Bueno, esta gente dice que no, ahora luego vamos a ver por qué lo dice.
La cuarta proposición es que el sector privado no puede ahorrar sin que el público incurra en déficit,
no puede haber ahorro privado sin déficit público.
Esto de nuevo es dar la vuelta a la idea muy extendida de si el Estado se endeuda absorbe ahorro privado
y ese ahorro privado no está disponible para hacer inversiones en el sector privado.
Y esta gente dice que no, que es que el ahorro privado ni siquiera llega a existir en caso de que no haya déficits públicos.
Y por último, que la inversión crea el ahorro.
Los austríacos solemos decir que el ahorro es indispensable para la inversión.
Los neo-chartalistas dirán que no solo no es indispensable, sino que es la inversión la que crea el ahorro.
Pues, en la charla que vamos a empezar ahora, vamos a tratar estas cinco proposiciones,
vamos a dilucidar si estas cinco proposiciones son ciertas.
Es decir, si el dinero lo crea el Estado y no el mercado, si el Estado puede gastar todo lo que quiera sin límite,
da igual su solvencia, da igual su credibilidad, mientras pueda imprimir el dinero, puede gastar todo lo que quiera.
Si es verdad que las generaciones futuras no cargan con el coste de los déficits públicos presentes,
si es verdad que el déficit público no solo no absorbe ahorro privado sino que lo crea,
y si es verdad que en general, a más inversión, más ahorro, y no a más ahorro, más inversión.
Primero, ¿es el dinero y una creación del Estado?
Muy rápidamente porque Paco ya ha tocado estos temas,
pero desde el momento en que una sociedad, un grupo humano, decide dividir total o parcialmente su trabajo,
es obvio que cada cual se especializa en producir unas cosas, y por tanto no todo el mundo produce de todo.
Y si no todo el mundo produce de todo, pero si todo el mundo quiere consumir un poco de todo,
si somos productores especializados, pero no productores especializados y consumidores generalistas,
hace falta distribuir la producción, hace falta que lo que producimos especializadamente todos se reparte entre todos.
Y hay dos maneras de distribuir el agregado, una es que el jefe diga a ti esto, a ti lo otro, el otro aquello,
y otra intercambiar lo que cada uno ha producido.
Lo primero sería un sistema más o menos socialista, el otro sería un sistema de libre intercambio,
de libre comercio o de libre mercado, si lo queremos.
Entonces, metiéndonos en la parte de que la producción que cada uno genera, fabrica, se intercambia y no es distribuida centralizadamente,
la MMT en teoría no está en esa división, digamos, está en la división de intercambios voluntarios,
hay dos maneras de intercambiar.
La primera es la más simple y la que probablemente conocéis de los libros de economía, que es la del truque al contado,
es decir, yo tengo una cabra, tú tienes una vaca, yo quiero la vaca, tú quieres la cabra, las intercambiamos.
El problema del truque al contado es que exige lo que se suele llamar doble coincidencia de necesidades,
es decir, tú tienes que tener lo que yo quiero y a su vez tienes que tener,
yo tengo que tener lo que tú quieres y tú tienes que querer lo que yo tengo.
Y esa doble coincidencia de necesidades no es tan sencilla, no es tan sencilla que los dos,
las dos personas que exactamente queremos intercambiar tengamos ya los dos el mismo bien
y no es tan sencillo que, pues si yo quiero una barra de pan y tú tienes una casa,
como hacemos ese intercambio, no es decir, no hay una relación cuantitativa muy clara.
Para superar el problema, los problemas del truque al contado, que son muchísimos,
aparece el truque diferido, que es el truque diferido, pues el intercambio acrédito.
Que tú tienes una cabra y yo dentro de un año tendré una vaca,
pues bueno, a lo mejor nos podemos poner de acuerdo para yo me quedo hoy con la cabra
y yo mañana, dentro de un año, cuando tenga la vaca te la entrego.
O que yo tengo una cabra y sé que en el futuro puedo necesitar algo de ti,
aún no sé el que, pero sé que me deberás un favor
y que por tanto me tendrás que dar algo de un valor más o menos equivalente a la cabra.
Pues te doy la cabra y tú te quedas endeudado conmigo.
Eso es un truque diferido y en parte permite solucionar los problemas
de la doble incidencia, de necesidades, porque claro,
tú no tienes por qué tener exactamente lo que quiero yo,
yo te puedo vender y tú produces por encargo lo que yo quiero.
Y además, que tú tienes una casa y yo quiero barras de pan,
pues a lo mejor te puedo vender la casa a cambio de que tú todos los días de tu vida,
por ejemplo, me des una barra de pan.
Ese truque diferido permite solucionar muchos de los problemas que tiene el truque al contado.
¿Qué problema tiene el truque diferido? Lo que se llama información asimétrica.
Es decir, tú sabes que la otra parte va a cumplir su deuda,
porque las deudas se pueden impagar
y, por tanto, una cosa es tener el pájaro en mano y otros los cientos volando.
Y evidentemente, si yo te doy una casa, bueno, una casa, como sé que está ahí,
pues sería más fácil, pero imaginad, yo te doy un coche.
A cambio de que durante dos años o cinco años me des una barra de pan todos los días.
¿Cómo sé yo que tú no te fugas con el coche y no me pagas?
Por tanto, el truque diferido solventa muchos de los problemas del truque al contado,
pero tiene a su vez otros problemas.
Entonces, como pauta general, podemos decir que dentro de un grupo,
dentro de un grupo donde todo el mundo conoce a todo el mundo,
donde todo el mundo va cuchicheando sobre qué hace el otro
y transferir información al otro y ejerce presión social
para que todas las deudas se cumplan, dentro de un grupo, dentro de la tribus,
y queréis, el truque que tiende a ser diferido,
es decir, tienden a ser intercambios de favores.
Es lo que sucede en la familia.
Si no tenéis exactamente las dos cosas que queréis intercambiar,
primero que muchas veces ni se plantea como un intercambio, aunque lo sea,
porque hay una cierta reciprocidad, pero aunque se plantea como un intercambio,
a pesar de que no exista en ese momento las dos mercancías,
nos fiamos del otro.
Ya me lo pagarás, ya me lo devolverás.
Entonces, el truque diferido opera, sobre todo, en círculos de confianza.
¿Y el círculo de confianza cuál es?
Pues la tribu donde todo el mundo se conoce entre sí,
donde existe una autoridad central que impone unos tribunales
donde esos tribunales marcan que las deudas se pagan
y te pueden perseguir si no pagas, etcétera.
Por tanto, el truque diferido tendrá a prevanecer
en sociedades donde hay confianza o en grupos donde hay confianza.
Entre grupos distintos, que a lo mejor tienen un contacto de una vez
y no vuelven a encontrarse jamás en la vida, el truque diferido
evidentemente no puede funcionar.
Imagina que llega a un extranjero que es un nómada
y que está viajando por todo el mundo.
¿Vosotros aceptaríais venderle vuestras propiedades a cambio
de que él los pague en el futuro?
Evidentemente no, porque no le vais a volver a ver nunca.
Por tanto, entre grupos tiende a prevalecer el truque al contado.
Pero claro, el truque al contado hemos visto que tiene muchísimas limitaciones
y si tú no puedes intercambiar, no te interesa dividir tu trabajo
y no te interesa especializarte.
Es decir, si yo creo que no puedo intercambiar con Alemania
de manera fluida o con alemanes de manera fluida, de manera continuada,
yo dejaré que toda la producción de bienes básicos o bienes
que yo necesito la realicen los alemanes o grupos desconocidos.
En parte intentaré producirlos por mí mismo.
Por tanto, a menor capacidad de intercambio, menor división del trabajo,
porque parte lo tengo que producir yo.
Es decir, cuando las unidades agrarias primitivas no tenían acceso a los mercados
pues lo tenían que producir todos ellos, cuando ya pueden acceder a mercados
donde continuamente les proporcionan pan, ropa, etc.
Tú sabes que no hace falta producirse tu propio pan,
que puedes ir al mercado y comprarlo allí con normalidad.
Entonces, el truque al contado, la medida en que restringe los intercambios
restringe la división del trabajo y restringe, por tanto, la capacidad de especialización
y la capacidad de incrementar la producción total.
Y, por tanto, existen incentivos a buscar descentralizadamente
sustitutivos al truque al contado.
¿Cuáles son los sustitutivos al truque al contado?
Pues, bienes que tengan una demanda.
Bueno, bienes que realicen estas tres funciones, ahora voy a explicar
que bienes las realizarán, bienes que realicen tres funciones.
Medio de cambio, depósito de valor y unidad de cuenta, es decir, dinero.
Un bien que me permita intercambiar, es decir, yo quiero vender una mercancía,
cobro en dinero y, aunque no te vuelvo a ver en la vida, me da absolutamente igual,
porque sé que ese dinero lo va a aceptar otra tercera persona
y, por tanto, podría acceder a las mercancías de una tercera persona.
O bienes que, si yo no quiero consumir nada ahora, no me obligue a tener
un derecho de crédito, que otra persona tenga una deuda conmigo,
si yo no me fío de esa persona.
Digo, ¿se imagináis que solo pudieses vender a gente que os tenga que deber dinero?
Pues, solo venderíais a la gente de la que os fíais.
En cambio, el dinero permite que le vendáis a gente de la que no os fíais.
Imagínate que le podéis vender hasta una persona abiertamente
que vaya en contra de vuestra moral, como un arco traficante, etcétera, da igual,
aunque sea un bandido, si tiene dinero, vosotros el dinero es anónimo.
Una vez que os ha entregado el dinero, yo no lo volvís a ver
y ya no tenéis por qué depender de que él sea muy fiable, que él os vaya a pagar, etcétera.
Ahora, ¿qué bienes son los que desempeñarán, típicamente, estas tres funciones?
Pues bueno, se desata un proceso de iteración, es decir, un proceso de prueba y error,
por el cual vamos buscando cuál es el medio más líquido.
¿Bien? ¿Qué es el medio más líquido?
Pues el medio que tiene, o el bien económico que tiene un valor muy estable.
Muy estable, tanto lo que decía antes Paco, en varianza de valor, tanto para transferir el bien a una tercera persona
como para ahorrar en ese bien, para utilizarlo como depósito de valor.
Y aquí lo único que necesitáis es que todo el mundo poco a poco vaya viendo que un determinado bien es el que todos van a aceptar.
Este es el concepto en la economía de Schilling Point, que es puntos locales,
puntos donde hay expectativas convergentes de que ese bien va a ser el que todo el mundo va a aceptar.
Y como todo el mundo espera que ese bien se ha aceptado, todo el mundo lo acepta porque sabe que los demás lo van a aceptar.
Es un bien red y por tanto es un bien reforzado, que cuanta más gente lo acepte y más gente se espera que lo acepte,
más posibilidades tiene ese bien de desarrollar las funciones de dinero.
Ahora bien, esto no es un proceso arbitrario, no cualquier bien vale.
Hay bienes que están mejor ubicados para convertirse en dinero.
Es lo que ha explicado antes Paco y no lo voy a repetir.
Hay propiedades de ciertos bienes que tienen más sentido para desarrollar las funciones de dinero que las propiedades de otros bienes.
Y por tanto es un proceso de búsqueda que en parte está orientado.
Nadie empezará a utilizar como dinero bienes que no sirvan en absoluto como dinero.
Por tanto digamos que hay como una preselección y de esa preselección hay una competencia
y cuanta más gente utiliza un determinado dinero por sus propiedades y por qué otra gente lo use, más gente lo irá utilizando.
Y como digo, una propiedad muy importante es, ya digo, que exista una expectativa de que ese bien tiene una demanda estable
y que por tanto va a tener un valor estable, que esa es una de las propiedades centrales del buen dinero.
Bien, seguimos.
El Estado puede generar una demanda estable sobre cualquier bien.
¿Y por qué puede generar una demanda estable sobre cualquier bien?
Porque puede exigir que sus impuestos se pagan con ese bien.
Por tanto, en la medida en que el Estado puede cobrar los impuestos a todos
y os puede exigir que paráis impuestos a todos con un bien, el Estado puede indirectamente generar una demanda vuestra estable sobre el bien
en el que exige pagar los impuestos.
Esto es lo que podríamos llamar moneda fina.
Moneda que tiene una demanda por la orden que da el Estado de que se paguen los impuestos en ese bien.
Por tanto, si hay un bien al que el Estado le puede crear una demanda estable, fijaos que ese es un bien que será un candidato para que se convierta en dinero.
¿Por qué? Porque la demanda, digamos, central, la demanda nuclear, la demanda estable sobre la que luego se va desarrollando la demanda como dinero
se la está dando el Estado y el Estado tiene capacidad para hacerlo.
Por tanto, como digo, aquellos bienes que se utilizan para pagar impuestos son bienes que tienen una demanda reforzada
porque todos los tenemos que demandar, los tenemos que utilizar
y, por tanto, son candidatos bien colocados en el proceso para convertirse en dinero.
Por tanto, hasta aquí, parecería que nuestra explicación es muy similar a la del neochartalismo porque el chartalismo dice el dinero crea el Estado, el Estado crea el dinero.
Por tanto, yo he dicho, el Estado tiene la capacidad para crear demandas sobre determinados bienes y que esos bienes puedan llegar a convertirse en dinero.
La diferencia esencial cuál es.
Que ellos creen que el Estado crea el dinero y yo lo que digo es que el Estado crea candidatos para convertirse en dinero.
Y esa diferencia es importante, que un bien sea candidato para llegar a convertirse en dinero no significa que vaya a convertirse en dinero.
Al final, depende del mercado que ese bien se convierte en dinero o que no lo haga.
Porque, primero, que el Estado no escoja ningún bien como candidato a dinero, mejor dicho, no significa que el mercado por sí solo no pueda seleccionar dinero.
Es decir, que el Estado nombre candidatos para dinero no es condición necesaria para que surja el dinero.
Es decir, ya hemos visto que hay bienes que pueden convertirse en dinero porque tengan una demanda muy estable.
La única demanda estable es la que viene de que el Estado convierta un bien en dinero, no.
Por tanto, si hay otros bienes que tienen demanda estable por motivos distintos del Estado, esos bienes también serán candidatos a convertirse en dinero y podrán convertirse en dinero.
Digamos que el Estado puede nombrar a una candidata a mis España, pero eso no significa que el Estado determine quién gana el concurso de belleza.
Si amaña el concurso sí, pero no significa que lo determine.
Segundo, que los bienes señalados por el Estado como candidatos a dinero existan, no significa, como digo, que el mercado termine seleccionándolos.
¿Por qué? Porque si esos bienes son muy malos por otras cosas, el mercado no los seleccionará.
Por tanto, colocados en un concurso de belleza, el Estado lo que hace es tú vas a la final.
Eso no significa que si el Estado no nombra a una finalista, no vaya a haber final, puede haber otras, y no significa que la finalista que nombra el Estado vaya a ganar.
Por tanto, el Estado ni es condición necesaria para que surja el dinero, puede surgir dinero sin Estado, ni es condición suficiente para que surja el dinero.
Y esto no lo digo yo, lo dicen los propios autores de la MMT, y os voy a leer algunas frases para que veáis que antropológicamente e históricamente esto ha sido así.
Uno de los historiadores de la MMT más conocidos es David Graham, tiene un libro que se llama Deuda a 5.000 años de historia.
Y por ejemplo, él tiene una frase que dice, el típico escenario de los economistas, basado en el origen evolutivo del dinero a partir del truque, podría ser absurdo cuando se trata de transacciones entre vecinos en la misma comunidad rural.
Acordados, los círculos de confianza en los que hemos hablado que se desarrollan truques diferidos.
Pero cuando se trata de transacciones entre el residente de una comunidad y un mercenario que está de paso, comienza a cobrar ese escenario mucho más sentido.
Durante la mayor parte de la historia, un lingote de oro o de plata, acuñado o no, ha jugado el mismo papel que el maletín lleno de billetes sin marcar, un objeto sin historia valioso porque todos saben que se aceptará sin preguntas en cualquier lugar a cambio de otros bienes.
Es decir, allí donde no existe confianza, que confianza vas a tener tú con un mercenario, ninguna.
Si que le cobras en dinero o si que le pagas en dinero, entre estados que están en guerra, un estado va a aceptar la moneda de otro.
No, hace falta un dinero externo a la creación de cualquiera de los estados.
O otra frase de David Grave. Si echamos una ojeada a la historia euroasiática de los últimos 5.000 años, presenciaremos amplia alternancia entre periodos dominados por el dinero crédito y periodos dominados por el oro y la plata.
¿Por qué? El factor más importante parece ser la guerra. Los metales preciosos predominan sobre todo en periodos de violencia generalizada.
Es decir, cuando nadie se fía de nadie, cuando no hay relaciones de confianza, con qué se paga y con qué se cobra con metales preciosos.
Cuando hay confianza, con qué se paga y con qué se cobra, con crédito.
Una de las fases que más me gusta este respecto es una de Herbert Spencer. Es un filósofo del siglo XIX que también era muy buen economista.
Dice, en una sociedad donde toda la gente es honesta y donde todos confían en todos, por definición todos los pagos o todas las deudas se terminan pagando.
En una definición de PI, en una sociedad de pillos y de bandidos, no se paga ninguna deuda.
En la primera sociedad todos los pagos se efectuarían a crédito y en la segunda sociedad todos los pagos se efectuarían al contado.
Otra frase de otro neo-chartalista, quizás el más conocido y el más importante de todos Randall Gray, que dice,
durante la transición del feudalismo al capitalismo se registraron diversos periodos de anarquía monetaria debido a la falta del control del sistema monetario por parte de los reyes y de su administración.
Por razones complejas, el valor de las monedas se fue acercando más y más al de los metales preciosos que contenían.
Lo que empezó siendo una moneda fíat, que indicaba una deuda del emisor, se transformó en una forma misteriosa con valor intrínseco.
Parte de la apego a la moneda del metal precioso se debía al hecho de que estas poseyeran valor fuera del dominio del soberano,
es decir, que esas monedas tenían valor al margen de quien las había emitido.
Además, el emisor no sería capaz de envilecer el valor de la moneda por debajo del valor que contenían esas monedas.
Por tanto, en periodos de desconfianza, o entre agentes que no confían entre sí, los pagos tienen sentido que se realicen al contado.
Entre agentes que sí confían entre sí, los pagos se realizan a crédito.
Y fijaos el cacao mental que tiene la gente de la MMT, que esta frase de Randall Grain, lo que admite que ha habido monedas que no han surgido por los soberanos,
es decir, que ha habido dinero que ha surgido como un proceso de descubrimiento en el mercado, la escribe después de haber escrito esta otra.
Todos los instrumentos monetarios han sido siempre deudas, incluso las monedas de oro eran en realidad deudas de la corona.
Siempre hay una contradicción flagrante entre lo que ellos quieren que fuera y lo que realmente ha sido.
Por tanto, la teoría neochartalista se integra como un caso particular dentro de la teoría evolutiva del origen del dinero desarrollada por Menger.
¿Por qué? Porque Menger explica el proceso de competencia entre monedas, aquellas monedas con demanda y valor más estable vencerán,
bueno, con demanda y valor más estable y otras propiedades vencerán a las monedas con poca demanda, con poco valor estable y con propiedades malas.
Y el Estado puede nombrar un candidato y puede estabilizar en parte el valor de esa moneda y ponerlo a competir.
Pero, ¿qué no lo nombre? No significa que no vaya a surgir, la prueba está en las guerras o en las relaciones internacionales,
lo que comentaba el profesor Bastos entre países, entre estados, hay anarquía. ¿Cómo surge el dinero interestatal? No porque lo nombre en ningún estado,
sino porque al final los estados se ponen de acuerdo entre qué dinero aceptan o cuál no y por qué se ponen de acuerdo,
porque saben que unos dineros se van a aceptar siempre en cualquier lugar, por ejemplo, el oro.
Y segundo, que lo nombre no significa que ese dinero vaya a triunfar y la prueba más clara es durante las hiperinflaciones.
La hiperinflación es el Estado dice, esto es dinero, esto es dinero, sí, sí, pero nadie quiere ese dinero, ¿bien?
Por tanto, primer mito o primera proposición de la MMT, resulta.
Segunda proposición, ¿puede el Estado gastar ilimitadamente?
Según la MMT, el Estado puede imprimir toda la moneda fiat que necesita, moneda fiat, entender pues un dólar, un euro,
que se utiliza para pagar impuestos, toda la moneda fiat que necesita para gastar sin límite alguno.
Mientras haya recursos ociosos, o sea, mientras haya parados, mientras haya materias primas que no se estén utilizando, etcétera,
no habrá inflación, ¿por qué? Porque él dice, es decir, la MMT reconoce que si todos los recursos están empleados
e imprimes más y gastas más, ahí sí hay inflación, pero mientras haya recursos ociosos, tú puedes gastar
y como eso simplemente generará el empleo de esos recursos y esos recursos, esos factores productivos que están parados,
comenzarán a producir, sí, habrá más gasto, pero también más producción, por tanto, no habrá inflación.
¿Dónde está el error de esto? Que la moneda fiat es un activo financiero.
La gente tiene que decidir de entrada si mantiene la moneda fiat en su activo
o si no la mantiene, es decir, si la gasta o si no la gasta, si la ahorra o si no la ahorra.
Y la decisión relativa a si la ahorra o si no la ahorra es una decisión como la de cualquier otro activo financiero.
Vosotros también tenéis que decidir, cuando no gastáis vuestras rentas, la ahorráis en bonos, la ahorráis en acciones,
la ahorráis en materias primas, la ahorráis en vivienda, bien, si la decisión es si la ahorráis en bonos o en acciones,
¿qué valoraréis? Pues si los bonos me los van a pagar, si las acciones se van a revalorizar,
si la empresa que ha emitido esas acciones no va a quebrar, etcétera.
Y si vosotros creéis que esos activos financieros son de mala calidad, ¿qué haréis con esos activos?
Bueno, los compraréis o si los tenéis, los venderéis e incluso imaginar que tenéis acciones de Go-Wex
un día antes de que se destapa el fraude y sabéis que se va a destapar el fraude.
¿A qué precio las venderíais? Prácticamente al que sea, es decir, aceptaríais descuentos muy grandes para desprenderos de ese valor.
Bien, por tanto, en el caso de la moneda fiat, la gente también la mantiene en su activo por la utilidad de la moneda fiat.
¿Cuál es la utilidad de ese activo financiero? Hemos dicho que os sirve para pagar impuestos, os sirve para medio de intercambio,
os sirve como depósito de valor y os sirve comunidad de cuenta.
Bien, ¿qué sucede con la utilidad de la moneda fiat cuando su valor es inestable?
Pues que su utilidad, los distintos usos que le podéis dar se deterioran mucho, ¿por qué?
Con mil pesetas o el equivalente a mil pesetas podéis pagar los mismos impuestos reales hoy que hace 50 años.
No, por tanto, imagina que hubieses dicho no, yo tengo moneda fiat para ir pagando impuestos.
Cuanta más inflación haya, es decir, cuanto menos valga esa moneda, menos impuestos reales estáis pagando.
Por tanto, el servicio, la utilidad que os proporciona va mermando.
Además, como depósito de valor, cuanto menos valga también es peor.
Es decir, si habéis ahorrado un millón de pesetas en los años 60, hoy es muy poco dinero, entonces sea una fortuna.
Y luego también es peor unidad de cuenta, porque si su valor va fluctuando no te sirve comunidad de cuenta estable en la que puedas hacer las mismas operaciones.
Entonces, ¿cuál es el problema? Que si se crea más moneda fiat de la que los agentes están dispuestos a tener en su activo
y a tener en su activo en función del servicio que esperen hacer como medio de cambio, depósito de valor o para pagar impuestos,
¿qué eran esos agentes económicos?
Es decir, si a vosotros os dan más casas, por ejemplo, de las que queréis o si os dan más lechugas de las que queréis, ¿qué hacéis con esos bienes?
Venderlos, largarlos, para obtener otros, que si queréis. Por tanto, si a la gente le dan más moneda fiat de la que quiere mantener en su activo,
o si a vosotros os dan más acciones de una empresa de las que queréis, ¿puedes prudente tener? ¿Qué hacéis con esos activos? Venderlos.
Pero si los vendéis, ¿qué pasa con el valor de esos activos? ¿Qué cae?
Y si cae el valor de esos activos, ¿la calidad de la moneda fiat mejora o empeora? Empeora. Por tanto, su demanda también empeora.
Es decir, se genera una especie de círculo vicioso de que el dinero va siendo cada vez peor.
Entonces, la clave cuál es que el emisor de la moneda consiga estabilizar la expectativa de que aunque se haya deteriorado durante un tiempo el valor de la moneda fiat,
en el futuro ya no se va a deteriorar más. Si el valor de la moneda fiat se deteriora de una vez o se deteriora muy, muy, muy poquito a poco,
la podéis seguir manteniendo en vuestro activo. O sea, os habrán robado, pero si a partir de ese momento crees que ya no te van a robar más,
pues puede ser útil. Imagina que hay una inflación del 30%, pero a partir de ahí esperáis que la inflación ya sea del 0%.
Vale, pues si tú tenías dinero en tu cuenta corriente te han robado un 30%.
Pero no tienes motivo para desprenderte ya de ese dinero, porque a partir de ahí tú lo que esperas,
insisto, la clave es que tú lo esperes obviamente y eso no es nada fácil,
pero si tú lo esperas que a partir de ahí ya tenga un valor estable, pues ya te fías y ya lo mantienes.
Por tanto, la clave es conseguir estabilizar el valor de la moneda fiat.
Si estabilizas el valor de la moneda fiat, consigues estabilizar su demanda.
¿Y cómo estabilizas el valor de la moneda fiat?
Pues no generando la expectativa, por ejemplo, de que el gobierno va a estar emitiendo continuamente moneda fiat en cuanto lo necesite, despreocupándose del IPC, etcétera.
Y este es el motivo, por ejemplo, por el que todos los bancos centrales del mundo tienen en sus estatutos el IPC máximo que voy a tolerar es el 2%
¿Por qué? Si el Banco Central dijera el IPC máximo que voy a tolerar es el 100% al año.
¿Crees que alguien tendría moneda de ese banco central? Nadie.
Es decir, el Banco Central asume el compromiso de gestionar la moneda, lo que se explicaba antes por Ignacio, de gestionar la deuda pública también se gestiona la moneda.
El Banco Central tiene el compromiso de gestionar la moneda para evitar su depreciación.
Y evitar su depreciación, ¿qué significa? Que si hay muy poca gente que quiere tener moneda fiat, por ejemplo, porque no necesita depósito de valor de moneda fiat, prefiero invertirla, lo que sea,
no sobreimprimir moneda fiat, que los activos que tenga el Banco Central en su balance sean activos de calidad.
¿Para qué? Porque si tiene que recomprar moneda fiat en el mercado, que pueda vender activos que tienen valor.
Si tienes lo que explicaba antes por Ignacio, que si tienes deuda pública quebrada y quieres retirar moneda, eso no te lo va a comprar nadie.
Y por tanto, esa moneda no la podrás retirar en cuanto su oferta exceda la demanda.
Y es por eso que hay monedas fiat, que tienen muy buena reputación, tienen muy buena prensa, el Franco Suizo, por ejemplo, o incluso el dólar,
y hay otras monedas cuya credibilidad está destrozada, el Bolívar. El Bolívar fuerte.
Le pusieron fuerte para que pareciera eso en más entidad.
Pero al final, todo el mundo espera, tiene la expectativa de que el gobierno responsable último emisor de esa moneda te va a timar en cuanto pueda.
Y que tú la vas a tener en tu balance y se va a financiar el gobierno imprimiendo moneda.
Con lo cual, te va a robar.
Y si tú esperas que te vaya a robar, tú no ahorras en esa moneda.
Entonces, ¿qué sucede? Si una moneda se espera que vaya a tener un valor muy inestable
y no se consigue en estabilizar sus expectativas de valor estable,
la gente no quiera tenerla en su activo.
Y si la gente no quiere tenerla en su activo,
¿creéis que el Estado se podrá financiar emitiendo moneda?
O sea, el Estado en una hiperinflación no se puede financiar.
¿Por qué? Porque cuanta más moneda imprime, más rápidamente suben los precios
y, por tanto, el valor real de lo que ha emitido se reduce.
Imaginad que yo soy un Estado e imprimo mil euros.
Y con mil euros hoy puedo comprar un coche.
Pero al imprimir mil euros, la gente multiplica por cien los precios de venta.
Con esos mil euros ya no puedo comprar un coche, puedo comprar mucho menos.
Por tanto, en una hiperinflación, cuanto más imprime el Estado,
menos puede ir comprando, porque los precios suben más rápidamente
de lo que se está imprimiendo el dinero.
De hecho, técnicamente, en una hiperinflación, los saldos reales de caja van cayendo, no suben.
Con la brutal impresión monetaria que hay, cada vez hay menos dinero real en circulación.
Porque ese dinero, es decir, la masa total de dinero, vale menos.
Por eso, claro, se construían casas con papel moneda,
la hiperinflación alemana utilizaba el papel para alimentar la hoguera, para hacer fuego.
Y, de hecho, Mises decía que el gobierno es el único emisor que consigue
que el valor del dinero valga menos que el papel en el que está impreso.
Y es eso, es decir, al final, toda la masa que tiene esa impresa de dinero
vale menos de lo que nominalmente valía.
Por tanto, no es verdad que el Estado pueda gastar ilimitadamente,
porque si su única manera de gastar ilimitadamente es imprimir,
y la gente sabe que va a imprimir y que va a imprimir sin límite,
la gente no le va a querer vender su mercancía por esa moneda fiat, salvo a descuentos gigantescos,
descuentos gigantescos de valor en moneda fiat, que es hiperinflaciones.
Y, por tanto, el poder de comprar real del gobierno va a ser muy poco.
¿Vosotros creéis que Maduro se puede financiar muchísimo imprimiendo moneda fiat?
No, no puede comprar fuera del país, ni siquiera, con esa moneda.
Y dentro, cada vez le van pidiendo precios más altos.
Por tanto, lo que puede ir comprando cada vez es menor.
Al final, es muy parecido a un gobierno se puede financiar ilimitadamente
e metiendo de duda pública. No, porque llegar a un momento en que te la dejen de aceptar,
que te la dejen de comprar, porque no se van a fiar de ti.
¿Bien? Por tanto, segunda idea de la MMT, también refutada.
El gobierno no puede gastar ilimitadamente imprimiendo moneda fiat,
de la misma manera que no puede gastar ilimitadamente endeudándose,
porque la gente no te lo va a aceptar, no te lo va a aceptar con el mismo valor que antes.
Por tanto, tú cada vez vas a ir comprando menos.
Cuanto más quieras comprar imprimiendo moneda, menor capacidad de compra vas a tener.
Y eso, cualquier gobierno de un país que no tenga el valor de su moneda fiat
estabilizado lo entiende perfectísimamente.
Cuanta más inflación hay, el gobierno menos se puede financiar.
Bien, segunda idea, ¿quiénes pagan los déficits públicos presentes?
Según la MMT, son las generaciones futuras...
La MMT dice que las generaciones futuras disfrutarán de la producción futura, la que haya.
Imaginad que dentro de 10 años el PIPE es de 2 billones de euros.
Los que vivan en España, dentro de 10 años, sean los que consumirán o invertirán,
disfrutarán de esa producción de valor de 2 billones de euros.
Igual da que hoy nos hayamos endeudado en el 100% del PIPE o en el 50% del PIPE.
Da lo mismo, es decir, la producción futura no se va a dejar de gastar o de consumir
porque hoy tengamos deudas, se va a gastar integramente.
Y por tanto, si se va a gastar integramente, alguien la va a tener que gastar.
Y por tanto, las generaciones futuras disfrutarán de la producción futura
y las generaciones presentes disfrutarán de la producción presente.
Veis el punto exactamente de la MMT, es decir, que lo que hay en el futuro,
lo que se producen en el futuro, será lo que se consumirá en el futuro
o lo que se disfrutará, se invertirá en el futuro.
Por mucha deuda que tengas hoy, lo que hay en el futuro es lo que el futuro va a consumir y va a disfrutar.
Si hoy debes mucho dinero, no habrá, bueno ellos dicen, no habrá menos producción.
De la misma manera, si hace, imagina que hoy la deuda pública fuera del 200% del PIB
porque hace 10 años nos hubiésemos hiper endeudado.
El PIB de hoy es lo que estaríamos consumiendo hoy entre todos.
Por tanto, ellos dicen, no hay más.
Bueno, aquí hay obviamente dos errores, uno muy básico y es decir, en agregado,
pues imagina que me debéis dinero y me lo pagáis.
Me debéis 100 euros y me lo pagáis.
Vosotros tenéis 100 euros menos para gastar, yo tengo 100 euros más para gastar.
En agregado nadie paga nada, porque yo tengo 100 más y vosotros tenéis 100 menos.
Pero eso no desmerece que vosotros tenéis 100 menos.
Esta es la idea al final que Inesiana de no nos debemos nada porque nos lo debemos a nosotros mismos.
Por tanto, entre todos, gastamos entre todos.
Y esto tiene dos errores, uno que yo llamo el error estático y es que una parte de las generaciones futuras,
ahora lo vamos a ver en un gráfico, una parte de las generaciones futuras si paga la deuda pública.
Antes comentaba que la deuda pública no se paga nunca, es verdad que no suele pagarse, podría pagarse,
pero si ampliamos la definición de deuda pública, por ejemplo el pago de las pensiones, etc.,
a los compromisos adquiridos hoy por el Estado, la deuda pública una parte si se paga, las pensiones se pagan.
Entonces, las generaciones futuras, una parte de las generaciones futuras si paga la deuda pública futura.
Y esto creo que con el sistema público de pensiones se ve muy bien,
es decir, los trabajadores futuros pagarán la deuda de los pensionistas futuros.
Y el segundo error, que este no lo vamos a ver ahora con un esquema, es decir, no lo voy a desarrollar más,
es que ellos asumen que la producción futura es independiente del nivel de endeudamiento presente.
La deuda pública se emite para que el Estado gaste, si el Estado gasta, el Estado escoge cómo se gasta y cómo se invierte
y por tanto, qué se produce y cómo se produce en el futuro.
En una economía socialista, el Estado maneja toda la producción y decide qué invertir y cómo invertir.
¿Vosotros creéis que es irrelevante para la producción y generación de renta futura que el Estado determine más o menos inversiones hoy?
No. Cuantas más inversiones planifique hoy el Estado, menor será la producción futura.
Cuantas menos inversiones planifique hoy el Estado, mayor será la producción futura.
Esto sería más largo de explicar, pero bueno, en general ya lo sabéis.
Por tanto, si un Estado se endeuda mucho, es decir, si hoy un Estado maneja muchos recursos e invierte muchos recursos,
desarrollará o implementará un tipo de inversiones que serán poco productivas y que, por tanto, harán que la producción futura sea muy alta.
Si el Estado se dedica a dilapidar el dinero, por ejemplo, en, no sé, cavar agujeros y volverlos a tapar,
pues obviamente eso impedirá que se utilicen los recursos, por ejemplo, para crear Facebook, para crear Apple, etc.
Y, por tanto, la producción futura será mucho menos.
Pero vamos a ver el esquema del error estático.
Lo que tenemos en T0 es un Estado que necesita pagar a un proveedor de servicios y no tiene dinero.
¿Y qué haces este Estado? Le pide prestado dinero a un inversor en deuda pública, emite deuda pública al mercado y alguien se la compra.
Por tanto, alguien ahorra en T0, compra deuda pública, ese ahorro se lo da al Estado y el Estado paga al proveedor de servicios.
¿Qué sucede dentro de un año?
Lo que sucede es que hay un contribuyente futuro al que se le cobran impuestos para que el Estado amortice la deuda pública,
es decir, le devuelva el dinero que le prestó el inversor en deuda pública anteriormente.
Por tanto, en el fondo que ha habido aquí, ha habido una redistribución intertemporal entre quién, entre el contribuyente futuro y el proveedor de servicios presentes.
Es decir, es el proveedor actual el que consume más de lo que debería porque en el futuro el contribuyente consume menos de lo que debería.
Y esto cómo se consigue a través del canal de la deuda pública.
En el ahorrador, digamos que es el que hace de intermediario para que hoy haya gente que pueda consumir o gastar más de lo que debería,
a cambio de que en el futuro haya gente que consuma o gaste menos de lo que debería.
Por tanto, si hay una redistribución interna a cuenta de la deuda pública,
deuda pública significa que los contribuyentes, los que pagan impuestos consumirán menos y los que presten servicios al Estado consumirán más.
Obviamente, si sumas lo que uno consumirá de más y lo que otro consumirá de menos, en agregado no hay cambio en el consumo o no hay cambio en el gasto,
pero obviamente eso no tiene ninguna relevancia. La relevancia es que yo he producido, a mí me quites la producción,
y se la das a otro que no ha producido y que, por tanto, consume lo que yo he producido.
La tercera proposición de la EMT, por tanto también refutada, las generaciones futuras,
una parte de las generaciones futuras si pagan la deuda pública presente.
Cuarta proposición, estas voy a usar unas pocas matemáticas, muy poquitas, sumas y restas,
pero es que los propios de la EMT las usa y, además, si lo veis bien, veréis el nivel de trampa argumental que llegan a utilizar los partidarios de la EMT.
Probablemente lo hayáis visto en alguna ocasión. Ellos lo que dicen es que el sector privado no puede ahorrar o no puede pagar la deuda del sector privado
si, al mismo tiempo, el sector público no se endeuda. ¿Y cómo proban esto?
Bueno, definamos el PIB como la suma de consumo, inversión y gasto público.
Ese es una definición posible de PIB.
Otra definición posible de PIB, suma de consumo, de ahorro y de impuestos.
Si unimos las dos, al final llegaremos a esto.
¿Y qué es esto?
Que la diferencia entre el ahorro del sector privado y la inversión del sector privado, lo que podríamos llamar ahorro neto del sector privado,
es igual al exceso del gasto público sobre la recaudación fiscal.
¿Qué es el exceso del gasto público sobre la recaudación?
El déficit.
Por tanto, lo que ellos te dicen es para que el sector privado pueda ahorrar por encima de lo que invierte
y ahorrar por encima de lo que invierte para que tengas excedente con el que pagar tus propias deudas,
necesitas que el sector público se endeude.
Entonces, esto parece irrefutable, porque al fin y al cabo son igualidades matemáticas y no hay más.
¿Dónde está la trampa?
Es un poco complicado de entender, pero os voy a poner varios ejemplos para que a ver si lo terminamos de ver.
Bueno, ellos dicen eso, que sin déficits públicos el sector privado no puede pagar su deuda.
La trampa cuál es?
Que estas ecuaciones en realidad lo que están expresando son las relaciones entre sectores.
Es decir, es verdad que para que el sector público se endeude con el sector privado,
para que el sector privado se endeude con el sector o tenga créditos contra el sector público,
el sector público se tiene que endeudar con el sector privado.
Eso sí, es cierto.
Para que tú me debas a mi dinero, yo tengo que tener un derecho de cobro contra ti.
Eso no significa que dentro de un sector no se puedan pagar las deudas sin asistente al otro sector.
Imagina que una empresa privada le debe dinero a otra empresa privada.
¿Puede el sector privado en su conjunto pagar esas deudas sin que el sector público se endeude?
Sí. Ahora, si el sector privado le debiera dinero al sector público,
¿cuál es la única manera en la que el sector privado le podría pagar esa deuda que tiene con el sector público?
Haciendo que el sector público se endeude con el sector privado.
Eso es lo que has explicado antes, Paco, de la compensación de deudas.
Si yo te debo dinero a ti, yo solo te lo puedo pagar si tú me deres dinero a mí,
o si tú me compras mi mercancía y me das el dinero, yo te la pago.
De hecho, os voy a poner otra ecuación un poco más desarrollada para que veáis el absurdo.
Definamos el PIP sin la presencia del sector público,
es decir, solo como la suma de consumo e inversión privado.
Y diferenciamos dentro del sector privado, entre un sector privado llamémosle a credor y un sector privado deudor.
Por tanto, el PIP es la suma del consumo privado del sector privado a credor, del sector privado deudor,
es la suma de la ahorro o de la inversión del sector privado a credor y del sector privado deudor.
Si hacemos el mismo ejercicio que antes, tendremos que, para que el sector privado a credor pueda ahorrar,
o sea, pueda obtener créditos frente al sector privado deudor que tiene que hacer el sector privado deudor,
entre unarse con el sector privado a credor, es obvio o al revés,
para que el sector privado deudor pueda adquirir derechos de cobro contra el sector privado a credor,
que tiene que hacer el sector privado a credor, en este caso en deudarse con el sector privado deudor.
Pero aquí lo que tenéis es cómo el sector privado puede pagar sus deudas privadas sin que haya déficit público.
Esto quizá lo entendáis mejor en el comercio internacional.
Si España le debe dinero a Alemania, es decir, si tiene deuda exterior,
si España tiene deuda exterior con Alemania, cuál es la única manera en la que España puede pagar su deuda exterior a Alemania,
que Alemania se vuelva a endeudar con España, que es endeudarse con España, pues que le compre a España más de lo que le vende.
Eso significa que las deudas entre españoles no se pueden pagar sin que Alemania se endeude con España,
eso es un disparate.
Significa que las deudas que tienen los españoles con los alemanes sólo se pueden pagar si los alemanes se endeudan con los españoles.
Pero si un español le debe dinero a un español, lo que tiene que hacer es endeudarse en sentido inverso.
Y ya está.
De hecho, desde la óptica de la MMT para quedáis el absurdo,
y esto lo han reconocido los propios autores de la MMT,
la economía mundial en su conjunto no puede ahorrar.
¿Por qué? Porque necesitaríamos Marte para que Marte se endeudara con la tierra para que la economía mundial estuviese créditos contra Marte.
¿Por qué? Porque ellos están hablando de saldos intersectoriales.
Y estas ecuaciones sí valen para saldos intersectoriales.
Es verdad que si Marte le debe dinero a la tierra, para pagárselo, la tierra se tendrá que endeudar con Marte.
Pero si los terrícolas se deben dinero entre sí, no hace falta que endeudarse con los marcianos.
Bien.
Pero esto ellos creo que lo saben,
pero siempre venden que el sector privado no tiene la manera de pagar sus deudas si el sector público no se endeuda.
Y eso es falso, porque la totalidad de la deuda privada es deuda que tiene el sector privado con el sector privado.
Por tanto, no tiene sentido reclamar el endeudamiento público.
De hecho, la deuda pública que existe es deuda que tiene el sector público con el sector privado,
no deuda que tiene el sector privado con el sector público.
Es decir, el Estado se tendría que endeudar para que el sector privado pudiese pagar su deuda
si el sector privado le debiera dinero al sector público.
Pero es que es al revés, es el sector público el que le debe dinero al sector privado.
Por tanto, qué sentido tiene decir que para que pueda pagar sus deudas al sector privado,
el sector público se tiene que endeudar todavía más cuando ya le debe dinero el sector público al sector privado.
Bien.
Por tanto, cuarta proposición de la MMT refutada.
Última proposición, la inversión genera el ahorro.
Bueno, lo que dice la MMT es que el ahorro es el registro contable de la inversión.
Y esto, en cierta medida, es cierto.
Si definimos inversión como activo y ahorro como pasivo,
es decir, el activo que es en lo que tengo invertido en mi capital,
que es el pasivo, las fuentes con las que he financiado mi capital.
Por tanto, podéis equiparar el activo con los bienes de capital,
con los bienes de inversión que yo tengo y el pasivo con las fuentes de financiación de esos bienes de capital.
Y contablemente, sabemos que es así y que solo puede ser así que activo es igual a pasivo.
Y, por tanto, podríamos decir que ahorro o que inversión es igual a ahorro.
Si esto es así, ¿qué sucede?
Que no puede aumentar el activo sin que lo haga el pasivo y viceversa.
Es decir, que si yo invierto más, ¿qué pasará con el pasivo?
Imagina que yo ahora me construyó una casa.
Eso es inversión, podríamos decir.
¿Qué pasará con mi pasivo, con mi ahorro, que habrá aumentado?
Porque habrá incorporado la casa a mi patrimonio y, por tanto, mis fondos propios serán superiores, serán mayores.
El lado del activo no puede aumentar sin que lo haga el lado del pasivo.
Y lo que ellos dicen es porque no aumentamos el lado del activo, que es la inversión,
y eso hará que automáticamente aumenta el lado del pasivo.
Es un poco más complejo a través del multiplicador que inesía y demás.
No voy a entrar en esos detalles porque es demasiado complicado y, además, porque en el fondo es lo mismo.
Es decir, no hay mucha diferencia.
La clave del error donde está, que activo se iguala pasivo y que, por tanto,
cuantitativamente y nominalmente ahorro se iguala inversión,
no significa que el ahorro esté coordinado con la inversión.
Definamos ahorro como el tiempo durante el cual renuncia a consumir.
Y definamos inversión como el tiempo durante el cual me dedico a producir bienes de consumo futuros.
Cuando los austríacos dicen que el ahorro tiene que financiar la inversión,
lo están diciendo por esto.
Si yo quiero dedicar cinco años a producir bienes de consumo futuros,
yo tengo que estar dispuesto a renunciar a consumir durante cinco años.
¿Por qué? Porque los bienes de consumo futuros llegaran en cinco años.
Por tanto, tengo que estar dispuesto a no consumir durante cinco años.
Si yo quiero consumir en un año, no puedo invertir a un plazo de cinco años.
Y aquí también veis el problema del descalce de plazas.
Porque si estoy invirtiendo a cinco años y ahorrando a uno, eso es inconsistente.
Por tanto, ¿qué es la coordinación entre ahorro y inversión?
Si el perfil del ahorro, si no queréis hablar de ahorro en general,
quizás más claro hablar de si el perfil temporal del ahorro y de riesgos podríamos añadir,
si el perfil temporal del ahorro no coincide con el perfil temporal de la inversión,
habrá descoordinación intertemporal.
Es más, si la disponibilidad de recursos ahorrados, lo que llamaríamos ahorro real,
no coincide con la disponibilidad de recursos invertidos,
lo que llamaríamos inversión real, también habrá descoordinación intertemporal.
Imagina que yo imprimo una cantidad en gente de papelitos y decís,
con esto puedo contratar a un trabajador, comprar una casa, etcétera.
Dice, ¿qué capacidad de inversión más grande tengo?
Pero luego resulta que el resto de la gente sigue comprando casas como antes,
sigue contratando trabajadores como antes, etcétera.
Si vosotros vais a gastar esos papelitos, ¿qué sucederá con el precio de las casas y el de los trabajadores?
Que subirán.
¿Vosotros podréis comprar todas las casas y todos los trabajadores que queríais?
No, por tanto, como no ha habido un aumento de ahorro en términos de recursos,
es decir, como la gente no está dejando de consumir y de utilizar casas, trabajadores, etcétera,
vosotros no podéis comprar todas las casas y todos los trabajadores que queréis.
De hecho, de otra manera, que haya muchos papelitos no significa que haya mucho ahorro,
ni que haya muchos recursos disponibles para que vosotros los invirtáis.
¿Esto porque es importante?
Pues porque hay dos ejemplos muy claros,
donde, evidentemente, el balance no es capaz de mostrar la coordinación entre ahorro e inversión.
Por ejemplo, las burbujas de activos significa que hay más recursos reales disponibles.
Imaginad un señor que tiene un local comercial que vale un millón de euros.
Sus fondos propios son un millón de euros.
Si hay una burbuja de activos y ese local comercial vale dos millones de euros,
sus fondos propios aumentan en dos millones de euros, aumentan a dos millones de euros.
Si se ajusta.
Eso significa que el ahorro ha aumentado de uno a dos millones de euros.
Hay más recursos reales dispuestos para ser invertidos, el local comercial que hay es el mismo.
Por tanto, que aumenta el valor del activo no significa, necesariamente,
que haya más recursos disponibles.
Y si no hay más recursos disponibles, no hay más inversión.
La inversión aquí es la misma. Ese es el local comercial.
Luego, el descalce de plazos.
El descalce de plazos indica que el perfil entre el ahorro y la inversión no está coordinado.
Y, por tanto, no hay coordinación entre ahorro e inversión.
Imagina una inversión a 200 años de un millón de euros.
En el balance, figurará una inversión a un millón de euros que se financia con deuda a un año de un millón de euros.
Sobre el balance, lo que veremos es activo y igual a pasivo.
Por tanto, ahorro y igual a inversión.
Pero es obvio que el perfil de esa inversión, que es a 200 años,
no encaja y no está coordinado con el ahorro a un año plasmado en la deuda a un año.
Por tanto, el hecho de que el activo sea igual al pasivo,
no significa que el perfil del ahorro y la disponibilidad de recursos reales sean la misma.
Por tanto, si un banco, por ejemplo, aumenta sus préstamos,
lo que podríamos llamar la cantidad nominal de inversión del banco,
es verdad que incrementa sus depósitos, la cantidad nominal de ahorro.
Pero no es verdad que aumente ni la disponibilidad real de factores productivos,
ni que esté coordinando ahorro e inversión.
¿Por qué? Porque un depósito es a la vista y un préstamo puede ser a 30 años.
Por tanto, la inversión crea el ahorro.
Si definimos ahorro simplemente como cantidad contable de pasivo, sí.
Pero la inversión no crea ahorro con el perfil y con la disponibilidad real de recursos
necesario para financiar esa inversión.
Por tanto, que los bancos se pongan a prestar masivamente,
no significa que se van a poner a invertir masivamente de manera sostenible.
Invertirán masivamente de manera insostenible y justamente eso es el ciclo económico.
Por tanto, para terminar, la MMT es una mala teoría del dinero.
El Estado no es omnipotente a la hora de crear y gestionar el dinero.
Al ser una mala teoría del dinero, es también una mala teoría financiera.
Como no entiende la manera en que funciona el dinero, tampoco entiende el proceso necesario de coordinación entre ahorro e inversión.
Y como es una mala teoría financiera, es una mala teoría económica.
Al no entender el proceso de coordinación entre ahorradores e inversores,
tampoco entiende el proceso económico en general.
Es decir, no entiende la necesidad y los procesos por los que se asignan recursos escasos
a aquellos usos que son intertemporalmente más valiosos.
Y por tanto, es una teoría económica con pies de barro
y profundamente equivocada, que no entiende el fundamento básico de la macroeconomía,
que es la teoría del dinero, que no entiende el derivado de la teoría del dinero,
que es la teoría financiera, y que al no entender la teoría financiera
no puede explicar la teoría económica. Muchas gracias.