logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Las 9 menos cuarto, las 8 menos cuarto en Canarias. Juan Ramón Rayo. Buenas tardes todavía.
¿Qué tal? Buenas tardes, Peter.
A ver, Rayo, tengo muchas cosas para ti, pero como te he citado en el resumen
que hemos hecho de las noticias a las 8 y media, tengo que preguntarte por eso.
Porque a lo mejor lo de las previsiones económicas que hace no ya los organismos externos,
el gobierno no tiene ninguna importancia, pero si la tiene, ¿cómo mantener que vamos a crecer
un 6 y medio por ciento cuando hasta la AIREF y el Banco de España te dice que de milagro
vamos a pasar el 4? Y el BBVA dice que raspadito, raspadito. ¿Tú cómo lo ves, Rayo?
Bueno, yo creo que en el contexto actual es claro que los riesgos a la baja son muchísimo mayores
que los riesgos a la alza. Por tanto, la previsión del gobierno a mí es una, en ese sentido marciana,
por dos motivos. Primero, que este año vayamos a crecer más que el año pasado,
en principio ya debería llamar la atención, porque el año pasado fue el año del rebote iniciado
y con respecto a los más bajos fondos que tocamos en el año 2020.
Lo lógico es que la mayor parte del crecimiento se hubiese concentrado el año anterior.
Podrían decir que los fondos europeos y demás le dan un impulso adicional al crecimiento
y quizá se vaya a crecer más bien. Pues podría ser, pero ya digo que esto de entrada debería ser llamativo,
pero es que además si tenemos en cuenta el contexto económico en el que nos encontramos
y en el que nos vamos a encontrar, nos encontramos en un contexto económico
caracterizado por una alta inflación y no sólo inflación en general, sino encarecimiento
del precio de la energía, que es uno de los componentes básicos en cualquier economía,
pero del cual la economía española es especialmente dependiente,
pues claro, ese contexto actual ya es malo, ya es malo para el crecimiento
y de hecho por ejemplo lo vimos en la segunda mitad del mes de marzo en la que sí se creó empleo,
pero bastante menos empleo del que anticipaba el gobierno,
pero es que además todo apunta a que nos vamos a sumergir en un panorama bastante peor.
Lo que parece que viene a lo largo de este año son subidas de tipos de interés
que podrían llegar a ser mucho más intensas de lo que se anticipaba hasta la fecha
y lo serían en todo caso para combatir esa inflación en la que estamos sumergidos ahora mismo.
Entonces claro, si podemos ir hacia subidas de tipos de interés bastante agresivas,
el crecimiento no va a ir a mejor, va a ir a peor y es que de hecho si se suben los tipos de interés
es para enfriar la economía y al enfriar la economía que los crecidos no suban tanto,
pero claro si enfrias la economía no creces más que el año pasado o creces menos,
ya digo en general, creo que es un cuadro que no tiene demasiado sentido común detrás,
quizás sí mucho sentido propagandístico, pero es que claro si en el año 2021
te equivocas masivamente como se equivocaron en las previsiones
y no solo es que no haya pasado nada, sino que prácticamente yo creo que se ha eliminado de la memoria colectiva
porque el ciudadano medio no es consciente del error en la estimación de crecimiento tan brutal
que tuvimos el año pasado, pues ¿por qué no vamos a vender este año también cifras exageradas de crecimiento
aunque no tengan un gran respaldo detrás?
A mí de las previsiones del Banco de España del martes no me llamó la atención
el hachazo al crecimiento, sino que dijera que el IPC de media iba a ser el 7,5%
y que hasta verano teníamos que acostumbrarnos a subidas del 9 y del 10%,
que te acuerdas la semana pasada hablábamos rayos que cuando tengamos subidas del 5% nos van a aparecer poco
pero claro que serán subidas del 5% de los precios sobre la subida que estamos teniendo
y claro, tú decías para curar esto va a doler y fuiste de los primeros analistas económicos
que empezó a hablar del Euribor, todos estábamos centrados en el IPC, el IPC de subidas de precios
tú dijiste, ojo con el Euribor, ojo con las hipotecas, ahora el Euribor sigue subiendo
en marzo marcó su tercer mes consecutivo al alza
y ahora lo que tú decías de subidas del tipo, ¿qué está pasando en la Reserva Federal en Estados Unidos?
Que allí no saben si además van a tener que pinchar la burbuja de la bolsa, cuéntanos, explícanos lo rayo
Sí, efectivamente es que la inflación se cura así, se cura así y es enfriando la economía
y enfriar la economía es destrucción de empleo, destruir ese empleo que has creado insosteniblemente antes
pero claro lo destruyes, es pinchazo de los activos financieros e inmobiliarios
es por tanto una situación desagradable pero es que la inflación tampoco es agradable
y antes o después tienes que tomar las decisiones duras
y en Estados Unidos las están tomando antes que en Europa, también es cierto porque allí la economía está bastante más recalentada que aquí
y la inflación está más descontrolada allí que aquí
aunque eso no significa que aquí no se vaya a descontrolar si no se toman las medidas adecuadas
y parece, ya lo parecía a mediados de marzo aunque sigue sucediendo lo mismo que dijimos a mediados de marzo
que de momento el discurso sí, parece una cosa pero las actuaciones de momento no siguen al discurso
y el discurso parece que la resedad federal ya se ha dado cuenta de que la inflación es un problema grave
y de que tiene que coger el toro por los cuerpos
ya lo parecía a mediados de marzo cuando se reunió la ZET y con las medidas que anunció por encima
una subida de momento muy tímida de 0,25% pero sabíamos que a final de año quería terminar en torno al 2% de tipos de interés
que es una subida bastante considerable, estamos hablando de prácticamente una subida de 25 puntos básicos por mes
y que además empezaría a dejar que el tamaño de su balance se redujera, que esto es algo, es un tecnicismo
que lo que viene a significar es que va a incrementar los tipos de interés ya no a corto plazo sino a largo plazo
por ejemplo los tipos de interés de las hipotecas fijas
pues bien, ayer conocimos los detalles y los detalles son mucho más agresivos de lo que se había anticipado
y vamos a asistir a una reducción del balance bastante intensa de 100.000 millones de dólares al mes
esto es casi como si se vendiera, no es exactamente lo mismo pero como si la ZET en lugar de comprar 100.000 millones
vendiera 100.000 millones de dólares al mes de deuda pública y de deuda hipotecaria
y se quiere que los tipos de interés a largo plazo suban mucho más de lo que ya han subido
y en Estados Unidos han subido, los tipos de las hipotecas a 30 años que en España siguen más o menos en Tornal 2
algunos acercándose al 3, en Estados Unidos ya están en el 5
las hipotecas desde el máximo han caído un 40% la concesión de hipotecas
es decir que ya se está dejando sentir pero para la verdad federal no es suficiente porque creen que el mercado todavía está muy recalentado
entonces quieren más huidas de tipos de interés para pinchar todavía más el mercado
y a todo esto se le ha añadido un discurso yo diría bastante duro
pero bueno es el que hace falta de ex miembros de la ZET y de actuales miembros de la ZET
ayer en unas declaraciones bastante contundentes el ex gobernador ex presidente de la Reserva Federal de Nueva York
dijo que la Reserva Federal de momento no está teniendo éxito y que para ser verdaderamente eficaz
va a tener que causar y aquí no sé si me ha copiado no creo pero vamos a tener que causar dolor
en el mercado bursátil y en el mercado inmobiliario de Estados Unidos
que los inversores bursátiles van a tener que perder mucho más de lo que han perdido hasta ahora
porque si no digamos que lo que dice la ZET no va a ser creíble
y hoy un miembro de la ZET es verdad que es el miembro más alcón el más preocupado por la inflación
BULAR ha dicho que es BULAR que no vamos a terminar el año en el 2% de tipos y 3
no vamos a terminar cualquier que terminemos ya veremos en el 3 y medio por ciento
en el 3 y medio por ciento
3 y medio en ocho meses
es que de hecho lo que está anticipando ahora al mercado ya no es que vamos a ir de subida de 0,25 en 0,25
ahora las subidas que se espera en cada reunión son de medio punto
y hay algunos que hablen incluso de una subida de un punto en alguna reunión
vamos a un endurecimiento de la política monetaria que va a ser bastante fuerte en el corto plazo
y eso se va a atender a replicar quizá no con tanta fuerza pero se va a atender a replicar en Europa
porque si no la replicación del euro sería fortísima
y claro eso significa EURIBORC creciente y DEUDA PÚBLICA creciente
ahora hablamos de vista del mercado de deuda pública
que también vengo avisando de esto en las últimas semanas
los medios de comunicación están empezando ahora a prestarle algo de atención
hemos pasado a finales de 2021 de un tipo de interés de la deuda pública 10 años de España
del 0,6% que era un tipo pues muy moderado
ahora está por encima del 1,6
que es el tipo prácticamente más alto desde el año 2015
cuando el Banco Central comenzó a comprar deuda pública
esto no parece que vaya a seguir, que vaya a cambiar de rumbo y que vaya a volver hacia abajo
sino que parece que va a seguir hacia arriba
y por tanto nos estamos acercando a un escenario donde financiar los déficits ya no va a ser tan barato
y donde por tanto los gobiernos van a tener que hacer ajustes
y por tanto ese cuadro macro de crecimiento de más del 6% apoyado en un déficit público exorbitante
pues quizá no es un cuadro macro que tenga el sentido que el gobierno quiere que tenga
y quizá tenga todavía menos sentido del que hemos apuntado al principio de esta intervención
Oye Rayo, una última cuestión
luego de venir Carmen Tomás que desde hace mucho tiempo fue la que puso el carro a andar
y dijo Sánchez va a tener que adelantar elecciones entre otras cosas
porque se le van a poner las cosas muy difíciles en lo económico
le va a ser más difícil colocar la deuda, le van a apretar las tuercas
va a tener que hacer cosas que tuvo que hacer zapatero y antes de hacerlo convoca elecciones
mucha gente se ha ido subiendo al carro de Tomás a lo largo de los meses
¿Tú crees que la situación económica se puede poner tan chunga como para que antes de llegar a ese escenario
un presidente tuviera que adelantar elecciones?
Hombre, yo creo que efectivamente vamos por un camino donde todas las expectativas que tenía este gobierno
salimos de la pandemia, metemos aquí una inyección brutal de gasto público financiado por Europa
la cosa va a tirar para arriba muchísimo, se va a crear mucho empleo y en esa situación
además tras la presidencia española de la Unión Europea
pues las cosas van a ir incluso políticamente muy bien
yo creo que ese cuadro se está oscureciendo, se está oscureciendo bastante por las subidas de tipos
que se están anunciando y que se van a endurecer
de hecho Moreno Bonilla ya anticipa que quizá anticipa elecciones
y el motivo creo que es significativo ha dicho porque los presupuestos que vamos a tener que aprobar
para el año que viene no van a ser presupuestos donde nos vamos a dar muchas alegrías
y no hacer mejor cerrar la victoria electoral antes de anunciar las penas al electorado que no después
Juan Ramón Rayo, vamos haciendo usted hueco en el carro de Carmen Tomás aunque ya te digo que desde hace tiempo
va cobrando entrada, va cobrando el ticket porque el carro a pesar de que no se mueve por gasoil
sino que es el burro el que tira pero el burro come al falfa
y ha subido los precios también
eso se lo tengo que preguntar a Carmen Tomás, porque después de la reunión de Entre Sánchez y Feijó
parece que aquí deflatación ninguna y si no lo hace presente el gobierno
¿por qué lo va a tener que hacer Carmen Tomás?
Rayo afloja el bolsillo que hay que pagar de vez en cuando, que el carro no sale gratis
que además se han sumado mucho más y el burro está bastante cansado
Un abrazo profesor
Un fuerte abrazo, hasta la semana que viene