This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
En los últimos días he mantenido una conversación con Eduardo Garzón, el hermano del ministro
español de consumo, Alberto Garzón, sobre qué implicaciones tiene que la deuda pública
esté cotizando a tipos de interés negativos y cuál es la causa última de que esto suceda.
Y es que, a raíz del último vídeo que publicé en este canal y que podréis encontrar en
la sección de pestañas, Eduardo Garzón entró al trapo y comentó por Twitter lo siguiente.
Me encanta que un economista neoliberal, bueno neoliberal, turboliberal, ultraliberal,
alguna vez estaría bien que todos los que emplean estos adjetivos especificaran qué
diferencia existe entre un neoliberal, un liberal clásico, un libertario, un minarquista,
un ordeoliberal, no sé, por no utilizar adjetivos que simplemente constituyen etiquetas a modo
de armas arrojadizas contra otras personas pero sin ningún contenido sustantivo.
Pero bueno, me encanta que un economista neoliberal se vea obligado a reconocer que la deuda
pública es el activo financiero más seguro y que los inversores privados prefieran perder
dinero con tal de adquirirla. Es un auto hakemate.
Bueno, este tweet tiene, por un lado, una equivocación flagrante, que es la conclusión,
que es lo que parece que en verdad buscaba como mensaje preparandístico Eduardo cuando
escribió el tweet, que es lo de decir que es un auto hakemate. No sé qué hakemate supone
reconocer que la deuda pública es un activo financiero relativamente seguro. Ahora matizaremos
esta conclusión. Uno puede pensar que la deuda pública es un activo seguro y aún así
que la deuda pública genera distorsiones en la actividad económica y que tiene un origen
y un desarrollo ilegítimo. No veo ninguna incompatibilidad entre el pensamiento liberal,
tanto político como económico, y reconocer la obviedad de que la deuda pública es un
activo seguro o que algunas deudas públicas, como ahora explicaremos, son un activo seguro
para muchos inversores. Hay un salto lógico, que es un salto lógico al vacío en realidad,
es una equivocación. No sé si deliberada de Eduardo para intentar vestir un tweet que
hasta ese momento tampoco decía algo muy distinto a lo que digo yo mismo en el vídeo.
Pero por otro lado, el tweet contiene no errores, pero sí lagunas que conviene rellenar.
Por un lado, lo de que la deuda pública es la activo financiero más seguro. Hombre,
esto sin una cualificación adicional es falso. Hay deudas públicas que son activos
terriblemente inseguros, terriblemente arriesgados. Por eso, de hecho, existen primas de riesgo
como reflejo de tipos de interés muy altos en algunas deudas públicas. Lo que es un
activo seguro es la deuda pública de gobiernos solventes, es decir, de gobiernos que mantenga
su capacidad de pago y justamente por eso otra laguna que no menciona Eduardo y que
yo sí menciono en el vídeo y que desde luego es relevante a la hora de llegar a la conclusión
de si esas palabras suponen un autojaque mate o no, es que la solvencia de los gobiernos
procede justamente de su capacidad de extraer coactivamente recursos de la población.
Y por eso la deuda pública, aunque sea un activo seguro, la deuda pública de gobiernos
solventes sea un activo seguro para aquellos inversores que la compren, en realidad esos
inversores lo que están comprando es su derecho a parasitar a terceros. Están comprando
su privilegio a apropiarse de la riqueza que generan terceros. No están comprando un activo
intrínsecamente seguro en el sentido de que las inversiones que acomete el estado con
el capital que capta de los inversores que adquieren deuda pública sean inversiones
que autogeneren el valor, la riqueza suficiente como para amortizar esa deuda pública, ¿no?
Lo que están comprando, insisto, es el derecho de rapiña sobre terceros y por eso la deuda
pública como categoría de inversión, si bien es segura, resulta tan objetable desde
un punto de vista liberal, tanto liberal económico porque supone para citar la riqueza que generan
terceros como liberal político porque supone un atentado con tal derecho de propiedad de
terceros. Y no mencionar esto parece que conduce a estar haciendo reconocimientos que no se
han efectuado en ningún momento para cualquiera que haya visto el vídeo.
Y bueno, otro matiz que se podría efectuar a este tuit desde luego ya de muy segundo
nivel es que los inversores privados prefieren perder dinero con tal de adquirirla, yo diría
algunos inversores privados, hay muchos inversores privados que no compran deuda pública y que
invierten generando valor, justamente esos inversores privados que no compran deuda
pública son los que resultan rapiñados más adelante por los inversores que no invierten
y que si compran deuda pública y que justamente quieren adquirir derechos de rapiña sobre
los que no lo adquieren e invierten su capital productivamente. Bueno, justamente esto fue
lo que le respondí a Eduardo, la deuda pública de gobiernos solventes, no cualquier deuda
pública es un activo financiero seguro porque el Estado tiene la capacidad de garantizar
su repago parasitando fiscalmente la generación privada de valor, no porque el Estado amortice
la deuda con el valor que auto genera. Es decir, que no se está reconociendo, como
parecía que daba a entender Eduardo, que yo estuviese diciendo que el Estado es un mejor
gestor del capital que capta emitiendo deuda pública en los mercados, nada de eso, eso
sí sería un auto hakemate, obviamente si un liberal dice que el Estado es en términos
generales, no con algunas excepciones en particular, sino en términos generales, un mejor gestor
del capital que la empresa privada, que el sistema de empresa privada, pues evidentemente
no sería liberal en el aspecto económico, pero decir que el Estado tiene capacidad coactiva
para garantizar el repago de la deuda pública a aquellos que la compran, también tienen
la capacidad de condenar a la absoluta miseria a unas personas y de convertir en mil millonarios
a otras personas cuyo único mérito es acercarse a la oligarquía política de turno, y no
creo que nada de esto sea especialmente meritorio ni digno de defensa por el mero hecho de que
el Estado tenga capacidad para hacerlo. Si alguien dice quién se acerca al Estado, se
puede enriquecer en un minuto porque puede parasitar la riqueza de terceros, no creo que
nadie entienda que eso es un reconocimiento de que el Estado es un gran instrumento para
generar riqueza, insisto, no, es un gran instrumento por desgracia para parasitar esa riqueza.
Pero bueno, Eduardo no se quedó contento con la respuesta que le di y contestó, y dijo
no es por eso, no es porque el Estado tenga capacidad para extraer riqueza para cobrar
impuestos, es porque los bancos centrales tienen el monopolio de la creación de dinero
y pueden siempre pagar cualquier deuda pública, evitando así insolvencias, algo que no puede
hacer el sector privado, ergo los bonos públicos son más seguros que los bonos privados.
Bueno, aquí hay dos errores, uno menor, casi una cuestión de definiciones, y otro que
sí es mayúsculo. El error menor es que no diría que el Estado es el único agente con
capacidad de generar medios de intercambio, porque tampoco me gusta el término dinero,
pero bueno, eso sería otra controversia. En nuestras sociedades los medios de intercambio
los generan muchísimos agentes, no únicamente el banco central, también los pueden generar
los bancos, también los pueden generar los fondos monetarios, o también los pueden generar
por ejemplo las camadas de compensación inter bancarias. Por tanto decir que el Estado tiene
un monopolio es cuando menos discutible, aunque entiendo que se refiere al monopolio
de la base monetaria, lo cual también sería o podría ser objeto de disputa, dado que
podríamos denominar nuestras deudas en otra unidad de cuenta que no fuera la base monetaria
generada por el Estado. Pero bueno, sería otra discusión que sí que podría admitir
distintos matices. Lo que no admite en muchos matices es el error rafal propio de la teoría
monetaria moderna que comete en la segunda parte del duet. Dice que la deuda pública
es un activo seguro, prácticamente libre de riesgo, porque los bancos centrales pueden
crear los medios de pago con los que se amortiza la deuda pública, de tal manera que la insolvencia
es imposible. Es cierto que la insolvencia nominal es imposible, es verdad que un banco
central activista siempre puede crear dinero, los medios de pago necesarios para amortizar
cualquier tipo de emisión de deuda pública, pero eso no convierte en absoluto la deuda
pública en un activo seguro ni muchísimo menos. ¿Por qué? Porque una creación irresponsable,
excesiva de base monetaria, de pasivos del banco central, lo que puede generar es inflación.
Y si hay inflación, sí, el repago nominal de la deuda pública queda asegurado, pero
el repago real en absoluto queda asegurado y a los inversores lo que les interesa desde
luego es el repago real. Si no estarían comprando bonos públicos de Venezuela emitidos en
Bolívares, pero evidentemente no quieren eso. Lo que quieren es un poder adquisitivo más
o menos constante que se pueda transmitir a largo del tiempo y para que ese poder adquisitivo
constante se transmite a largo del tiempo, primero, las deudas públicas se tienen que
amortizar al 100% en su valor nominal y segundo, la unidad monetaria en la que se amortizan
las deudas públicas tiene que mantener su valor a lo largo del tiempo. Los bancos centrales
pueden garantizar que se va a repagar plenamente el valor nominal de las deudas públicas,
también de las privadas. Si los bancos centrales quisieran, pero en todo caso de las públicas,
lo que no pueden garantizar es que el valor de su moneda va a ser estable, especialmente
si tienen que garantizar el repago de la deuda pública de un gobierno que no es solvente.
Pero en todo caso, si los bancos centrales no tienen un control pleno sobre la inflación
y no la tienen, porque ahora mismo están intentando generarla y no lo consiguen y en otros momentos
intentan no generarla o intentan evitarla y tampoco lo consiguen, el Banco Central de
Venezuela tiene un control absoluto de la inflación de los bolívares en Venezuela,
evidentemente no. El Banco Central de Turquía tiene un control pleno sobre el valor de la
lira turca en Turquía, pues evidentemente no. Por tanto, si los bancos centrales no
tienen un control pleno ni sobre la inflación ni sobre la deflación, y esto es así, porque
el Banco Central como mucho controla la oferta monetaria, pero no controla la demanda de
esa moneda y el valor del dinero como de cualquier activo financiero o activo real depende de
su oferta y de su demanda, pues si los bancos centrales no pueden garantizar un valor estable
de la moneda, pueden intentar garantizarlo y con políticas muy distintas de las que
aboga Eduardo Garzón de crear masivamente toda la base monetaria que sea necesaria para
financiar casi cualquier déficit público que garantice el pleno empleo en una economía,
pero en todo caso pueden intentar garantizarlo, pero no, son capaces por ellos mismos en
solitario de asegurar que el poder adquisitivo de la moneda, de su moneda, va a ser estable,
y en ese caso si tenemos una deuda pública emitida en una moneda inflacionaria por mucho
que se garantice el repago nominal de esa deuda, esa deuda será un activo terriblemente
arriesgado, por tanto no es porque los bancos centrales tengan la capacidad de crear unidades
monetarias con un valor potencialmente fluctuante, si algo garantiza que la deuda pública sea
un activo libre de riesgo entre comillas de bajo riesgo, es que el estado tenga la capacidad
de quitar riqueza, de quitar bienes activos a otras personas del sector privado y dárselas
a un poder adquisitivo estable a aquellos que han comprado deuda pública y que va a
ser amortizada en unas unidades monetarias que han de ser convertibles para que mantengan
su poder adquisitivo en una cantidad constante de determinados bienes activos, y eso solo
lo garantizas si tienes la capacidad de extraer forzosamente esos recursos de la sociedad
y ofrecerlos en intercambio por esas unidades monetarias, y si no tienes capacidad de extraer
suficientes recursos de la sociedad como para estabilizar el valor de todas las unidades
monetarias que has emitido, entonces habrá inflación y tu moneda no tendrá un valor
estable, y si tu moneda no tiene un valor estable, tu deuda no es un activo libre de
riesgo, es un activo muy arriesgado, y esto fue en esencia lo que le contesté en Twitter.
En absoluto, es decir, que no depende de la capacidad del Banco Central para crear base
monetaria, los inversores buscan minimizar el riesgo de pérdida real sobre su capital,
los bancos centrales pueden garantizar el repago nominal de la deuda pública, pero
no el repago real sin inflación, lo que garantiza el repago real es la capacidad estatal de
extraer impuestos, es decir, de quedarse con partes del PIB e intercambiar esas partes
del PIB por unidades monetarias que ha creado el Estado y que son las que reciben en cobro
los tenedores de la deuda pública.
En definitiva, si en esta historia, si en este intercambio ha habido un hakemate, mucho
me temo que ha sido el de Eduardo Garzón contra sí mismo.