logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola a todos, ya estamos aquí en directo con el profesor Bastos, un directo de auténtico
lujo. La verdad es que cuando pensé en la posibilidad de hacer directos colaborativos,
en este caso para celebrar los 200.000 suscriptores en el canal de YouTube, la primera persona
en la que pensé, además sin ningún tipo de duda, fue el profesor Bastos, Miguel Ancho
Bastos, que la inmensa mayoría de vosotros ya lo conoceréis, es profesor de Ciencias
Políticas en la Universidad de Santiago y además presidente de honor del Instituto
Joan de Lugo que tiene canal de YouTube y que os recomiendo que también visitéis
y os suscribáis porque el profesor tiene charlas por todo YouTube y os recomiendo que
las veáis todas y cada una de ellas pero además muchas de ellas están concentradas
en el canal de Joan de Lugo, así que ahí queda hecha la recomendación. Yo la verdad
que tenía unas inmensas ganas de que el profesor estuviera aquí porque aparte de ser un gran
amigo nos conocemos desde hace aproximadamente 20 años, que se dice pronto, en su momento
nos hablábamos y debatíamos a través de un foro de YouTube y el profesor utilizaba
un apodo que creo que le sigue gustando, que es el apodo de filósofo Rancio y desde entonces
pues yo la verdad que he aprendido muchísimo de él y sigo aprendiendo. Es la persona que
yo creo que me mantiene más atada al menos al anarquismo filosófico porque hace un análisis
yo creo que absolutamente realista, no idealista de la ciencia política, analiza el estado
tal cual es o tal cual el estado nos quiere hacer creer que es porque eso también es
un tema que al profesor le gusta, la idea de que el estado es un mito en el cual si
no creeríamos en él pues dejaría de existir y ya digo esa perspectiva del análisis realista
del estado, no de un análisis de cómo nos gustaría que el estado debiera llegar a ser
sino de lo que es y de lo que puede ser y de cómo el estado nos moldea, nos manipula
para generar relaciones de obediencia y de sometimiento. Creo que el profesor tiene muchísimas
ideas muy aprovechables pero esa es una de las líneas principales que a mí más me han
gustado y de las que más he aprendido y sigo aprendiendo. Cada aplicación práctica que
hace de cómo el estado va generando obediencia en ámbitos muy distintos y cómo va generando
dominación política en ámbitos muy distintos es una auténtica lección.
Bien, dicho esto, ¿cómo nos vamos a organizar? Pues el directo va a durar unas dos horas,
podéis formular las preguntas, yo no le formularé preguntas propias al profesor, las preguntas
las formularéis vosotros. Podéis formular las preguntas que queráis, supongo que habrá
más preguntas que tiempo para contestarlas, evidentemente tendré que hacer una selección
de las mismas. Yo sí puedo también contestar de preguntas, aunque obviamente el directo
está concentrado en el profesor Bastos que es el invitado aquí, ya digo de lujo, si
hay alguna pregunta en la que crea que se puede aportar o donde a lo mejor puede haber
algo de debate, aunque el propósito tampoco es montar aquí un debate, pues adelante con
ello y simplemente para terminar pediros que le deis a like sobre todo en el canal de YouTube
para que el directo pues aparezca en la página principal de YouTube y más gente pueda acceder
a ella, ahora mismo somos unas 3.500 personas, a ver si podemos llegar a algunas más. Bien,
la primera pregunta profesor, la fórmula Shai Yahan y dice ¿cómo sería la sociedad
ideal para el profesor Bastos? Primero antes de nada agradecerle sus palabras al profesor
Rayo, el lujo es mío de verlos crecer a ustedes, yo los conocí hace muchos años, ellos eran
muy jóvenes, me gusta verlos crecer intelectualmente y ver que la tradición no se pierda y eso
para mí es el lujo más grande, cuando empecé en estas cosas estábamos muy pocos y muy
solos y ahora veo que hay gente que supera al maestro, al poco maestro que soy yo y que
lo hace también y persevera en esta tradición y mantiene viva la llama, el honor es mío
y el lujo es mío. A ver, no hay una sociedad ideal para mí, puede haber una sociedad ideal,
yo a ver, primero una sociedad ideal es una sociedad de futuro, entonces no sé cómo
va a desenvolverse el futuro, qué tecnologías tendremos, cómo viviremos en el futuro. Ahora
si me preguntan de forma nostálgica, o sea de forma ideal, utópica, así como me gustaría,
yo soy un paleoconservador, a mí si me dejaran soñar me gusta la sociedad del hobbit, eso
puede parecer una broma, el hobbit es una sociedad que no hay figuras de autoridad que
no hay estado, es muy conservadora, la gente es bondadosa, comercian pacíficamente, en
las películas hobbits se ve al principio, pues si quieres es una idea, casas individuales,
no viven grandes urbes, es una ideología así que es paleoconservadora. Ahora, el futuro
será de una forma distinta, no podrá ser esa utopía del pasado, será una utopía,
una sociedad más bien tecnológica, pero así me gustaría conservar a estos rasgos
de vida, a mí me gusta mucho vivir en comunidades relativamente pequeñas, con su caso, eso sí,
disfrutando si se puede, tecnologías como la que estamos usando ahora, poder leer libros
por internet, que a mí fue una gran bendición, poder descargar libros, textos o cosas o buscarlas
en internet, en google académico, otras cosas que son un fron fantásticas, a mí fue una
gran bendición, conservando esas tecnologías, conservando esos avances médicos, avances
en otro tipo de aspectos, pero mirando la pequeña escala, sin figuras de autoridad
y tipo estado, eso sí, sin figuras de autoridad, sin figuras de poder, con figuras de autoridad.
Muy bien. Mi ideal sería así, propiedad privada, combinada con algo de propiedad comunal,
que creo que el profesor Rayo también ha explicado, por ejemplo, yo vivo en una especie
de, ahora ya no es ideal, no es ancapia, no, pero vivo en una comunidad relativamente
pequeña, vivo en un semi rural, pero bueno, aún hay el campo de la fiesta, hay las tierras
parroquiales, hay montes comunales, hay un montón de cosas que aún se conservan, que
a mí me gusta que se conserven, porque es propiedad privada, pero no es estatal, es
la propiedad privada comunal.
Eso es, pero propiedad privada. De todas formas, también aquí, puedo recordar lo que decía
Nozick, que el liberalismo, aunque al profesor no le gusta mucho el término liberalismo,
en la medida en que puede estar relacionado con la defensa y la idealización del Estado,
pero el liberalismo o libertarismo, como lo queríamos llamar, Nozick decía que era
un marco para utopías, es decir, que caben muchas comunidades políticas distintas y
cada uno tiene nuestro ideal, claro.
Y habría comunidades de Hex, o sea, todo hiper tecnológico, habría comunidades tipo
Amish o tipo así, que vivieran de forma conservadora con sus cosas. A mí me gusta vivir en una
cosa así. Digamos, sin ese tipo de figuras de poder paternal o estatal, que regulen un
montón de cosas, pero bueno, ese es el modelo que tendría yo. Y no sería muy distinto
de lo que hay ahora.
Muy bien.
Yo en mi modelo no soy utópico. La asociación en la capitalista no va a ser hoja, ni va
a acabar el trabajo. Sería gente que trabajaría honradamente, con un nivel de desarrollo económico
avanzado, pero tendrían buenos salarios y se intentaría la pobreza lo mínimo posible
y con relaciones, bueno, más o menos estables entre vecinos y pacíficas. Eso es lo que
busco yo. Paz, propiedad y bueno, vivir una vida digna y honrada. Es lo único que pido
yo.
Vale, profesor, le pregunta Dioni, ¿qué país o países recomendáis para emigrar?
Estoy quemado del mercado laboral español.
Yo no emigraría. Intentaría cambiar desde aquí. De bastante mal estamos.
Hace falta gente joven y gente joven con ustedes. Eso yo no recomiendo emigrar. Ya sé que a
veces es un poco lo crítico, ¿no?
Sí, o sea, al final…
Pero yo, si aconsejo, no se marchan. Sob todo gente como ustedes. No se marchan.
Que se vayan los malos, ¿no?
Claro. Al final es una sangría demográfica y es un desastre todo. Y nos privamos de
elementos muy valiosos. Eso es lo que no me gusta. Ahora, ¿de emigrar? Yo emigraría
a un país pequeñito. Podría chistir, o así. Si tuviera que pasar de mi casa, ¿qué
decir?
Axeg99, ¿qué opináis de la España despoblada, en particular Soria? ¿Se debería invertir
más en provincias como esa?
Estamos en lo mismo. Lo hay que conseguir. Y ahora creo que se puede conseguir en buena
medida, ¿no? Yo no soy muy partidario de las grandes ciudades en ese sentido porque
absorben todo. Me gustan más sistemas tipo alemán o tipo suizo, de ciudades medianas
conectadas en red. Eso sí, muy próximas conectadas en red. Pero no grandes megalópolis.
Lo que permiten, digamos, subsistir a las comunidades más pequeñas, ¿no? Y más Soria,
pues estar relativamente cerca de Madrid. ¿Por qué tienes que ir a Madrid? No pudiéramos
buscar formas de comunicación o internet, cosas que la gente va a abandonar a los territorios,
¿no? Ya sé que las ciudades tienen muchas ventajas, no las voy a descubrir yo aquí.
Pero lo ideal, en Alemania también hay muchas ventajas. Hay gente que vive muy bien. Pero
no son esas grandes grandes grandes urbes como tenemos centralizadas tipo Madrid o
París, ¿no? Sino redes de ciudades de tamaño intermedio que permitan garantizar una calidad
de vida de empleos, pero fácilmente el talento se puede aprovechar porque está cerca y
se puede movilizar. Cerca en tiempo y en espacio, claro. No, de ese aspecto que me gustaría
conseguir eso, ¿no? Que no se marcharan la gente de Soria o que no se marcharan la gente
donde es El Lugo o los sitios sociales poblados o de Zamora o los sitios que son... Es un
desastre y todo va para el mismo sitio. Y para eso Madrid tiene más descentralización
y más autonomía en el teléfono. Claro, claro. Cuantos más centros se creen, mejor. Andrés
Sánchez pregunta ¿cómo se podría aplicar de forma correcta el anarcocapitalismo en
Venezuela? Primero hay que... No, vamos a verlo. Yo en anarcocapitalismo, yo no soy un activista
político. Yo no mando a la gente a la lucha ni a diseño programas ni a anarcocapitalismo.
Primero, es teórico, yo no lo hago para otra cosa. No soy un activista de las redes, no
sé usarlas, no sé usarlas. No soy un guerrero, un guerrero de estos que hay. Un troll y una
cosa de esa. Entonces, primero, mi anarcocapitalismo, lo que se me sirve es, primero, para imaginar
cómo todo puede estar sin estado. Porque si no es muy cómodo. Antes de entrar en el caso
de la pregunta que me está haciendo usted, ¿no? Yo cuando era liberal o liberal clásico
era muy cómodo. Pues cuando tenía un problema así difícil que hacemos con los... Por ejemplo,
con las personas capacitadas, lo que hacemos con una persona que tenga una medida mental
o lo que hacemos con la justicia. Eso que logra el estado, que logra el estado. Está
muy bien y muy cómodo, pero no resuelve los problemas. Porque si el estado es bueno para
hacer galletas, porque no es bueno para tener problemas más complejos. Es la pregunta que
me hacía yo. Lo que lo obliga en el capitalismo es a buscar soluciones a todo y raspar, raspar
en todo. ¿Cómo penetrar en todo? La seguridad. ¿Qué es eso de la seguridad? Porque es un
bien genérico, ¿no? La salud. La salud al final son bienes concretos. Tienes que comprar
medicinas, tienes que pagarle a un médico, a una médica, a un enfermero, a una enfermera,
tienes que pagar una serie de personas, tienes que construir hospitales o edificios y tienes
que tener una serie de bienes. ¿Esas bienes se pueden adquirir en el mercado o no? ¿Es
la forma correcta, las prestaciones de tal o no? Y se puede discutir. A lo mejor estoy
equivocado ya, pero se puede discutir. ¿La seguridad, qué es la seguridad? Bueno, aparte
de ella es pasiva, ¿no? Que es otro problema que tiene tal. Una parte de ella es pasiva.
Perros, perros, perros, perros, perros, perros, perros, perros. Buscar localizaciones no peligrosas
para vivir. Pasiva es evitar líos, buscar situación, evitar situaciones que tienen
problemas. Y después, en algunos casos, contratar personas o bienes que sirvan para, pues, a
ver, eso se puede prestar de una forma o de otra. Sobre todo, ¿cómo se prestó el pasado?
Hay que hacer arqueología, ¿no? A ver, ¿cómo se hacía en el pasado? ¿Cómo se hacen
otros sitios? ¿Cómo se puede hacer? Y a lo mejor no se puede hacer, pero, por lo menos,
tenéslo pensado antes de descartarlo ya por un tópico. Y cada persona da trabajo. A ver,
¿cómo hacía en tal pueblo, en tal costumbre? ¿Cómo se solucionaban los problemas en
Islandia? ¿Cómo se solucionaban los problemas en tal sitio? ¿Qué parte de eso se sigue
usando en el presente? Y ese tipo de cosas. Entonces, nos obligan a no ser perezosos,
¿no? Porque el problema del liberalismo es que si quedas algunas cosas y reservas otras
para el Estado, ¿por qué te dan de peculiar esas cosas que se reservan para el Estado,
¿no? ¿Cómo sí? Entonces, esa es la pregunta. A ver, primero, en... Obviamente, no conozco
Venezuela bien, es un país de corto socialista. A medio plazo tiene bastante futuro, por
lo que parece. Porque el problema es ahora, ¿no? Los países que son excomunistas son
más capitalistas después, ya por experiencia. ¿Qué pasa? Que mientras tanto es el problema.
Pero los países que salieron del comunismo son con mucha diferencia en muchos aspectos,
muchos de ellos más prósperos, muchos de ellos los que entienden mejor la propiedad
privada, muchos de ellos los que se repelen, digamos, la actuación estatal excesiva.
En ese aspecto, Venezuela puede ser propiedad siempre y cuando lo tengan consciente. Seguen
conscientes de esto, porque el liberalismo o el capitalismo, como quieran llamarlo, son
ideas y hay que ser conscientes de ellas. Porque si no llega cuando caiga el régimen
de Maduro, que tarde o temprano caigan, no hay ningún régimen que dule a lo largo de
todo el tiempo. Y cuando ese régimen se derrumbe, lo que tienen que pensar es lo que hacer después.
Porque si no, volverán a poner una cosa así, más o menos como había antes, con Carlos
Andrés Pérez o así, y no saldremos de Venezuela. O conservar los logros de la revolución.
¿Qué hacemos así?
Lo que hay, profesor, se me permite, hay que ponerlo también en relación con que la gente
no se vaya. Porque de Venezuela ha habido una inmigración masiva, la mayor de toda
Hispanoamérica, y claro, si los que quedan son los que apoyan militantemente al régimen,
esa situación se puede ir enquistando durante bastante tiempo.
Se puede enquistar, pero todo régimen político…
Sí, todo cae, sí, sí.
No, pero no solo cae, es que necesitas una base a la cual sacas rentas. Si te marchan
los más productivos, si te marchan los más prósperos, los que tienen una mentalidad
empresarial, los más capacitados, al final del régimen incluso no tiene de quién ir
a extraer rentas.
Sí, claro, claro.
No necesitas siempre algún tipo de base social que sustente ese sistema. Si le marchan
los mejores, poco va a durar el régimen, poco acabará caer en la inanición. Lo que
estamos viendo, y yo estoy leyendo de Venezuela, que me corrijan lo que se anda allí, que
yo no soy capaz ni de refinar su petróleo. Es que no tiene ni capital, probablemente
ni tengan medios humanos para refinar el petróleo como refinar el mante, ni para extraer los
servicios.
Se lo cargó Chávez, además, en la generalidad, está quedándose en recursos y no puede sostenerse,
no puede sostener nada.
Otra pregunta que han formulado por el profesor, que además está a mi colega Rubén Gisbert,
me gustará, ¿qué opina de la obra de García Trevijano?
A ver, yo, García Trevijano, tuve la suerte de conocerlo y participar en un debate de
radio con él. Y fue un honor, creo que fue una de las personas más curtas y más inteligentes
que trate en mi vida. Y trate en muchas, ¿eh? De una altura intelectual. Él es un republicano
en sentido estricto, defendía mucho la revolución francesa y defendía que España fuera una
república también. La idea de él, yo leí la triapura de la república. Y analiza muy
bien las cosas, analiza muy bien las propuestas que él hacía, pues no estoy muy acuerdo
con ellas, todo hablo de memoria, es un libro que leí hace años. Analicé unas propuestas
de la generación democrática, de cambiar el sistema electoral, de diseñarlas. Y creo
que estas cosas muchas veces se parte de cierto utopismo, ¿no? En el sentido que basta cambiar
el sistema electoral para que esto se regenere o algo así, no es tan fácil. Yo recuerdo
que Ataturk, Ataturk en Turquía, cogió la, ¿qué fue lo que fue? La ley comercial suiza,
la tecotrocal suiza. No, no, no, cogió la ley, el código de comercio y lo cogió suiza
para suiza. Y creo que hizo algo semejante con la política, pero no recuerdo exactamente
que cogió también una constitución o algo así de un país muy democrático y la aplicó
a Turquía. Pero eso no trasforma a los turcos y suizos, porque al final eso es como son
los turcos, que no son buenos ni malos, son turcos y los suizos son suizos, pero uno cree
que sean buenos ni malos, pero son, es como es costumbre, es una tradición, o las cambia
o no cambia, no va a cambiar nada. O cambia como es el pueblo español, o le ponga el
sistema más avanzado del mundo, que no lo hay, que no lo hay. De hecho, ir rompiendo
un avance favorito de España en el sistema de la política española no es de los peores
del mundo. Y los sistemas electorales no son de los peores del mundo, no, no es muy diferente
de otros países. De hecho, en algunos casos quisieron limitarlo del español. Creo que
cuando se votó la reforma electoral en el Reino Unido que fracasó, querían limitarlo
del español, porque se veía como muy estable. O sea, no, esas ideas de reformar, de generar
esas divisiones de poderes y así, yo las veo un poco utópicas, porque repito cambia
la mentalidad de la gente, o mucho que divida los poderes, no, no va, los poderes ya están
divididos en España, pero al final estamos viendo lo que está pasando con el Consejo
General del Poder Judicial, estamos viendo con el Parlamento, etcétera, que no, al final
responden todos casi a una misma voz, ¿no? Sí, aunque ahí supongo que la contrarreplica
sería que si consiguieramos estructurar o consiguieramos establecer otros procedimientos,
por ejemplo, de elección del Congreso, que fuera separada de la elección, que al final
la votación es una, estoy exponiendo, los argumentos se suelen dar, cuando se vota el
Congreso realmente se está votando al presidente del gobierno y por tanto en un mismo poder
se eligen dos y a su vez la Constitución y la Ley de Orgánica del Consejo General
del Poder Judicial también determina la elección de los vocales del gobierno de los jueces,
con lo cual, eligiendo un poder eliges los tres. Eso pasa todo, no os explico Antony
Villasay en el Estado, es muy difícil separarlo, Andrew Jackson, Estados Unidos con su división
de poderes, creo recordar, creo recordar que el Tribunal Supremo le mandó a hacer una
cosa y dijo eso, que no le daban la gana y no fueron capaces.
Y Roosevelt cuando se le reveló al Supremo también lo que hizo fue ampliar muy la ley.
Lo que hizo fue cambiar la ley, creo que eran seis y lo pasó a nueve, ya tuvo mayoría,
y puso tres nuevos. Es difícil de burlar, los contrapoderos son desde fuera, no son
dentro del Estado. El viejo Bertrand de Juvenel en la Teoría Pura de la Política explica
estas cosas, las explica muy bien. El poder no se divide, el poder se repara a ser referente
desde fuera, desde los medios de comunicación, desde las iglesias, desde los sindicatos
que son independientes, desde la sociedad civil, desde la economía. Ahí le puedes
plantar freno, plantar caro estado, pero no dentro del propio Estado. El Estado acaba
teniendo un soberano. A veces mandan los jueces, a veces mandan el tribunal, el Parlamento,
a veces mandan los presidentes electos, pero siempre mandan alguno de ellos. Pues impone,
digamos.
Vale, profesor, aunque este es un tema que antes hemos hablado que ni usted ni yo podíamos
aportar demasiado, pero ha entrado un superchat de gente que pone dinero para que salga esta
pregunta y entonces la tengo que hacer. ¿Cómo conciliamos el asunto del aborto? Visión
liberal libertaria, el feto no tiene razón desarrollada y conserva… o sea, visión
liberal libertaria, que yo tampoco coincido en que ésta sea necesariamente la visión
liberal libertaria, pero bueno, el feto no tiene razón desarrollada. Y visión conservadora,
desde la concepción ya ha habido humana y abortar es agredir a otro ser humano.
A ver, yo es un tema que no me gusta mucho hablar, no es porque no tengo cultura, yo
soy prohibido, pero no aporto gran cosa, no voy a aportar gran cosa a un debate, es un
debate que es muy complejo, yo no tengo mis matices y que es muy elaborado. Ahora, la
Iglesia Católica, a ver, la Iglesia Católica en su momento apoya la idea de la concepción
porque es un concepto no deslizante, ¿no?
Sí, sí, está perfectamente definido.
Está definido, porque si dices un mes y poco un mes y menos un día o más un día, empezamos
ya con matices, ¿no? Y cuál es el, por ejemplo, a medida que va cambiando, por ejemplo, la
supervivencia, la capacidad de supervivencia del feto, pues en seis meses o así, pero
está reduciendo bastante a unas cosas, tendiendo que cambiar la norma. Bueno, digo, la idea
de la Iglesia Católica está clara, también la idea de la Iglesia Católica en su momento,
en su momento. Los romanos, por ejemplo, permitían el aborto, y el aborto y el infanticidio hasta
una edad, o sea, no era la culaca máxima, no cuenta Rodney Stark, la Roma estaba atascada
de los fetos que había, no era una cosa. La Iglesia Católica en su momento, en un ambiente
que permitía el aborto, se opone al aborto. Básicamente fue una de las razones de su triunfo
y fue en su momento una razón feminista, por extraño que pueda parecer hoy, porque
muchos romanos no violaban a sus esclavas o así, los mandaban a abortar después,
claro, pero el aborto era la muerte en casi muchos casos de estos. La Iglesia empezó
a proteger la vida humana y, de paso, a proteger la vida de las mujeres al mismo tiempo, las
dos cosas a la vez, no sé exactamente, pero eso fue su gran éxito. Después, con el tiempo
cambiaron las costumbres y cambiaron las visiones del tema. La visión es compleja, es compleja
porque hay que determinar, primero que hay, y yo no lo sé, hay que determinar cuando
empieza la vida humana hacia el social, si se puede determinar. Hay que determinar cuando
esa vida es viable y cuando no es viable, y hay que establecer muchas cuestiones al
respecto. Repito que es un tema que no domino, tengo mi cultura. Lo que me intriga es porque,
y en debate yo lo quiero plantear, en el siguiente caso, habiendo buenos argumentos
para ambas cosas, yo creo que el error es central en el debate en el Estado y al defensa
de los primeros cristianos. En ocasiones estamos diciendo que es el Estado quien decide cuándo
se puede y cuándo no se puede, qué es una vida humana y qué no es una vida humana y
cuándo se puede y cuándo no se puede. Algo semejante pasa en el caso de la eutanasia,
al final se acaba delegando a un conjunto de funcionarios que deciden cuándo una vida
puede ser vivida y cuándo no, en casos de duda. El problema del aborto, si delegamos
en la vida, es que por ejemplo el Estado puede ser contrario al aborto, el Estado puede ser
neutral al aborto, pero el Estado puede ser partidario al aborto y puede llegar a haber
abortos obligatorios, como la China de Deng Xiaoping, por ejemplo. Ese problema de delegar
en el Estado de la vida humana, el debate tiene que ser moral o no moral. Es un gran
problema, no es el Estado que debe permitirlo o no. Porque desde el momento en que estamos
aquí estamos entrando en una arena que quien decide es el Estado y quien de al final decide
sobre la moral es el Estado. Y ese debate tiene que ser en otro plano. A ver, cuándo
una vida es moral o no moral, ¿por qué sociedades de lo más opulentas del mundo, de la historia
humana, las muestras aportan mucho más que sociedades más atrasadas y no siempre prohibidas?
¿Por qué hay esa desvalorización en muchos aspectos de la vida humana? Es lo que me haría
preguntar a mí. ¿Por qué se aborta? No tanto quién debe aborta, si se debe abortar o no,
y por qué y cuáles son las razones. Claro que hay casos liminales, claro que hay casos
complejos de violaciones, hay casos, efectivamente, con miseria y cosas por el estilo, pero muchos
casos de aborto no son esos. Son porque no me conviene o porque no me… Claro, ese es
el debate, porque una persona, una pareja o una mujer bien cualificada profesionalmente
y con buenas rentas, pues tiene que andar a preguntarse eso, cuando nuestros antepasados
ni siquiera se se lo planteaban. En circunstancias infinitamente peores. Eso es el debate. Y
ese es el debate, por eso cuando hablo de capitalismo y así me gusta siempre referirme
a aspectos morales. Repito que es un tema muy complejo y no quiero escapar de la pregunta,
pero tampoco aporto yo gran cosa. Y no me quiero meter en cosas y decir, ¿por qué
borrada dices? No recuerdo humildemente que no domino el tema.
Sí, sí, claro, tenemos nuestro círculo de competencias y a veces salirse de él es peligroso
y no es prudente, aunque la gente quiere saber qué opinamos de todo, pero que no… En algunas
cosas hablamos con más confianza y en otras con menos porque no hemos leído o reflexionado
tanto sobre el aspecto, o simplemente porque el aspecto en sí mismo no admite una respuesta
simple. Y eso de liberal-liberal es un tema que limita
a todas las ciudades. Sí, sí.
Y por lo tanto, ¿de liberales, de conservadores o de profecistas?
Sí, sí. Bueno, esto no es una pregunta, es una petición
de David Cañas, dice, en casa lo queremos mucho, don Miguel, por favor, tenga más presencia
online, necesitamos un podcast periódico suyo como Agua de Mayo.
A ver, yo soy de otra generación, yo soy mejor, a mí no me gusta andar en estas cosas,
yo soy un ser, además que soy más, aunque parezca lo contrario, soy muy tímido, no
me gusta salir en los medios, soy un ser como muy casero, muy metódico, me gusta estar
en mi casa tranquilo, no estar todo el día pendiente de redes o de todo, a más no sé
manejarme, yo soy una persona de otra generación, yo, por ejemplo, no me gusta, el concepto
de troll, yo no lo entiendo, yo estoy hablando como educación porque me tienen que insultar,
no entiendo, no, no, no, no, creo honradamente que no lo meto con nadie, cuando intento no
meterme con nadie. No, no está claro.
Realmente, puedes crepar de sus ideas, pero no disfruto de insultar.
Me río porque en la red hay cada jungla de trolls que desde luego solo se dedican a insultar
como actividad profesional, básicamente. No dan argumento ninguno, yo entiendo que
puede estar de ese acuerdo conmigo en miles de cosas, pero por qué me tienen que insultar
si no conocerlo yo de nada, llamarme de todo, a mí no estoy cómodo en esos ambientes porque
yo no soy capaz de insultar al contrario, así a sangre fría, digamos, y después claro,
no estoy adecuado a estas nuevas tecnologías y así, yo soy más bien de la vieja escuela,
de estar con mis libros y mis cosas, de vez en cuando escribo algo, tampoco escribo mucho,
de vez en cuando escribo algo, ¿no? Y dar mis clases y así, como eran los profesores
de antes, pero ahora estas cuatro redes le esfuerzan a uno a... yo lo hago por mí, pero
por usted también, porque se cree.
Sí, sí, sí.
Y es un mundo muy grande.
Y yo se lo agradezco enormemente.
No me gustan mucho los postcards, porque a ver, supongo, otros horarios a lo mejor, que
yo requieren una disciplina.
Sí, requieren tiempo.
Tienen un poco de horas y de cavilar temas y de un pequeño guión o algo así para hablar.
Me despistan de mis clases.
Esa es una actividad, claro, no, no, si es desviar el tiempo de otras cosas que pueden
ser más importantes.
Bueno, otra pregunta de Federico López, profesor, si tuviera la posibilidad de recomendar un
libro al gran público con el fin de construir una sociedad mejor, ¿cuál elegiría?
Yo que sé.
Es que se me ocurren muchos, ¿no?
A ver, yo que sé, para una sociedad mejor, hay que definir lo que es mejor.
A ver, yo recomiendo, por ejemplo, para empezar recomiendo los libros de Hardy, también
me gusta, pues, si quieren ver cómo se puede diseñar una sociedad sin estado, los de Rod
Bernal, Hacemos la Libertad, por ejemplo, y después de temas concretos, pero es una
cosa muy interesante, porque a mí, por ejemplo, ya que entré en esto, a mí me gusta mucho
recomendar, por ejemplo, literatura buena, buena en el sentido de gente buena, por ejemplo,
un libro que ofrece sobre literatura es recomendado, por ejemplo, Los novios de Manzón, no, no
nada más que tiene una perspectiva económica muy óptica, pero no verás de ese estilo,
yo creo que la literatura desde el siglo XI, desde el naturalismo en adelante, pierde mucho,
todo es gente elóbrega, sucia, mala, cosas y cosas de verdad, yo me gustaría, por ejemplo,
los cuentos de Hades, por ejemplo, una tontería, pero son muy identificantes, y fijarán toda
la literatura, me gusta mucho que fuera un vasón así muy terrible, un cospironoico
terrible, como era Charles Nodier, por ejemplo, los cuentos de Hades, Las mirajas, o Trilby,
son libros, a mí, en mi juventud, aún me siguen gustando, porque, bueno, son elevados,
pues plantea situaciones de un poco de sueño, de plantear también una vida un poco buena,
pero ya sabemos que la vida es sucia, ya sabemos que hay gente mala, por ejemplo, que te recordan
todo el día, no me hace mejor, no, todo esto, por ejemplo, todo lo que es el realismo es
sucio, los tipos duros no bailan de Norman Meyer, las obras de Vukovsky, las obras de
Boris Vian, las cosas que sí, se espejen, las órdenes malas, traidoras, un lenguaje
sucio, banal, fácil, sé que hay gente que le gusta, John Fante también, por ejemplo,
y el tipo lo leo, pero, digo, ¿quién me aporta bien esto?, me hace mejor lo que estás
diciendo usted, ¿no? A veces, algo de literatura edificante, ¿no?, pues, ya literatura, pues
alguna vida ejemplar, me gustan las biografías, pues, de gente buena, no solo de gente malvada,
¿no?, pues, a ver cómo hacía esta, eso es lo que haría yo para mejorar, ya sé que
es un tópico, pero parece que todo tiene que ser normal, películas de este estilo,
por ejemplo, de lo que lo veis vivir, ¿qué tienen de mal?, ¿no? Pues una persona que
es querida, que intenta ser honrada, que intenta hacer su trabajo, ¿cuál es el problema?,
pues tiene que ser todo un antihéroe, un cabrón y tal, no, no, a ver, un mundo mejor
también requiere decir, no solo presentarte de lado más sórdido, criminales, prostitutas,
malas y cosas así, que lo hay, pero también algo fantástico, bueno, no, bueno, una cosa
así que haga cosas buenas, ¿no? Y literatura de esas hay muchas, que parece que está olvidada.
Panopticon le pregunta ¿qué opinión le merece la obra y el pensamiento de Julius
Egolla? Julius Egolla, yo leí Cabalgar el tigre, él es una especie de, es una especie
de racismo, pero no étnico, es una especie de racismo cultural, si no recuerdo mal, es
una especie, es una autoracía asociada al fascismo y él como René Guénon y la gente
de esta, me resultan sugestivos, no comparto sus ideas, muchas veces son muy críticos
y muy oscuros, pero sí que lo leí, algunos de ellos y creo que no hay alguno más, era
gente así muy erudita, vivía así como muy marginal, Julius Egolla, aunque tengo un
nombre así, si no recuerdo mal, era un italiano, un italiano de origen alemán, era una cosa
así, pues yo recuerdo si leí Cabalgar el tigre, Cabalgar el tigre hace algún tiempo,
pero sí es una especie de racismo, eh, no de raza, eh, no de raza, pero de elitismo
cultural, clasismo cultural, sí, y con notaciones medio fascismo, fascismo no es el sentido
más fórmido del fascismo, sino una especie de fascismo como Hugo Espíritu, por ejemplo,
muy cultos y muy elevados y así.
Ricardo Moya plantea, ¿se podría extrapolar el modelo casilla de la iglesia de la declaración
de la renta al resto de ámbitos, pensiones, sanidad, educación, recibir lo que pagues?
Entonces pasa, no hace falta, la casilla es el marcado y ya está, no hace falta complicarse
tanto.
Lo que quería decir es eso, y cuando hablamos de servicios sociales, hacer que los servicios
sociales sean tan baratos que todo el mundo pueda comprarlos, o que se le pueda ayudar
al pobre comprándoselos a él, de la misma forma que la comida y el vestido, esa es mi
idea, la comida y el vestido no son tan baratos, de hecho el Estado casi no suministra de forma
pública comida, ni casi suministra de forma pública vestido, porque son tan baratos que
o bien la propia persona que está, puedo comprarlos, o bien yo puedo comprárselo al...
La pregunta es ¿por qué los servicios públicos esenciales no se abaratan?
Esa es la gran pregunta que voy a hacer, ¿no?
Sí, bueno, ahí sabemos que hay explicaciones como la enfermedad de los costes, que son
servicios intensivos en mano de obra, y la mano de obra se va revalorizando en sociedades
ricas, y entonces, por ejemplo, la educación, salvo que haya un cambio tecnológico que
permita proveer la educación de manera distinta, que ahí, claro, si podríamos entrar en que
la educación está fosilizada precisamente porque está planificada totalmente desde
finales del siglo XIX hasta hoy por el Estado, pero claro, con el modelo actual de provisión
de la educación sí que es verdad que es difícil abaratarla mucho porque es muy intensiva
en salarios.
¿Puede abaratar todos los medios, por ejemplo, del Cursera, de la Academia Carno, por ejemplo?
Sí, claro, claro, sí, sí.
No, no, si cambia la tecnología, sí, claro.
O todos los medios, porque también al ser un monopolio se dificulta la innovación,
¿no?
Sí, sí, exacto.
Por ejemplo, comparan los ámbitos, por ejemplo, el ámbito de las medicinas, que son medicinas
prenuestralizadas, por ejemplo, todo lo que son las cirugías estéticas, todo lo que
son las ópticas, o todo lo que son los servicios de dentista, que son medicinas, digamos, cómo
cambiaron y cómo mejoraron la calidad y redujeron el precio personalmente muchísimo, de como
era antes a lo que es ahora, en muchos aspectos.
Incluso innovaciones, por ejemplo, el turismo este estético, que se habla de la Turquía
con ese pelo y cosas así, pero no, son innovaciones que permiten abaratar ese tipo de servicios.
Toda la revolución que está habiendo en la India, con hospitales, simplemente cambian
la forma de prestar servicios hospitalarios, incluso la discusión sobre el propio sistema
de hospital. Tengo que decir que es un macrohospital y no una red más densa de clínicas medianas
dejando el hospital para las cosas más graves, porque el hospital está pensado para una
sociedad que le costaba mucho desplazarse y que tiene una tecnología de comunicación
física relativamente, o sea, son inventos, inclusive, de…
Sí, sí, además para hacer frente a pandemias y demás, o sea…
Las redes de otro tipo de, prácticamente para otro tipo de cosas, son capaces de una densidad
más densa, hacen una atención primaria si quieren más cerca de la casa, otro tipo
de cosas, o con atención hospitalaria de baja intensidad cerca, derivar para los hospitales
especializados las cosas más graves. Por ejemplo, en los hospitales que hay en Toledo
para personas con lesiones de médula o así, o algunos hospitales que hay especializados
en miedo, creo que estoy hablando muy mal de la tontería, pero creo que hay en miedo
más una cosa que pasa allí, por los 50 o 100 que sean van aquí, no tienes que montar
todo. Entonces, digo, ¿por qué ese diseño de jugadores? ¿Por qué no se permite innovar
a ver cómo podría ir por ahí?
Y relacionado con esto, Canal Guillermo Marín pregunta, ¿qué soluciones proponen al problema
de las personas sin hogar? Les he escuchado hablar de los países pobres, pero no tanto
del problema, es decir, de cómo hay pobres, muy pobres en países ricos.
Sí, claro, porque el problema también es una cosa que no me quiero meter porque no
domino, ¿no? No es un tema que no domino. Pero primero, el principal, hay personas que
no estoy diciendo por qué quieren, hay personas que simplemente, muchos que están en homeless
o personas sin hogar son personas porque tienen algún tipo de enfermedad o que no quieren
aceptar disciplina, cosas por el estilo que saben unos pocos, después porque hay personas
sin casas, por el problema de la vivienda, ¿no? Estaríamos otra vez en la misma.
Yo, como soy más viejo, recuerdo cuando era fácil construir en España, no que lo recuerdo
yo, pero recuerdo que era muy fácil hacer viviendas en escada, en altura, en casi cualquier
sitio. Y se permitía construir viviendas de acuerdo con la tecnología de la época,
entre viviendas, entre viviendas. Pero también recuerdo con la tecnología, los conocimientos
de los años 60, 70, no, no los de hoy. Hoy se pueden hacer casas modulares perfectamente.
Incluso se pueden hacer, es una metáfora, casas tipo container, como es container de
transporte, modulares, muy fáciles y muy baratas de montar y de hacer, obviamente no,
esto es una metáfora, no es que sean así, ¿no? Se pueden hacer viviendas, hacer viviendas
es dificilísimo. Está el terreno regulado, está súper regulado, hay limitaciones en
altura, te ponen unos requisitos de calidad que las encarecen muchísimo, ¿no?
Sí, yo ahí ya… Nos llegamos a poner una dimensión mínima
de la vivienda. Sí, yo creo que ahí, o sea, son muchos problemas,
¿no? O sea, un problema es efectivamente el mercado inmobiliario, que encarece muchísimo
tanto el alquiler como la compraventa. Luego en España el problema es el mercado laboral
y la dificultad de tener un trabajo estable, incluso con bajos ingresos porque directamente
están prohibidos vía salario mínimo. Y luego también hay un elemento de destrucción,
si lo creemos, de la fibra comunitaria y de la ayuda mutua y de ayudar voluntariamente
a quien lo necesita como miembro de la comunidad, porque todo eso se ha terminado delegando
al Estado y toda la base comunitaria de la ayuda al prójimo ha desaparecido por entero.
Pues que si la vivienda fuera barata, y se puede abaratar mucho, yo creo que tecnológicamente
se puede abaratar mucho. Los requisitos y las normas yo creo que no hacen por abaratar,
hacen por encarecer. Primero sería más fácil para muchas de esas
personas adquirir o alquilar una vivienda. Sobre todo si el mercado fuera ágil, ¿no?
Y después qué permitiría, por ejemplo, a las entidades encargadas de ayudar a los
estados, que también les sea más cómodo y más fácil buscarle vivienda, sea a los
estados, o sea a las ONGES o sea a las organizaciones de caridad que se encargan de eso, que les
sea más barato, similarizar el tipo de vivienda. A veces se ponen requisitos, por ejemplo,
yo creo que el tipo de los estados se pusieron una vivienda mínima de, creo que algo así
como 40 y tantos metros cuadrados, yo estaba viviendo en aquel momento y era feliz, en
un piso de 30, y era feliz porque pude por primera vez independizarme. Yo cuando era
estudiante y así al principio vivía en pisos compartidos con otros estudiantes y era barato.
Me gustaba independizarme porque llegaba a casa, estaba la gente jugando a las cartas
o así, no podía yo estudiar a gusto, o sea, aunque lo pasé muy bien aquellos años, llegado
nada, pero con la beca que tenía yo en aquella, no podía yo independizarme. Los primeros trabajos
que hice yo en la universidad, independizarme en un piso para mi sueldo. En aquellos tiempos
había unos apartamentos relativamente baratos, pequeños, no era muy cómodo, pero para mí
era fauja, era una felicidad. No pasaría el cribado de esas leyes que puso el gobierno
de Zapatero, yo era feliz, yo no me moría, ni pasó nada, no sé qué viene de esa cosa,
sería una infelicidad, no estaría yo viviendo dignamente. Era vivir en una casadina que
era compartida. Eso no se consideraba una vivienda, pero también digo que hay que ver
las sustancias. Vamos con otra pregunta, de nuevo de libros. Jorge BH pregunta, ¿podría
recomendar libros para iniciarse en la teoría política? Para iniciarse en la teoría política.
A mí me gustó, a mí me siempre recomiendo el libro que también recomendaba Manuel Farag,
la historia de la teoría política de George Sabino. Y lo vi ajo para introducirse, está
muy bien porque es un repaso, hasta los clásicos, hasta los años 40. Hay que entrar con tratados
modernos y entramos por escuelas, entramos en filosofías, entramos en cosas más concretas.
Para introducirme fue el libro que me introdujo a mí, por lo menos. A mí me gustó mucho
y sigo comendado porque es un libro muy bueno. Está en el fondo de cultura económica y
creo que sigues reeditándose. Vamos con otras porque hay un montón, normal. Es esperable,
pero bueno. Emilio Tomás Rivas pregunta, ¿cuál es la filosofía de la mente que sostiene
el profesor Bastos? Filosofía de la mente, a que está refiriendo esas cosas de inteligencia
artificial y este tipo de temas en sí. Sí, cómo surge la intencionalidad, la conciencia,
la que es la mente en definitiva. Tampoco es un tema que domine. Se queda más y otros
hablan de que la mente está en el cerebro y estas cosas. Yo no lo tengo claro, me resulta
difícil de entender. Creo que es algún tipo de alma o algo así. No sé si es un hombrecillo
sentado en el cerebro o algo así. Es muy difícil explicar quién domina. ¿Quién decide? Tengo
que hablar con el profesor Rivas. ¿Quién le da la orden? A mis músculos y a mi boca
y así para que se sienten aquí en este ordenador y se cuente quién es el que manda en ellos.
Supongo que el cuerpo estará quieto, mis músculos y alguien les dice, levántate Bastos,
que tienes que ir a hablar con el profesor Rivas y contestar estas preguntas sobre la
mente. No lo sé. Supongo que habrá explicaciones también, que me metan acá la pregunta.
Es un tema muy sofisticado. Lo que digo yo es una burrada. Yo creo en el libre albedrío,
más o menos lo tengo claro. Hay que decir que sea un alma, que sean las neuronas así
conectadas. No es incompatible una teoría de la mente puramente vinculada al cerebro
con el libre albedrío. De hecho, hay algunos autores que la desarrollan. Vamos avanzando.
Solo me he calcado que ese tema es muy importante. Sí, es muy importante. Es un tema que no
domino. La que me pregunta es más que yo. Es que hace falta saber de biología, psicología
y son temas que, yo que soy economista, usted que es doctor en ciencias políticas, queda
un poco fuera del ámbito. Me gusta el tema. Sí, pero no es nuestra especialidad. Yo no
sé que es un corte, es un neurocorte, es una neurona. No lo sé. Que sinapsis. Y eso
puede derivar en una conciencia o la conciencia sanco-externo. Algo tiene que haber. Algo
tiene que dar la orden. Hay alguien que manda el resto del cuerpo. Sí, el cerebro dirige,
claro. Claro, pero el cerebro solo o el cerebro está conectado también con el resto del
cuerpo. Porque el cerebro a lo mejor está disperso. Quiero decir, yo ahora le llamo,
es el único que lo habla. Siento un daño físico mejor. Sobre todo si lo ofendo mucho.
¿Sí o no? No es solo el cerebro. Si hay un daño físico. Ustedes se ponen colorados.
No es solo el cerebro, es otro tipo de cosas. Cerebro y cuerpo es muy difícil de distinguir.
Pero no creo que sean cosas tan autónomas. Me intuyo que no es solo eso. Que están muy
conectados al mente y cuerpo también. Le afecta una cosa a la otra. Pablo Maldonado
pregunta sobre su vídeo de la falacia de los recursos. ¿Cree que el precio del petróleo
tenderá a la baja o tiene características distintas que puede mantener su precio estable
a lo largo del tiempo? Estas políticas van a bajar porque no se va a consumir. Si siguen
este tipo de cosas. Cuando hablamos del petróleo, creo que nos va a bajar igual que el carbón
lo dejamos de usar, aun habiendo carbón de sobra y baratísimo. Porque ya no compensa
por lo que se hacía. Cada vez tenemos más recursos. Los antepasados tenían la leña.
Las medias a unos hornos. De tal forma que el carbón pasa a ser también leña y carbón.
Después se inventó el petróleo y una cosa asquerosa que no valía para nada como era
el petróleo. Siempre me gusta recordar que cuando los mongones invadían Bagdad, se divertían
haciendo agujeros en el suelo, salía el petróleo para divertirse. Porque no valía para nada
más. El señor Bueno y otros inventan el motor de explosión y aquella cosa asquerosa y
negra pasa a valer. Ahora vemos que el viento es un recurso, que el sol es un recurso, que
las mareas es un recurso, que las hojas que antes barriéramos y tirábamos se pueden transformar
en biomasa y se puede hacer electricidad, petróleo. ¿Qué es un recurso? Pues no sabemos.
Porque estamos todo el día inventando cosas nuevas. El petróleo es un recurso que seguramente
será sustituido por otros recursos. Pero eso sí, dejar seguir el ciclo. No forzar.
El problema de transiciones energéticas es que son forzosas. Del carbón al petróleo
se pasó sin borde ninguno. No hubo ningún ministro de transición que mandara pasar.
Simplemente se fue viendo las ventajas. Y las transiciones, lo normal sería aprovechar
el petróleo al máximo, en el sentido de hacer motores, por ejemplo, que hubiese cada
vez más eficientes. Aprovechar ciclos combinados de gas y mejorar esas tecnologías, combinarlas
con energías eléctricas. Y a su vez se van desarrollando las energías eléctricas,
o solares o renovables, como le llaman, de una forma tal. Y eso se va imponiendo poco
a poco, ¿no? Pero no forzar. Es el problema que hay. No creo que valga de mucho porque
metas a los chinos y los indios y no reduzcas sus emisiones. Unico está pasando es dejándole
hueco para que metan en su proceso. Nuestras emisiones, o sea, específicamente las de
España, son absolutamente irrelevantes en el conjunto, pero incluso las de Europa o
cada vez más Estados Unidos van siendo irrelevantes frente a China e India, efectivamente.
Estás produciendo... Tampoco meto en temas de cambio climático, que yo de eso no sé.
Pues de ser ciertos relógicos que están diciendo que hay que reducir el calor, no
se está reduciendo nada. Más se está incrementando. Sí, conforme más se desarrolla, más se
va incrementando. El aporte es oficial que las producciones previstas en los últimos
informes no dan para nada. Entonces no sé hasta qué punto puedes forzar. Cuidado, mejorando
la eficiencia del 10, mejorando la eficiencia de este tipo de tecnologías, también reduces
emisiones. Y seguramente de una forma que sería mejor y sería más factible que la
otra. Estás hinchando burbujas. De hecho, la tonelada emitida por pi producido sí que
lleva ya más de una década cayendo, justamente por mejora de la eficiencia, ¿no?
Y es que estás apostando por el eléctrico y tú no apuestas por el hidroeléctrico.
¿Cómo sabemos lo que va a salir? Sí, sí.
Es como sabe el gobierno qué es lo que va a salir. ¿Cuál es más la tecnología que
se desarrolle más? Se puede intuir, pero no se sabe. El gobierno no sabe lo mismo que
yo. Ahí más o menos no lo tengo claro. Y eso suponiendo que el gobierno tenga buenas
intenciones y no intente favorecer a determinadas élites o grupos, que esa es otra. Vamos a
otra pregunta. Ficciones. Estimado profesor Bastos, ¿qué opina de las críticas a la
modernidad que hacen Ortega y Gasset, Spengler, Guénon, recientemente en IGLAD? Y por otro
lado, ¿cuál es su mejor argumento contra el posmodernismo?
¡Ay, cuidado! A ver, y no solo eso. Acabas de hablar de un libro muy bueno que se llama
La Sociedad de Cadente. Acabas de hablar ahora en enero de 2021, no sé si lo conoces.
Sí, sí, sí. No lo he leído, pero sí, sí. Vamos a tener cierta repercusión.
Habla mucho de estas cosas. Yo muy moderno soy. A ver, no comparto las críticas, pero
el espíritu sí, ¿no? El espíritu sí. La modernidad y la ilustración, yo creo que
sí. Tampoco estoy en contra de ellas, pero creo que se sobrevalora. Y creo que se piensa
que es como que llegó una nueva era. Por ejemplo, todo el pensamiento ilustrado. Leí
recientemente a Pic, el libro este de la defensa del iluminismo. En español se llama defensa
de la ilustración. Y lo leí. Bueno, sí, todo va muy bien y tal. La vida es mejor,
pero ahí no se deriva ningún tipo de progreso moral. Es decir, tenemos más tiempo libre
y tal, y para jugar al Fortnite. No, claro. Usamos el tiempo con su categoría. Usamos
el tiempo con hacer grandes obras de arte o grandes obras del pensamiento, ¿no? Porque
no se ve que haya un progreso, digamos, que la gente ahora se cambiara moralmente. Sí,
vivimos más años, tenemos más comida y tal, pero no se ve un progreso en otras cosas.
En otras cosas puede haber incluso un retroceso. Podemos discutir. Entonces, la modernidad,
creo que hay que hablar de una forma crítica. Para la modernidad, también depende que nos
refieramos para la modernidad. Para la modernidad, por ejemplo, podemos referirnos a ideologías
modernas, a nacionalismo, por ejemplo, el marxismo o el liberalismo, que son ideologías de este
estilo. Pues algunas pueden traer buenos resultados, otros no. Ahora, de la postmodernismo, es
que yo, como buen austriaco, yo creo que tengo una tentación postmoderna. Eso, ante lo discutido
con el profesor Radius, que muchos de los temas de la postmodernidad, el problema, tampoco
sin ser un experto. Me tientan. Me tientan porque yo lo veo más próximo al método austriaco,
que es que el método austriaco es muy disolvente en sí. O sea, el postmodernismo es muy disolvente.
El método austriaco es más disolvente aún. El individuo metodológico, por ejemplo, es
terrible para eso, porque disuelve muchísimas cosas. La tentación postmoderna, yo la entiendo.
Más que en muchos aspectos de la modernidad. De hecho, no sé si recuerda haber leído
algún teórico de que el postmodernismo y aún un trabajo de Bussack, por ejemplo, enfatizando
a los expertos postmodernos de Hatch, que tienen unos cuantos, que por la crítica de la ciencia
absoluta tienen un montón de relativismo de la razón. Pues esa tentación también la
tengo yo. Pero tampoco es un tema bien mío en exceso. Es un tema filosófico. Me la leía
a Harvey, leía unos trabajos así de Jameson, leía estas cosas, todas de Perry Anderson,
el libro es muy bueno contra el postmodernismo, si me gusta, que es que por cierto, tengo
más al que el postmodernismo son los marxistas, más que los marxistas viejos, no. No solo
por el tema del feminismo. Todos los marxistas calisnicos, Alice Calisnicos es un marxista
viejo británico, tiene un pocos contra el postmodernismo, Víctor Heriz, Francisco Heriz
hace un libro también algo así como las altas de la razón, es un libro bastante gordo,
muy bueno, por cierto, criticando el postmodernismo. Desde Portugal es el marxismo duro, el marxismo
es una ideología moderna. El East End con sus leyes, el postmodernismo lo liquida y estamos
viendo en el debate del feminismo, pero en muchos otros debates, por ejemplo el animalismo
y el tipo de debates atacan la raíz marxista. La tentación la tengo, digamos, pero no es
un tema que me haya definido yo aún, no lo tenga yo claro. Simplemente estoy leyendo
sobre el tema. Me tienta más el postmodernismo que lo otro.
Vamos con el fascismo. Víctor Blanco pregunta, el fascismo surgió como ideología en la Italia
de su partido socialista o desde el Partido Socialista. Bueno, es pregunta, ¿surgió en
Italia desde el Partido Socialista? Y si es así, ¿por qué los partidos de la derecha
de allí y de Alemania de aquella época se aliaron y abrazaron esa ideología, se aliaron
con el fascismo? A ver, es que esto es otro debate también,
es un debate también muy historiográfico, muy potente. Mussolini viene del socialismo.
Es un marxista no internacionalista, yo creo que da y viene la lógica. Cuando es la guerra
mundial, en toda Europa también pasa, pero en Italia pasa que los socialistas se dividen
entre la rama mayoritaria que supone la guerra y la rama nacionalista del socialismo que
quiere ir a la guerra, como fueron los socialistas alemanes o los socialistas franceses, y Mussolini
viene de ahí. Son una suerte, es un pastiche, no son ideologías. Son ideologías muy modernas,
no son comprobadoras. El fascismo es una ideología muy moderna, todos los fascismos, son ideologías
que no tienen precedentes hasta el siglo XX. Incluso culturalmente son muy avanzados estas
literaturas que hacen, muchas veces caligramas y cosas por el estilo, hay gente que es un
próximo al fascismo en esos ambientes, ¿no? Dali, por ejemplo, sin ir más lejos, ¿no?
Pero esa ansia por la modernidad, por los coches y así, ese Marinetti, estas fuertes, todos
así que les gusta todo lo moderno, son ideologías que no tienen nada de conservador. Entonces
no son de las derechas clásicas, son superestatistas y el estado también es un artefacto relativamente
moderno, tanto Italia como el Antioquía, entonces no son ideologías conservadoras
clásicas. Los nazis se definían como nacionales socialistas, no como nacionales conservadores,
aunque claro, a ver, se enfadan muchos marxistas simpatizando, tampoco son marxistas, ¿no?
Pero hubo momentos, por lo menos en el discurso, al principio, socialistas y después como
dice Frank Newman y todo lo de la escuela de Frankfurt, pues fue una especie de lacayos
del capital y así también se puede ver, se puede valorar y así, ¿no? Pero yo creo
que su origen es un origen, su origen, es un nacionalismo socialista, o socialismo nacionalista,
mejor dicho, es un nacionalismo internacionalista. Yo lo vería así. Es que tiene trabajos muy
buenos, este, Burlake, por ejemplo, Poder terrenar, es un libro que los explica muy bien,
o Causa Sagrada, se los explica muy bien, o Zep, Zep Stelgel, un libro muy bueno sobre
estas cosas. Repito que es un debate muy profundo y sí, la historiografía y los debates son
abiertos. Yo en tuyo pensaba que es algo así, por lo menos la retórica al principio la
tiene de eso, de los símbolos y así tienen símbolos. La propia Frank, en su momento
en España, tuvo estos elementos fascistizantes, socializantes y así, ¿no? No quiere que
sean socialistas, pero sí que tienen un elemento retórico de este estilo.
Bueno, Germán Diago nos da las gracias, dice que no podré pagar nunca lo que me habéis
enseñado los dos. Pues nada, muchas gracias, Germán, por tu aportación y por tu comentario.
Vamos con una pregunta que además entiendo que está motivada por el vídeo que subí
para presentar esta entrevista, que es el debate que mantuvo hace unos años con Monedero
sobre la ley de hierro de las oligarquías. Pregunta Carlos Calvin, ¿la ley de hierro
de las oligarquías es aplicable solo a las organizaciones políticas? Por ejemplo, en
una gran empresa cotizada en bolsa, ¿acabarían tomando las decisiones unos oligarcas y no
los accionistas? No, a ver, esto es un tema complejo, tiene
que ver con Pareto cuando la Fórmula y Mosca hablan de élites. En cualquier organización
acaba siendo profesionalizada y acaba siendo gobernado por los que más se dedican a ello.
Y después acaban estos adquiriendo una serie de debilidades que hacen muy difícil que
se quiten del poder. Pesemos en el Partido Verde Alemán, ¿no?
El Partido Verde Alemán también es una organización que nace muy transversal, también así como
tejían calceta en el Parlamento Alemán, todo muy verde, vestidos de lana y así. ¿Qué
pasa? ¿Acabaron bombardeando Kosovo? ¿Por qué? ¿Son malos? No, simplemente, al final
se crea una élite del partido, esa élite del partido controla los mecanismos de decisión
del partido, se auto-perpetúa en el poder, entra en pactos para traerle al gobierno a
otros poderes fuertes y acaba siendo asimilada como un partido del sistema. Y eso es más
o menos lo que quería decir, que es imposible a una organización política cualquiera,
le puede pasar a vos, le puede pasar a cualquiera. No es contra Podemos, en especial, sino que
es una propia ley, pues se llama ley de hielo, no se le fija a la oligarquía social, en
el partido, cualquier organización, acaba generando unas oligarquías, que son profesionalizadas
porque son las que dominan el tema, y al final se acaban perpetuando y acaban adquiriendo
los hábitos del resto de la clase política, le pasó a los socialistas. Eso está pensado
cuando lo escribe, vale, tú estás pensando en los socialdemócratas alemanes que también
empezaron también muy socialistas y así, pero como dicen ellos, se acostumbra a alternar
como el burgués, pisar moqueta, comer en restaurantes, al final tenían más relación
con los diputados de los partidos burgués con sus propias bases, y al final les gustaba
aquello, o no sé por qué, por que era prestigio social, porque eran buenas rentas económicas,
que buscaban manipular a los partidos para seguir siempre ellos los que seguían en el
puesto de diputados, y acababan controlando el partido. A eso se refiere más bien Michels
también en los libros políticos, que mejor lo explican de todos, no parezco tanto, pero
es Michels, es el que ha ido a la oligarquía de los diputados políticos.
Sí, de todas formas yo creo que es plenamente aplicable a una empresa, quiero decir, quizá
en literatura económica lo vemos más como problema principal a la gente, como el principal
es capaz de controlar a la gente y como los consejos de administración pueden terminar
dominando, controlando a las organizaciones empresariales, pero el problema está exactamente
igual.
¿Por qué se dedica? Vamos a ver, ya lo explicaron Berlín y Minsk en los años 30, si una empresa,
yo tengo, por ejemplo, tener acciones, si tengo algún fondo de pensiones o tengo una
cosa así, yo supongo que tendré acciones participadas en muchas empresas, yo no sé
que, primero no sé ni qué empresas tengo, no lo sé, si tengo un fondo, tengo unos miles
de euros ahí ahorrado, tal, en fondo de pensiones, y supongo que tendré participaciones en empresas,
yo no sé qué empresas son, ni sé cómo se gestionan, no sé si están en el acero, si
están en el textil, si están en un banco o en un cosa por este, y no sé cómo funcionan,
simplemente dejo mi gesto, qué gestión, qué gestión a la empresa, lo que está viendo
del día, el gerente, el ejecutivo, y acaban dominando la empresa y lo que explican algunos
también, pero es un viejo debate que hay, acaban controlando la empresa, acostan los
accionistas.
Esto es un debate que tampoco me quiero meter en este tema, porque sé que hay posturas
enfrentadas, aquí dice, algunos tóricos dicen que siempre acaban mandando al final
el accionista y el gerente se las arregla, pues a través de la autocompras, de las autocarteras.
Depende de la estructura, claro, pero sí que puede haber control del consejo sobre la
empresa, hay parasitismo, o sea que… Pasamos a otra, y además, voy a ausentarme un minuto,
disculpadme, pero la dejo planteada, Borja Tarrazo pregunta, ¿qué opina sobre la obra
y el pensamiento de Kropotkin?
A mí los anarquistas… Un segundo, pero puede ir contestando,
profesor.
A ver, de los anarquistas así clásicos, lo que más me gusta, me gusta más Kropotkin
que me gusta Bakunin, Bakunin era más revolucionario, Kropotkin era un master de geógrafo y tenía
cosas muy interesantes, creo que es capa por características y talleres, o la cuquista
del pan, a mí siempre me gustaron mucho, son muy sugestivos y no tienen el tono, digamos,
tan agrio que tiene Bakunin u otros teóricos, para más son autores que son muy legibles
y yo a Kropotkin lo recomiendo mucho, de hecho, yo siempre digo que la teoría del estado,
la teoría del estado de los anarquistas y de los anarquistas es la misma, lo que se
difiere es lo después, las explicaciones y por ejemplo el propio concepto del poder,
el problema de la discusión que tenemos con los anarquistas convencionales es que ellos
ven poder en cosas que para mí no hay poder.
Exacto, yo creo que esa es la principal diferencia, es una jerarquía, ven poder y ven ilegitimidad.
Pero no ven que hay poder, en una iglesia no hay poder y en una empresa tampoco, poder
estrictamente y la naturaleza, en todo caso la naturaleza del poder o de la influencia
o de la autoridad que hay allí es distinta a la naturaleza del estado, la naturaleza
del estado es obligatoria y de las empresas y de las iglesias no, ellos ven poder en todas
partes, también lo ven en la familia y puede haberlo, obviamente, pero no es necesario
que una familia sea un poder dominante.
Sí, aparte que poder al final es capacidad, capacidad de obrar y capacidad de influir
sobre terceros, el poder social…
No, no, no, poder es la capacidad ni contar alguna cosa o no quería.
Usted a lo mejor no quiere pagar impuestos, tantos impuestos, pero los paga porque le
ponen una multa o lo castigan o lo meten en prisión o le dan unos latigazos como le
daban…
Sería un poder coactivo.
Claro, es el poder.
Bueno, pero la influencia también se puede calificar como poder, la cuestión es si es
un poder ilegitimo o no.
Es caísta, para mí son poderes derivados o influencia, autoridad, no, es la distinguición
es clave y es un aspecto que muchas veces se discute, por ejemplo Randall Collins y
otros sociólogos, cuando enfatizan en la violencia, enfatizan en la violencia de verdad,
no en la violencia estructural o en cualquier otra…
Claro.
No, no, no, violencia es de verdad.
Sí, sí.
Abre un palo con un palo, con una piedra o llevarte a arrastrarte preso a una casa
o que no quieras.
Eso es poder.
Lo otro, bueno, si yo tengo que pagar a usted y le pago a usted para que me… una cosa
así, pues hay poder ahí y usted si no me acepta mi oferta se va para casi igual que
estaba o no.
O sea, yo no tengo problema en llamarle poder, la cuestión es que no es un poder político
que es el poder central que hay que analizar, el poder de la legitimidad de la violencia
o de la ilegitimidad de la violencia, claro.
El problema de llamarle poder es que después, claro, se confunde con todas las cosas, no,
se puede usar, de hecho se usa, pero yo prefiero no llamarle poder, el poder para mí es que
es muy importante, por eso Collins incide, porque se empieza a diluir tanto el poder,
los poderes y estructuras, que cualquier cosa es poder, el poder de verdad, el de que usted
va a la guerra o lo fusilo, no, es el poder que hacía los Estados a principios del siglo
XX, que usted va a la guerra o lo fusilo, no, es un poder casi como el que tiene un
sacerdote sobre un fiel, que puede hacer eso, no es lo mismo, no es lo mismo, es importante
porque al final con sus conceptos, como ejemplo la violencia estructural, claro, no define
la violencia de verdad, Collins te muestra muy bien.
Bueno, de hecho termina legitimando la violencia de verdad contra esa supuesta violencia.
Claro, claro, para que todos sean iguales, por eso es muy importante usar los conceptos
de ese estilo.
Vale.
David Campos pregunta, ¿qué opinión nos genera a ambos los tres volúmenes de Los
Enemigos del Comercio de Antonio Escotado y el autor y Escotado como filósofo defensor
de la libertad?
A ver, yo no, porque Escotado es un titán, está claro, de todos los volúmenes del comercio,
más que, vamos, una crítica de comunismo, yo creo que se excede un poco con la iglesia,
no creo que se excede un poco porque la iglesia la ve como enemigo del comercio, yo no estoy
tan de acuerdo con ella, de hecho, el comercio nace básicamente, pues en países, en un
comercio capitalista, en países donde la iglesia tiene mucha influencia y donde la iglesia
no tiene tanta, pues no parece que prosperara tanto el comercio, entonces creo que hay que
matizar un poco porque muchas otras cosas son racionalistas, pero bueno, es un titán,
está claro.
Ya me leí el libro de las drogas, Estregenas de las drogas, ley de caos y orden, tiene
un manual de filosofía también muy curioso en la UNEDCAM, yo aprendí mucho leyéndolo,
por cierto, que es un señor muy interesante, ¿qué pasa?, él es un socialdemócrata.
Cada vez menos, pero sí.
Bueno, yo las últimas que le he leído una entrevista de auto-exposicionamiento, mi cuidado
no es criticándolo para nada, al revés, él se definía como socialdemócrata, que
es un estado fuerte, es muy hegeliano, yo, claro, a hegel no le tengo mucho cariño,
es una idea del estado como absoluto, como es que es el culmen de la civilización, creo
que no comparto mucho eso, que es un socialdemócrata, en el sentido de que es un pensador, no quita
que sea muy interesante, y la evolución que tuvo, que es muy interesante, ¿qué pasa?,
creo que en nuestro entorno, cualquiera que esté en contra del comunismo ya se le considera
comunista, pero nunca no lo vi de diferencia como liberal.
Bueno, yo creo que últimamente, no lo sé, pero yo creo que últimamente, si se ha ido
acercando a la etiqueta de liberal, aunque efectivamente habría que ver las propuestas
concretas que aplaude y no aplaude, por ejemplo, estaría a favor de privatizar la sanidad,
de privatizar la educación, de privatizar las pensiones, eso no lo sé, no sé qué
opinan esos ámbitos.
Es muy interesante, su crítica que hace al comunismo, sobre todo al comunismo de corte
soviético, es un autor muy, es muy interesante, yo su obra las veo con muchas dudas, compre
todas, no las tengo todas, yo compro casi toda su obra, y lo disfruto porque escribe
bien y es una persona sumamente interesante.
Ahora, definirlo como esto es otra cuestión, porque yo no solo leo de los míos, no solo
se debe de los de uno, y se aprende mucho de ediciones.
Se aprende mucho, sobre todo porque suelen hacer críticas o suelen centrarse en puntos
que nosotros no tratamos y que ellos consideran principales, y justamente eso te invita a
desarrollar esos puntos que ellos están destacando y que a lo mejor tú has pasado.
Y son gente muy inteligente, gente que ven cosas que nosotros no vemos, y en estos aspectos
no tengo ninguna creencia, sí que me parece un autor muy interesante, no sé si es referente
o no, pero no es el tema de la política pública, no, yo siempre leo todo lo que escribe y es
muy interesante.
El que ha explicado Siddhartha, a mí me gustó mucho este tipo de temas.
Edex Sanka pregunta, un paleolivertario puede ser anarquista pero a la vez conservar ideales
tipo conservadores, tradicionalistas y patriotas, sin imponer sus ideales y ser estatistas.
Yo creo que un libertario tiene que tener valores conservadores, no, lo estoy diciendo
por un motivo.
Si una sociedad anarquica tiene que buscar un elemento de coordinación, el Estado si
usa esa función de coordinar o de poner unos valores, usted necesita un sustituto,
un tipo de valores éticos, eso es lo que nos da la religión o algún tipo de lealtad
nacional o racionática, eso lo explicó muy bien Rodolfo, que ausencia de Estado no puede
quedar en el aire, necesita algún tipo de elemento común, algún tipo de valor que
lo integre en la sociedad y que no lo aisle de todo, necesita un tipo de valores compartidos.
Sí, bueno, pero los valores no tienen por qué ser conservadores, pueden ser otros
tipos de valores compartidos no conservadores.
Los valores conservados para capitalismo son más funcionales.
Sí, pero que sería otro debate, quiero decir, si el capitalismo puede florecer en ausencia
de valores conservadores y luego qué valores cohesionan o no cohesionan al grupo.
Cuando no hay valores conservadores no me refiero a valores que someten a autocontrol.
Sí, bueno, eso sí, claro.
Pues por eso, pero los factores están mejor ayudados como si Spirit tiene una base religiosa,
no sé, o algún tipo de clave plática profunda, en qué sentido, claro, yo me voy a sacrificar
si no hay otra vida, no, si no, porque entendés que en cartelí en medio de un momento, perro
capitalista, agafando dinero, no, champán, no, es la idea que se tiene.
Yo creo que con la referencia la mayoría de hoy en día no la entenderán, pero sí.
No, no, claro, pero es una broma, había un perro capitalista, un animado que nos pusieron
una vez en 10 años, y se miraba al perro capitalista, el perro capitalista era el estereotipo
de lo que no es un capitalista, el perro gastaba todo el dinero en champán, el perro iba todo
vestido así con bufandas de seda y gorro de copa, iba un coche con chofer y un montón
de cosas, eso no es el capitalismo, el capitalismo al revés, es la frugalidad absoluta, porque
es el debate, históricamente todo el debate sobre lo religioso del capitalismo, porque
es necesario algún tipo de autocontrol, eso lo decía Weber, pero no lo decía Weber,
lo decía Fanfani, decía Tawny, lo dicen muchos más teóricos, porque necesitan algún
tipo de control, o sea, una razón por la que no gastar.
Sí, pero eso puede venir de la simple coherencia del plan vital de una persona, es decir, una
vez uno entiende que el corto plazo no es lo único que existe y que tu existencia va
a ser mucho más prolongada y que incluso puedes pensar más allá de la religión,
que tu identidad se extiende, por ejemplo, con tus hijos o con tu legado dinástico,
pues ahí claro, ya tienes un horizonte de autocontrol bastante potente.
¿La cuestión es la refuerza?
Sí, sí, sí, sí, sí, pero la cuestión es, ¿es imprescindible o no?
No, no es imprescindible, pero normalmente es curioso que son sociales muy religiosos
y que son capitalistas, porque cuidado, cuidado, muchas veces se confunde el capitalismo con
el comercio, y no, son lo mismo, es una cosa que me gusta meter en la gente la cabeza,
comercio tuvieron los chinos durante mucho tiempo y muy avanzado, comercio hubo en Roma,
comercio hubo en Grecia, el Islam es una religión comercial en muchos aspectos, de hecho, Mahoma
fue comerciante y muchos elementos, pero ninguna de esas ciencias es capitalista, en cuanto
ganaban un duro con el comercio, ganaban una fiesta, lo invertían, se compraba un título
de nobleza, lo invertían en comprar una tierra de recreo para presumir, lo invertían en
casar a sus hijos con nobles o cosas por el estilo, pero no lo reinvertían de forma sistemática,
eso requiere de un autocontrol brutal, porque es pensar, no solo ganar, sino que reinvertir
lo ganado, entonces tiene que tener alguna visión de áscesis, personal muy grande.
Sí, de hecho, de hecho, yo creo que ese análisis, Marc sí lo hace más o menos bien, cuando
vuelve la impersonalización del capital, es decir, que ya no es solo reinvertir para
tener más en el futuro y gastar más en el consumo, sino como una masa independiente
que se va reinvirtiendo porque adquiere casi entidad propia en el sentido de que es importante
en sí misma y, por tanto, las ganancias se reinvierten de manera automática sin buscar,
bueno, voy a reunir mucho dinero y al final me lo voy a gastar, no, es la perpetuación
y ampliación del capital continuamente.
Raro, pero requiere de una forma… Sí, claro, claro, eso no pasa automáticamente,
necesitan personas que estén haciendo eso, obviamente.
No es natural, es una teoría mental y no es tan fácil de adquirir, por eso Bébel hablaba
de la jaula de hierro, porque es una cosa que no es natural, es muy difícil entender
al ser humano, yo lo explico muchas veces, ¿por qué le pasan a otros futbolistas o
así que tienen mucho dinero, un buen futbolista y lo gasta? Es porque no tuvieron renta,
en Europa hay cientos de personas cada año que les toca la lotería o una lotería más
de dos o tres millones de euros, o sea, una suma que bien administrada puede darte para
vivir bien toda tu vida si eres capaz de consumirla bien. ¿Por qué muchos de ellos acaban arruinados
a cabo de tres o cuatro años?
Y peor que al empezar, sí, sí.
Ellos no ven que no se puede tocar el principal, el principal es el capital gastado al cabo
de las cosas que te va a mantener toda tu vida, pero no puedes tocarlo, pero el ansia
es natural en el ser humano, yo no lo critico, lo raro es lo que depende de las cosas, porque
eso requiere una teorización después de un control mental, no es tan fácil de entender
y va, digamos, si quieres, no es natural, hay que explicarte por qué.
Y ahí sí coincidió que tiene que haber unos valores, una cultura predominante que
de alguna manera ate ese impulso, claro.
Que te reprime el consumo y después, claro, lo que dices tú muchas veces, que se confunde
capitalismo con consumismo, error, que miedo. Claro, cuando piensamos, cuando preguntan
mis alumnos o la gente joven que es el capitalismo, piensan en una influencer de estas de la televisión
normal con un perrito rosa, un ferrari también rosa y así, gastando el dinero, cosas así
por el estilo, cuando pensamos en la ciudad de consigo, pensamos en comprar experimentos,
voy a hacer una boda de esta en baile.
No piensen que el victoriano vivía del interés, del interés, no tocaba el principal, esos
que crearon el capitalismo, pero la gente muy espartana, probablemente por motivos religiosos,
pero también porque era de Dios así o por lo que fuera, pero muy espartanos y muy frugales,
como son buena parte de los ricos. Siempre digo que el rico es rico porque le gusta más
el dinero que las cosas. En cambio, las demás personas quieren más las cosas que el dinero,
el dinero lo gastan, lo rindean para tener más y eso es una distinción muy...
Pero eso es más de nuevo, mercancía de dinero a mercancía o dinero a mercancía de dinero,
es decir, el objetivo último cuál es, ¿comprar mercancías o tener más dinero? Y el capitalista
lo que busca es tener más dinero cada vez. Las mercancías son instrumentales a revalorizar
el dinero, no es el dinero el instrumento para comprar mercancías.
Pues claro, esos que ven a tanta producción para las mercancías y al final todo el mundo
se generaliza el consumo de muchos bienes, básicamente porque se abarataron muchísimo,
entonces claro, y si después se confunde una cosa con la otra, el resultado del capitalismo
con las bases, el capitalismo hay que mantenerlo también, que lo que explica Daniel Bell,
hay que mantenerlo, porque la gente piensa, tenemos una máquina, la máquina hay que
amortizarla, hay que apartar, aparte de lo que hay en una parte que es guardada para
comprar una máquina nueva o un cabrón nuevo o una fábrica nueva, cómo se tagote ésta
y eso requiere también de un cierto cálculo mental, por eso digo que no es fácil entender,
por eso el capitalismo es una cosa relativamente extraña en la historia humana y se dio solo
en un sitio, capaz que después fue tan productivo que se initó. El capitalismo nace en dos
sitios, nace básicamente en Inglaterra y en los Países Bajos.
Cuidado, dice Inglaterra, no Escocia, porque Escocia es la caudinista, los frantes eran
católicos, cuidado con eso, muchas veces se dice el capitalismo es tan capitalista más
que el capitalismo, el capitalismo es tan capitalista más que el protestantismo, se
puede cuidar con esas distinciones y se puede ver a día de hoy.
Son tan productivos que después se va imitando y están siendo como una mancha de aceite,
pero es una cosa muy extraña en la historia, requiere de un cálculo, la contabilidad fue
tan importante en ese momento y requiere de una mentalidad frugal, de crear riqueza pero
es frugal, de no gastar lo que consumes y de reinvertirlo y después también de cálculos
relacionados con las instituciones que se fueron desarrollando, la banca, las bolsas,
los siguros, las cámaras de compensación, un dinero sano, todo ese tipo de cosas, lentamente
son las que permiten asignar ese ahorro a los mejores usos posibles, no solo ahorrar
también. No, es porque ahorrar es el avaro que guarda
el dinero. Ese dinero guardado tiene que ser invertido
a los mejores. Esas instituciones que se van desarrollando,
tampoco son creadas por nadie, pero se van perfeccionando con el tiempo.
Ese es el capitalismo, pero no es natural, es una invención humana.
Es una invención humana como la escritura, la escritura es tan poco natural.
Yo creo que ya hemos contestado la pregunta de DCC que dice, soy profesor de matemáticas
de secundaria, ¿cómo motivaría usted ahorrar a unos chavales de 15 años?
Yo creo que se podrían poner en parte lo que acabamos de comentar, pero bueno,
teniendo en cuenta que justamente ese hábito no es natural, claro.
Van a ser ricos todas sus vidas, no son ricos en el sentido de que sean multimillonarios,
incluso aunque tengan un sueldo normal, sino que van a disfrutar de los bienes
a mitad de precio y todos los demás. ¿En qué sentido?
Si usted es capaz de, sus niños de 15 años, yo siempre les pongo los ejemplos,
si a sus niños de 15 años les dicen, mire, si ahorra usted 100 euros al mes,
los invierte más o menos correctamente, 100 euros a 10 años, calcula usted,
profesor Rari, puede ser sobre 20 mil euros, más o menos, ¿no?
Un ajuste de inflación, de los cuales 12 mil los pone usted y 8 mil pongamos,
por ejemplo, a tipos de intereses de mercado estoy hablando,
igual algo riesgo que estoy diciendo, si usted mete 100 euros durante 10 años,
usted cuando tenga 25, cuando tenga 25 solos tiene 20 mil euros.
Si usted quiere comprar un coche, por ejemplo, para trabajar o para cualquier otra cosa,
es un ejemplo, no. Y si el coche cuesta 20 mil euros, usted va a tener el coche ya, ¿no?
Pero si el coche usted lo costó 12 mil, no lo costó 20 mil.
Que a su compañero, que no ahorró nada y necesita el mismo coche para trabajar,
lo va a comprar a crédito y ese coche cuánto le puede costar a 10 años financiado
por 28 mil, perfectamente normal, ¿no?
Y si usted, con un nuevo trabajo, va a tener toda la vida los bienes a mitad de precio,
porque en cuanto compre el coche empezaría a ahorrar para el siguiente, ¿no?
Es más, y el último coche ya le queda amortizado por el primero.
En uno gratis. No, se jubilan a los 70 años y ya tiene el coche pagado.
El último coche de los 70, de los 80, lo tiene que financiar también.
Al final, requiere una perspectiva de largo plazo, requiere de una mentalidad
que no tenemos simplemente en nuestro país, no solo los jóvenes.
Si me excusan mucho de criticar a los jóvenes, yo no critico a los jóvenes,
yo critico a mis generaciones. La quizo daño.
Pero si tiene toda la mitad de precio con el mismo salario,
es capaz de hacer ese tipo de pequeños esfuerzos, que es un esfuerzo previo,
un sacrificio en edades que lo que te apetece es gastar y vivir la vida.
Pero si es capaz de hacer ese ejercicio previo, con el mismo sueldo,
va a tener el nombre de cosas que su compañero con el mismo sueldo.
Va a vivir rico y, sobre todo, se acostumbra a vivir,
probablemente pueda negociar las compras mejor porque tiene un salario de otro día
y puede comprar cuando le pide mejor a usted, no cuando lo necesite, etc.
Y tiene margen para actuar que el otro no lo tiene.
Y tiene libertad.
Y tiene un patrimonio y tiene seguridad.
Y tiene libertad, me puede marcar el trabajo, me puede mandar...
Yo siempre recomiendo, lo paso rápido y tiene una clase sobre finanzas personales.
Hablaba de Kiyosaki, hablaba del barbero rico.
Que lea, que son el hombre más rico de Babilonia.
Son libros fáciles, los encuentran en internet casi todos.
Alguien dígale a su alumno que los lea, que aprende muchas cosas.
Porque no solo es grandes finanzas de bancos o hacer una fusión corporativa.
No, eso a lo mejor ni tiene por qué saberlo, porque a lo mejor su chico es un matemático.
O sale matemático como sanoteos, o sale otro trabajo digno.
O es un futendero, o trabaja de fontanero, o lo que sea así.
Pero este tipo de cosas le van a hacer que sea rico toda la vida.
No tiene que ser de grandes finanzas, sino que las finanzas del día a día.
Y le permiten una vida más rica, más cómoda y probablemente más libre.
Y profesor, si me lo permite, porque si no este tipo de comentarios muchas veces se suele malinterpretar.
Cuando hablamos de rico no nos referimos a millonario ni supermillonario.
Nos referimos a una persona de clase media con un patrimonio más que suficiente para vivir una vida digna.
Y vivirla con tranquilidad, sin agobios y sin presión de la deuda.
No es que vaya a tener 10 millones de euros en la cuenta corriente ni nada parecido.
No, el que hace básicamente es ajustarte a las ideas que tienes.
Si es capaz de vivir un poco por debajo vas a vivir siempre bien.
Sin agobios, llegando a fin de mes sin problema, con cualquier sueldo.
Si es capaz de hacerlo, no todo el mundo es igual psicológicamente.
Pero cuando son pequeños me hablan del perro capitalista.
Justamente sobre esto Carlos Calvin nos hace un comentario que a lo mejor se ha malinterpretado lo que hemos dicho.
El perro capitalista que comentáis no será el del millonario.
Una animación producida por los estudios Suyufilm, el Disney soviético,
que era parte de una campaña propagandística que se burlaba de las bases ideológicas capitalistas.
Sí, lo que comentamos es un vídeo que intentaba desacreditar desde la Unión Soviética el capitalismo.
Y justamente por eso el profesor destacaba que el perro capitalista no vivía como vive realmente un capitalista,
sino que era una caricatura de lo que debería ser un capitalista,
o lo que era un capitalista en la Inglaterra victoriana que era un rentista que vivía de rentas, efectivamente.
A respecto a lo que dices, este señor es muy interesante porque nosotros no damos batalla de lógica ninguna.
Y eso es un problema muy grande.
Una parte de los austríacos libertarios es normal su área de especificación en la economía,
en la economía monetaria, en las finanzas.
Y es normal porque es el recompensado.
Digamos, nadie te critica.
Y tú ganas dinero y ganas bien tu vida aplicando esas doctrinas, dominas unas cosas.
Y es un mundo más o menos en el que hablar de estas cosas está.
Pero la base cultural de la sociedad no es solo esa.
No te necesitamos historiadores, es como agua de mayo.
O sociólogos que te expliquen esta cosa que te discuten tanto antes de Piquetti.
No, que te expliquen la igualdad porque el discurso está monopolizado.
No hay quien discuta esto.
Pero historiadores de todo, literatos, periodistas, todo tipo de...
Que los marxistas lo tienen en todas las áreas.
Les de lingüística, lingüística marxista, les de historia, historia marxista.
Y son muy buenos.
Por decir, son muy buenos y muy...
Todo lo plantean desde su punto de vista.
Entonces, lo que decía es un pétalo.
Un sistema sin algún tipo de base cultural, sin algún tipo de base moral, sin algún tipo de épica.
Que es lo que le pasa al capitalismo en España.
Que es claro, puede ser muy racional pero falta épica.
No tienes santos, no tienes héroes, no tienes leyendas, no tienes nada.
No tienes un relato.
En su caso es el relato de la clase obre a la luchadora.
No hay nada que le contraponga.
En un aspecto literario, en la creación, no.
No hay un relato.
Es muy difícil sostener un sistema sin ese tipo de bases.
Solo con la racionalidad fría sí es muy complicado, claro.
Porque nadie va a luchar por ti en un momento dado.
Sí, eso es un poco lo que decíamos antes de valores.
Por eso decía yo que más que valores, una cultura, una cosmovisión, si lo queremos,
que motive a la gente a defender unas instituciones comunes compartidas
como puedan ser las instituciones capitalistas.
Por ejemplo, muchos de nuestros rivales no tienen por qué ser la forma.
Muchos de ellos están dispuestos a luchar por sus causas.
Otros no.
A lo mejor es bueno eso, pero esa épica yo no la veo.
Me incluyo.
No veo esa épica de sacrificio.
El perro capitalista es que hay unos dineristas que dibujan y hacen chistes.
Pero esos chistes son los que quedan.
Cuando realmente piensan en el capitalismo no piensan en un vitoriano,
no piensan en Samuel Smythe, que es el ejército paradigma del vitoriano.
Más que vi un libro sobre eso.
Sino que piensan en el perro capitalista tomando champán
y quemando, encendiendo puros cumbietes de 100 dólares.
Es lo que piensa la gente, qué hace rico.
Si alguien hace eso, muy rico no debe ser.
No es muy capitalista.
Es la mente que tenemos.
Piensan en los hijos de los ricos.
Los que dilapiden el capital.
Hugo Yea pregunta, si el ideal libertario es que todo sea privado,
¿eso significa que propietarios de un determinado territorio
pueden aplicar las normas que quieran?
¿En qué se diferencia eso del fascismo?
¿O en qué diferencia es el fascismo del liberalismo?
Primero, si usted entra en mente privado.
Todo es privado, pero dentro de lo privado hay muchos privados.
Ya explicamos esto.
Una iglesia es privada, pero nadie le impide que entre dentro de ella
o que ande por el campo que tiene alrededor de ella.
Hay muchas cosas que son privadas,
pero no quiere que excluyan del uso de las personas.
Tampoco algo que quiera.
En una sociedad de ese estilo se entra por algún tipo de...
Primero, que no toda la sociedad tiene por qué ser comunas,
alcabs, privadas.
Si puede ser de este estilo que les decía.
Las formas de vida que tienen algunas tribus antiguas modernizadas
o que también es una forma parecida de ese estilo.
Pero no tiene por qué ser privado en el sentido estricto de la palabra.
Si entran en una comunidad de ese estilo,
usted acepta unas normas en ese aspecto del fascismo
que puede abandonar cuando quiera.
Si usted pacta, puede haber una comunidad que sea de amis.
Quieren que se viva como los amis, con ropa disminucional.
Ella la hay, por cierto.
O los kibbutz en Israel.
Especialmente porque queremos vivir socialistas o monasterio.
Los monjes tenemos todo en común.
Uno de los paradigmas del socialismo fue el monasterio.
O el damasterio, que es lo que llamaba beber el socialismo de cuartel.
No, que no ha sido lo del monjo.
Es que aquí hay que levantarse a las 12 de la mañana.
Los trapenses tienen fama de levantarse a las 12 de la noche.
Y a las 12 de la mañana se levantan y pasan toda la noche rezando.
Y después estudian trabajo en el capo y se levantan a las 12 de la noche.
No de la mañana, de la noche.
Es un fascismo.
No sepa nadie lo link a un monasterio de la trapa o cartujos.
Perdón, no son trapenses, son cartujos.
Cartujos son más estrictos.
Es fascismo, está todo regimentado, hay que comer una hora.
Y hay que pasar...
Es fascismo lo que hay ahí dentro.
¿Se considera fascismo eso?
¿Usted lo considera fascismo?
Sí, aparte, yo creo que hay una diferencia muy importante.
Que está destacando el profesor, que es la libre asociación.
El fascismo tiene una visión esencialista de la nación,
donde básicamente todo lo que cae bajo un determinado territorio,
unas determinadas tradiciones, una determinada cultura,
forma parte del grupo que él considera nacional
y dentro de ese grupo aplica a Manu Militari el dictat del gobierno.
Y eso es algo que en el liberalismo no sucede.
Yo no formo parte de un grupo porque haya nacido español
o porque haya nacido católico,
o porque haya nacido de una determinada manera.
Formo parte de un grupo porque me adscribo a ese grupo
o al menos porque no me voy voluntariamente de ese grupo.
Y el fascismo eso no lo permite.
El fascismo no permite la libre desasociación del grupo nacional.
¿Cuál es la descripción?
Por algunas cosas que usted no escogió.
Puede escoger vivir de forma estricta en una regla benedictina,
porque hay gente que le gusta.
De hecho, a mí me atraen muchas de esas cosas.
Si hubiera otra época, seguramente sería monja.
No me gusta ese tipo de vida ordenada,
todo el día estudiando, un plato de comida,
pero todo muy disciplinado, así como muy ordenado,
muy patífico también, al dejado del mundo.
No tienes que andar con los estrés del de vida cotidiana.
A mí ciertos atractivos de vida me tienden.
Si yo acertara a ir a una cosa de esas,
pues no veo que yo que sea fascismo.
Porque las reglas de conducta interna
en algunos impiden incluso hablar,
salvo terminadas horas.
Pero tú lo aceptas. Es más, es lo que quieres tú.
Ahora, claro, podría haber eso,
pero no veo yo que sea eso.
No, termine, profesor, perdón.
Cuando piensan en lo privado,
piensan que es una cosa así que vamos con perros de su rata loma,
que excluyen a la gente,
o así con un tipo malombrada,
gente con cosas de cuero,
cosas por el estilo que no te dejan pasar,
este tema privado al momento que quieres que entres en él.
Siempre digo, cuando quieren imaginar a la comunidad,
hay calles privadas, piensen en un centro comercial.
En un centro comercial hay calles privadas,
hay seguridad privada y llaman por ti.
No te echan, casi te pueden pagar,
es lo que te regalan muchas veces en el parking,
a veces te regalan unos globos,
o te regalan unas rifas o unas cosas así,
o te dan incluso una guardería para los niños.
Te pueden incluso incentivar a que vayas,
pero no te excluyen, quieren que vayas.
Quiere decir que es una cosa de exclucción.
Puede ser propiedad de exclucción en otros ámbitos que no quieres,
pero tu propio edificio, donde vienen ustedes,
tiene zonas privadas,
que es el piso donde vive uno y zonas comunes.
Las zonas comunes, hall, entrada y cosas por el estilo,
es privado pero público.
Sí, es abierto al público, está claro.
Abierto al público más o menos,
o hago un invitado de los del fisio.
Por cierto, profesor, que me recriminan,
que me salta una pregunta a Henry Alexander.
Profesor, ¿de dónde surgió la frase
capitalismo, ahorro y trabajo duro?
Eso lo voy a explicar muy fácil.
Yo estaba un día en Guatemala, hace diez años,
esa frase de diez años.
Me dijeron, al día siguiente podías ir
a dar una conferencia a la San Carlos,
que no sé que acá hay un debate allí,
pero sin preparar.
Todo esto sin preparar, el día anterior,
a las 10 de la noche.
Mira que falló una persona,
que no podía hablar allí.
Y fui allí y hablé una hora.
El ambiente era propicio,
porque era una universidad,
así que se miraban dibujos de metralletas
como el Che y cosas por el estilo.
Dígete mi sitio.
Que no era muy tal.
Entonces solté una conferencia
pero sin pensarla, repito,
porque me dijeron al tema el día antes
y ni tomar notas ni buscarle un.
Salió aquello que él hizo,
aquello que él hizo que yo allí.
Y esa frase no se me ocurrió aquel momento.
No tiene una deliberación
así trevia.
Repito que fue una cosa totalmente improvisada.
No sé si por eso salió mejor
o salió peor.
Pues una conferencia que me la citan muchas veces
y sacan cortes y cosas por el estilo.
Y fue totalmente,
igual que otras, por ejemplo las que eran en Mariana,
eran muy preparadas.
Soy consciente.
Lo llevaba,
me hacía preparándola bien.
Y la noche anterior
recogido ahora temprana
para terminar de preparar.
Sin dormir.
Pero aquello no, aquello fue así tal cual me salió.
Me salió esa frase
y pues me salió esa frase.
Bueno, es que es una frase
yo creo que bastante emblemática
de lo que sí es el
capitalismo y por tanto
en contraposición de lo que no es el capitalismo.
Es un trabajo duro que es una cosa
que muchas veces no se recuerda.
Un pueblo
puede ser libre y de mercado
pero un pueblo, por ejemplo, de borrachos.
O como dicen que hay algunos pueblos
en África que están todo el día comiendo una cosa que se llama
cat.
Una especie de cosa que mastican.
Como dormidos,
así como...
Sí, derogados, vamos.
Derogados tampoco es como...
De ahí poco capitalismo vamos a sacar.
No, porque el capitalismo
también requiere de un trabajo de calidad
bien hecho, de puntualidad,
de seriedad en los tratos, de hacer las cosas bien,
de diligencia,
de cierta actividad, de ser proactividad.
Ahora, si es un pueblo que está todo el día dormido,
borracho, todo el día de fiesta,
puede ser que tampoco tenga nada a conjetar
en el sentido libertario, pero si quieres ser capitalista
sí vas mal.
No parece ser el ideal.
Incidió mucho en eso porque no se incide
mucho en eso.
Solo se piensa que es el comercio,
no llega a comercio.
Incluso una sociedad libertaria,
la pregunta que estamos haciendo aquí ahora, la causa libertaria.
Sí, que cómo va el futuro de la causa libertaria
en España.
Aún teniendo el narcocapitalismo, teniendo
instituciones, probablemente todos estemos mejor,
pero no todos los países van a estar igual.
Todos los países, ni todas las comunas,
ni todo lo que haya
unidades organizativas que se establecen aquí.
No.
No van a ser iguales,
porque no todos los países son iguales de productivos,
pero no porque sean más listos unos y otros,
sino porque hay pueblos que tienen
una disciplina de trabajo mejor que otros.
No que sean más listos, ni más vácones,
pero tienen una serie de cosas
por cultura.
Eso se puede ver en muchos sitios.
Pues no va a ser igual.
En España, el modelo económico
en España es un país con mucho potencial,
mucho potencial para capitalismo,
muchísimo, muchísimo, muchísimo.
Yo creo que nos matan parte de las ideas
que tenemos.
Pero el pueblo español es un pueblo trabajador,
es un pueblo bastante serio.
Y ahorrador.
Y ahorrador.
Y tienen muchas costumbres buenas.
Es un país muy pacífico,
en el sentido que no haga, o que parca lo contra,
hay muy poca violencia política
o de otros ámbitos, o de...
Es un país muy, muy adecuado
para crear una sociedad capitalista.
Muchas veces no.
Este tipo de ideas,
que no se difunden bien, y la culpa es nuestra,
por lo menos la mía.
De explicar este tipo de hábitos,
este tipo de costumbres.
No todos son derechos,
hay que ser reproductivos.
Y ayudaremos si estás mal,
pero lo ideal es que tú produzcas por ti mismo,
no tienes derecho a...
Creo que nos matan en buena medida.
Nos quitan potencial,
nos quitan ilusión.
Una parte de la gente
quiere ser o queremos ser funcionales.
A ver, profesor,
una pregunta
de estas moderneces
últimas tecnológicas.
Professor Bastos, qué opinión
tiene acerca de Bitcoin?
¿Cree que puede convertirse en ese dinero
que nos haría realmente libres, mencionado por Hayek,
en 1984?
¿La solución astuta e imparable
para escapar del Estado?
Es una de ellas.
A ver, el Bitcoin,
por lo poco que se hace el tema,
yo lo veo en clave política, no lo veo en clave...
O sea, no se ha montado una cadena de blockchain
y estas cosas.
Ni Ethereum, sé que existe.
Yo sé que el origen, en cambio, sí que entiendo
la lógica política, porque tiene una lógica política.
Cuando se funda, se funda
para destruir uno de los pilares básicos
del Estado moderno, que es el dinero.
Uno controla el dinero. Una de las fuerzas que tiene,
que es una fuerza derivada,
la fuerza derivada de la fuerza física por el dinero,
el control uno por el dinero se debe a que
los gobernantes pueden conseguir que den
el territorio del Estado solo
o puede obligar a que los paguen.
A ese Estado sí, en ese dinero,
bajo amenazas de sanción.
Pero esto elimina
buena parte
del poder del Estado.
Entiendo que deja de haber un gobierno emisor,
deja de haber una especie de gobierno mágico
que inyecta dentro de la economía
y deja de
eliminar la posibilidad de usar la inflación
con mecanismos de financiación
de determinadas políticas sociales.
Y por eso no elimina de todo.
¿Qué pasa? Es una moneda
cuya arquitectura es limitada
del oro.
Yo creo,
que me conecta el profesor Rao, yo creo que cada criptomoneda
tiene una base teórica debajo.
Y creo que las primeras criptomonedas tenían bases monetaristas
tipo Chicago.
O sea que se podía inflar un poquito
y que se podía ir a la comunidad o lo que fuera que mandara allí
que se podía inflar un poquito.
Hay criptomonedas keynesianas,
monetaristas...
Tienen una base teórica debajo.
Esta creo que tiene una base bastante austriaca, por lo menos
del patrón oro.
El patrón oro es un freno al Estado
porque el oro no se puede crear de la nada.
No se puede inyectar
así como hace el Banco Estadio Europeo,
la economía.
Tampoco puede financiar una guerra,
que puede financiarla con impuestos,
o con deuda, en el mejor de los casos,
pero no puede crear inflación.
Limita mucho el poder del Estado,
limita mucho el suelo que tiene en ese aspecto,
es importante. Además, dificulta
la resurrección de Europa.
Bueno, eso ahí tendríamos
bastante que debatir.
Lo digo porque el patrón oro
siempre se ha dado con resurrección.
Una cuestión era el oro,
de oro circulante. Y el Bitcoin
es semejante al oro circulante,
no al patrón oro.
Pero, justamente,
conforme se están encareciendo los costes de
minado y de validación de las operaciones,
que en Bitcoin ya son bastante prohibitivos,
lo que iremos viendo es la aparición de
intermediarios que recurrirán
o que ya están recurriendo, de hecho,
a reserva fraccionaria.
Si usted va a admitir pagos y sustituir sus bitcoins.
Sí, claro. ¿Por qué no?
Si los admito en Bitcoin y el intermediario
es solvente, ¿por qué no?
Bueno, vamos a ir avanzando.
Suso Galloso
pregunta
¿Por qué cree usted que la clase política
española no acaba de entender que el capital y la inversión
eligen dónde establecerse,
provocando su fuga con políticas confiscatorias?
Primero,
son presos, muchas veces es su propio discurso.
Y después, la lógica política
no es que sea mala, la lógica política
es sentido.
Vale,
si me habla la inversión y el capital
está muy bien, pero no estoy yo.
Porque mis sindicatos y los grupos
me pusieron a mí,
dejen de apoyar, estaría otro,
que estaría una España muy próspera,
pero no estaría yo.
Maduro dice
Venezuela está muy mal, pero yo estoy muy bien.
¿Qué es la lógica de la política?
Si pensamos que la política es una especie de ente benévola
que está pasada,
sí, pero la política tiene una lógica
de poder y decir
pues Venezuela sin mí o otro sistema
estaría muy bien, pero yo estaría muy mal,
dice Maduro.
Maduro o cualquier otro, y salvando las distancias,
obviamente, dirán los gobernantes
españoles. Mira, España estaría muy bien,
pero los sindicatos no me van a apoyar.
Yo estoy aquí porque me apoyan los sindicatos, medios y medios
de comunicación más o menos
subvencionados, me apoyan las empresas
reguladas,
que a su vez controlan medios de comunicación
y que financian mis campañas
y me ayudan
de mil formas distintas. Después, que mis
bases a lo mejor tampoco lo entienden,
estaría España muy bien, pero yo no, yo no estaría aquí.
Estaría otro.
Sí, claro.
Si es que un gobierno puede optar por arruinar
a la población para mantenerse en el poder,
sí cree que arruinando la población
tiene más fácil mantenerse en el poder, a lo mejor
creando, por ejemplo, redes clientelares
o llevándose bien
con los poderes prácticos.
Yo creo que muchos de ellos no saben,
supongo que muchos economistas de ellos no sabrán,
no tengo duda,
pero saben que si no, no están ellos allí.
Claro, es el peaje
que tenemos que pagar para estar en el poder
y etcétera.
La población no lo entiende.
No, no, es que no entiende
porque tampoco se explica, no es que no lo entiende.
Sí, sí, sí.
Como estamos todos bien, es que pensamos que esto es facilísimo.
Porque es nuestra profesión
y más o menos leemos libros de estas cosas
y entendemos estas cosas.
Buena parte de la población, muchas cosas estas no las entienden.
Pero no es porque sean muy inteligentes, no.
Porque son médicos,
químicos o son
fontaneros y saben de lo suyo
y lo saben muy bien y son muy inteligentes,
pero no tienen por qué saber de todo.
Porque ellos no lo saben de todo.
Entonces, mucha población no lo entiende.
Por eso es tan importante la duda de la población pública.
Es tan importante para lo malo.
No, pero no solo eso.
Porque la única explicación formal
y elaborada que saldrán las cosas
será la de la población pública.
Una persona, por ejemplo,
que estudia bachillerato y de estudio
estudia ingeniería química, no.
Es brillante, inteligente,
pero la única visión elaborada
que llevó de la economía o que llevó de la política
elaborada me refiero, no.
Es la que partió de la escuela, un instituto.
Después nunca más va a volver a eso.
Y se queda con eso.
Y normalmente, si ven los contenidos
de los libros de texto, no son precisamente
procapitalistas o proinversión,
como dice todo. La mayor parte de la población
entiende la vida económica
desde ese punto de vista.
Y es difícil acceder a él.
A mí me pregunta, profesor, le díganme un libro de botánica
para empezar.
No toquen y eso es un tema indigno.
Pero no saben ni por qué.
Los libros son muy complicados.
No es capaz de encender un libro ni siquiera básico
de botánica, un poco avanzado, me refiero.
Pues alguna parte de la población le pasa lo mismo.
No son fáciles.
Tengo amigos muy cualificados. A veces le doy
libros como el de Javi, de parte muy complejos.
Sí, porque cada uno está especializado en lo que está
especializado y en el final, pues claro.
Y no es que sean menos inteligentes ni menos
capaces, hay que aprender de eso.
Y llevar tiempo
y entenderlo bien, sí.
Eugenio Peraza
cree haber encontrado
una especie de contradicción. Dice, ¿por qué
se dice que el capitalismo ha sacado de la pobreza
a millones de personas y a la vez
durante el tiempo en el que los ha
sacado los estados son más grandes
que lo han sido nunca? ¿No es contradictorio?
No, no necesariamente.
No necesariamente siempre cuando el Estado...
Es que es al
invers. Los estados son grandes porque hay capitalismo.
Que los puede financiar.
No al
revés.
El capitalismo se fue extendiendo por el
mundo. No es una cosa natural.
Y lleva tiempo y muchas
poblaciones se resisten. Y es normal
que se resistan porque no es fácil de
entender a primera vista.
No es algo tan intuitivo como
el comercio sí. El comercio
es intuitivo. El capitalismo no.
Muchas veces van a asociar y no es lo mismo.
Y de hecho, puede haber capitalismos
en comercio libre.
Por muchos países, tipo Estados Unidos,
que mueren potencialistas pero se capitalizan
internamente. O Alemania.
No es un momento. Lo ideal es que
hay unas dos cosas a la vez.
Una cosa sin la otra.
Tenemos una tecnología y no es...
Ni para todas las culturas es igual de fácil de entender.
Ni es fácil de aceptar
por muchas mentalidades.
Pero aún así es tan
produtivo que se va imitando.
Y como está imitando
los países se enriquecen
y por tanto los estados se enriquecen
también. Porque el 10%
de mucho, si el país
o que sean los cincuenta, va creciendo.
Entonces,
los estados se hacen cada vez más potentes.
Sí, es que... A ver.
Yo creo que este es un error en el que se cae muchas veces.
Un estado en una sociedad pobre
es muy complicado que sea
capaz de manejar muchos recursos porque no es
capaz de financiar la burocracia. No tiene
lo que ahora mismo en
ciencia económica se llama
capacidad estatal. La capacidad estatal
necesita de una sociedad rica. Entonces, hay una cierta
correlación en el sentido de
todas las sociedades se han enriquecido
con estados pequeños y permitiendo
el florecimiento de
sociedades más o menos capitalistas.
Y una vez ya hay mucha riqueza
acumulada, los estados empiezan a crecer.
Pero es que además empiezan a crecer para
proveer servicios
que tampoco están muy directamente
relacionados con el desarrollo. Son servicios
a lo mejor como la sanidad,
como las pensiones, como la
dependencia, que son más
de aseguramiento social a gran
escala. Pero ni siquiera es un
servicio que sea motor del
desarrollo económico. Y ya digo, es
posterior a que se hayan enriquecido incluso
los nórdicos. Se desarrollaron siendo estados
muy pequeños y hoy son estados gigantes.
Es un problema de correlación.
También con muchos otros problemas.
Primero fue la riqueza en Suecia.
Y después, como eran
tan ricos, pudieron financiar a la gente.
Es lo mismo que se dice, por ejemplo,
de la investigación del IMAX de Masir
o la educación. Dicen, es que somos muy
educados y muchos en Medellín somos ricos.
Tenemos mucha educación, somos ricos. No, somos muy ricos y
para eso podemos pagar IMAX de Masir de alta calidad
y podemos pagar educación de alta calidad.
Pero no es al revés.
Aunque eso contribuye
también. Pero nada más.
Primero eres rico. Una vez que eres rico puedes pagar
científicos y puedes pagar
profesores y puedes pagar
la sanidad. Pero primero es la riqueza.
Y después los estados crecen.
Hasta un punto son las tesis estas de San Foriqueda.
Hay como ciclos
que el estado crece
demasiado. Claro, porque si crece demasiado
también mina su propia base
y se adelgaza, pues liberaliza
para volver a crecer, etcétera. No es una cosa
científica.
Carlos Fernández pregunta, ¿algún paper
o trabajo serio sobre diferencias en igualdad
de oportunidades y movilidad social?
Personas que pasan de la pobreza a la riqueza
y viceversa entre las socialdemocracias
y estados más liberales comparándolos?
Hay varios.
Si me dijeras ahora,
la pregunta la tengo entera abajo.
Son autores recientes.
Desde luego Piquetti no.
Yo recomendaría un libro
que se llama
The Good Society
A Comparative Study of Denmark and Switzerland
que compara el estado de bienestar en Suiza y
Dinamarca y visibiliza
cómo se puede organizar
el bienestar
dentro del estado
o más al margen del estado
a través de la sociedad civil.
Y no olvidemos que Suiza es una de las sociedades
más igualitarias
antes de la redistribución de la
renta. En origen
es de las menos desigualitarias.
Eso es algo que en países
que redistribuyen mucho la renta no sucede
porque de alguna manera consolidan
desigualdades de partida
y solo las corrigen vía redistribución
posteriormente.
No digo porque estoy pensando a que libros hay porque he leído hace poco unos libros sobre esto,
sobre meritocracia, de igualdad de oportunidades.
Angus Deaton,
la gran salida que toca a estos temas.
Qué pena
porque los tengo...
Son autores tipo John,
que no me acuerdo
exactamente del...
Si tuviera un apellido raro me acordaría mejor.
Son apellidos más normales.
Más comunes, ¿no?
Más distintos de recordar, curiosamente,
que si quieres un apellido extraño, ¿no?
Pero claro, yo siempre recomiendo
otras cosas, saliendo un poco del tema del...
Primero, critico la idea
de que el debate de Harry
Frankfurt, por ejemplo, en su sensualidad de
igualdad, porque dice que
las críticas que siempre nos llevan al terreno
de ellos.
Hay que hablar de cómo están más pobres,
que es lo que dice Harry
Frankfurt, y es un filósofo.
Es un libro reciente de los 2010,
es un libro pequeñito.
Lo principal no es debate, porque no estamos en el terreno
de ellos, y al final siempre nos sacan estadísticas,
siempre nos comen con ese tipo de cosas.
Y a mí no importa exactamente la desigualdad,
cómo están más pobres de España ahora,
está mejorado hace diez años como está mejor ahora.
Y vamos mejorando en esto o no vamos mejorando?
Porque la igualdad es un concepto
sacado de las matemáticas, que no vale
para las ciencias sociales, como muchos conceptos
que usamos.
Porque no se puede hablar de una igualdad de oportunidades,
por ejemplo.
Hay un individuo que recomiendo,
que es
el triunfo
de la meritocracia, se llama así.
Es un clásico,
como su voto en inglés.
Es el ojo
de la meritocracia.
Ahora, por cierto,
está inspirado en esto.
Explicando cómo una sociedad de
igualdad de oportunidades sería absolutamente tiránica.
Porque habría que igualar muchas cosas antes
para que haya igualdad de oportunidades.
Por ejemplo, tienes que igualar a las familias,
tienes que igualar a los amigos,
tienes que igualar donde vives.
Además, la igualdad de oportunidades, ¿para qué?
Si usted quiere ser un capitán
de barco o tener una cosa,
pues no tiene crudo.
Porque vive en un sitio
que no hay cultura de ser capitán
de barco, no hay cultura de tener un barco
de pesca, no hay cultura de andar
en el mar.
Y por ejemplo, un ciudadano
de huevo, no sería muy fácil
si quisiera dedicarse a eso. Pero a lo mejor si quiere dedicarse a la música,
no. Porque donde hay no hay conservatorios,
ni hay, por ejemplo, escuelas de danza.
O si la hay,
a lo mejor estoy hablando por hablar y no hay las hay.
Pero no es un sitio que culturalmente
aprecia la danza. Y si usted tiene
las adesotes para la danza,
o si tiene esas adesotes para la música, alguien no se la ha descubrido.
Simplemente por la zona donde nació.
Entonces, tiene que igualar todo, prácticamente,
para que tuviera igualdad de oportunidades. Pero la igualdad de oportunidades
es lo que hay.
Por ejemplo, si Cristiano Ronaldo naciera en Arabia,
en vez de Brasil, tendría
o Ronaldo o Messi nacieran en Arabia
o en Yemen, un sitio así.
Solo por nacer allí, ¿jugaría al fútbol igual?
No.
No. Porque no solamente jugarían
a otro deporte. Allí o
si hubiera, aunque siendo bueno...
Aunque hubiesen nacido
en Singapur, por poner
el ejemplo del país más rico del mundo y que no se confunda
con riqueza. No jugarían al fútbol
porque culturalmente se habrían dedicado a otras...
Pues es así. Ese deporte
no tiene las habilidades particulares.
Y ni habría ojeadores
que lo vieran, ni lo entrenarían
desde pequeño.
O le supongo que hay que entrenarlos desde pequeño,
no vale ya cualquier edad.
Y naciste allí. Si nacieras en otra época,
en otro sitio, tendría
bastantes mandos. Igualdad de oportunidades
es para ser algo.
Y requieran unas igualaciones premias, que
no me acuerdo ahora del título,
me lo leí cien veces.
El triunfo de la meritocracia.
Young, se llama Young. Michael Young.
Es que no tengo opinión normal.
Michael Young.
Es precioso porque te va explicando más qué
consecuencias tienen de igualar
las oportunidades o porque
tiene que hacer una serie de desigualdaciones
tremendas, previas, para igualarlo todo.
Aún así son imposibles de igualar.
Una parte de nuestras diferencias
no solo son
de renta o sí.
Y esto lo que explican muchos sociólogos
son, por ejemplo, de matrimonio.
Los amigos que tenemos.
Esas cosas son inigualables por ley.
Hay parejas o amigos que te pueden hundir la vida
literalmente.
O que te pueden tirar de ti y sacar lo mejor de ti.
Pero eso no se puede igualar por ley.
Y una de las principales
fuentes de la desigualdad es justamente
el emparejamiento entre personas con
igualdad de estudios, con cierto nivel
de renta.
Es que se da un fenómeno de hipergamia.
Acá un policía
dice en algunos teóricos
que la mujer en el trabajo
nunca inventó más la desigualdad.
Porque se daban matrimonios, por ejemplo,
ejecutivos. Porque antes se había como
cierta nivelación. Antes era un sistema
patriarcal, pero digamos
que el marido, el hombre, traía el sustento
a la casa, era un sueldo solo y tenía
una mujer que nada más que fuera de una clase de
estudios. Entonces los emparejamientos son entre
iguales. Juntas no un sueldo, dos sueldos muy
altos.
Aún desigualas más entre
cosas.
Aunque es verdad que el efecto inicial
de la incorporación de la mujer al mundo de trabajos
fue una reducción de la desigualdad,
pero eso puede dar
origen a otros
fenómenos como el que mencionas.
Nos quedan muy pocos minutos y algunas preguntas
pendientes, con lo cual voy a intentar
no retener al profesor Bastos
más de la cuenta y por eso
a ver si podemos ser breves.
Hugoyea nos
pregunta. Entonces si todo fuera privado
ya no sería fascismo
en la medida en que te puedas ir de un territorio.
¿Por qué el Estado no se puede entender como una propiedad
privada? Porque no lo es.
Es una
cosa que se dice muchas veces.
Porque, a ver,
si fuera propiedad privada yo podría, por ejemplo, vender
o negociar mi parte.
Y yo no tengo propiedad
en esa parte.
Ya de entrada.
Los bienes comunes tampoco tengo un real uso
de ellos, sino que
el gobernante o quien sea decide
qué se hace con los bienes comunes.
Y yo puedo votar, pero votar de una forma muy
directa y sobre solo algunos de ellos.
Cuando se dice
de Cataluña que es nuestra, es una
metáfora que para mí es errada.
Cataluña, pues sabía que se
decisiona, pero Cataluña no es mía.
Porque yo no tengo propiedad ninguna en Cataluña.
Tengo algunos amigos, pero no tengo propiedad ninguna
en Cataluña.
Y si tuviera propiedad, pues podría venderse
a un catalán que quise comprarla, por ejemplo.
Porque no es propiedad, es una cosa simbólica.
El Estado no es una propiedad privada.
Lo que llevamos a Estado
es un conjunto de organizaciones.
Y están dirigidas por
unas personas.
Y es un debate que plantea
Hopi y que plantean otros.
Antes sí que eran propiedad privada del Estado.
Porque en el sentido de que
las tierras, los castillos,
o las cárceles, o los
aparatos, sí que eran propiedad del rey.
Propiedad de sus barcos.
De guerra eran dele.
Aunque fuera una fricción, eran dele.
Y entonces él buscaba mejorar eso.
Ahora los propietarios,
los que gobiernan, digamos,
esos bienes que son
del Estado,
son un susto de años.
No son propietarios del bien.
Es la principal diferencia.
Pero el Estado como tal
no es propiedad privada.
Aparte que nunca se constituyó como tal.
Y que las propiedades privadas comunales
admiten, como decía el profesor, la división
en zonas
diversas.
Si el bien es físicamente
divisible, la copropiedad
permite la división.
Y el Estado no la permite.
Yo vivo en una zona que tenemos propiedades comunes.
Que se llaman montes.
Son montes.
Pero son montes.
Los montes se pueden vender.
O se pueden comprar montes nuevos.
O se pueden rentar. De hecho, las rentas
de la comunidad,
como estamos en una zona periurbana,
las rentan a sitios.
O puedes aprovechar la madera.
Y de hecho, si va el profesor Raio,
aunque no sea comunero, le deja pasar por allí.
Le deja jugar en el monte y pasar por allí si quiere.
Lo que sabe es que no suye.
No tiene propiedad sobre él.
El Estado no es
ninguna figura de eso. No tenemos derechos
de propiedad sobre bienes del Estado.
Es que sean alguien más.
Otra pregunta, profesor,
que si no se nos acumulan.
Y ya estamos sobre la hora.
Fernando Vázquez, que se acaba
de hacer miembro del canal
de YouTube, dice
Pregunta para el profesor Miguel Ancho Bastos.
¿Estaría de acuerdo con la idea de que una sociedad tan
narcocapitalista jamás podrá implantarse
a través de la violencia,
utilización de medios políticos, sino
a través de las ideas de libre mercado,
utilización de medios económicos como expone
Oppenheimer, que debe imponer
por la fuerza a la anarquía de propiedad privada,
es una idea incompatible con los propios postulados libertarios?
No puede implantarse.
Primero,
yo no estoy disiguiendo ninguna sociedad
no capitalista porque no sé cómo va a ser.
Yo primero lo que explico es cómo podría ser
todas y cada una de las funciones que presta el Estado
si se pueden prestar de forma privada
es lo que tenemos que debatir.
Sociedades habría muchas y hubo muchas.
Por ejemplo,
Uemmer,
cuando hablaste de esto piensa en Niachistín, que Niachistín
como es un país tan pequeño,
si el Estado desapareciera,
tampoco se notaría
gran cosa.
Es como una cosa pequeña de 50.000
habitantes. Bueno, si no se notaría gran cosa,
que ya se ve perfectamente.
Se es consciente de cómo
se prestan los servicios.
Se ve que no hace falta
que haya una gran máquina extracta arriba,
sino que es casi auto-organización.
De esos países ultra-desarrollados
se podría dar el salto siguiente,
o sin saltar.
Porque para mí
la diferencia de otros ANCAP
es la secesión.
Si te puedes
secesionar o no.
Si te puedes secesionar no es un Estado.
Claro.
La propiedad
comunal permite la secesión
en el Estado. Niachistín se aproxima
bastante. Cada una de las 18 comunidades
tiene derechos de secesión.
No individual, pero sí por comunidades,
por parroquias, o por
como le llaman, un mini coñito.
Entonces, yo creo que
por ahí podría venir.
Venía más por ahí.
Si los Estados se consiguieran devolver a la
primitividad media, una Europa fragmentada
en mil estados pequeños,
se asemejaría bastante
para que la sociedad existiera.
Porque habría muy poca diferencia.
En la práctica habría poca diferencia.
En comunidades de
miles de habitantes,
auto-organizadas.
Porque crees que tengas un conde, un duque,
un presidente, un
Podestad.
Sería muy distinto.
La escala influye mucho.
Es una cosa que no se incide.
No se incide mucho la escala
del Estado. Yo sé que no es
ley de hierro tampoco.
Pero sí que es un Estado muy pequeño
y es muy difícil que sea tirado.
Porque hay muchas formas de escapar de él.
Marcelo Santa María pregunta, ¿qué opina
Bastos de la abstención de
Rubén Gisbert, la idea
que comparten muchos seguidores
de Trevijano, para salir de la
partitocracia en que vivimos? Es la solución.
¿Abstenerse consigue cambiar
el sistema?
Siempre cuando
esa abstención sea
leída como una abstención
activa, como una abstención política,
sino como nosotros de Cataluña.
Simplemente la gente no fue a votar por miedo al coronavirus
o porque coincidió
con un puente.
Que pasa también muchas veces.
Si esa abstención es...
¿Qué más lógicas quisieran hacer así?
Eso de los escaños vacíos.
Presentar una lista,
votar por ella
y no ocuparla.
Tendría más lógica si fueran capaces de organizarlo bien.
Pero más que la tentación sería muy grande
y al final esa lista
jamás iría favoreciendo alguna de las dos fuerzas
y forzarían a los abstencionistas a que fueran allá.
Tiene más lógica eso.
Hay que explicitar que esa abstención
es por la causa
de cambiar el sistema.
Que los políticos inventarían una narrativa
para intentar justificar
que la abstención no es una abstención contra el sistema.
Claro, porque si no lo haces así
no se va a explicar.
Hay abstenciones bajas en España, unas cuantas.
Al principio de todo son las autonomías
de 25%.
Y las europeas, por ejemplo.
Y lo que más quieren legitimar
son las abstenciones muy bajas.
Pero nada más enseguida se olvida.
Se discute al final quién ganó
el porcentaje de la abstención.
Y hay muchas lecturas.
Y vamos con la última pregunta
de un ex alumno suyo, Hugo Pereira Chamorro
que dice, buenas noches profesor.
Como sabes
soy un tanto tibio
en Ancapia, ¿cómo se impartiría
eficazmente justicia?
Justicia se puede impartir
de muchas formas.
El problema de Ancapia
no es un problema de factibilidad, es un problema de legitimidad.
Porque Policías Privadas aún estuvo
publicando hace poco un trabajo
sobre Policías Privadas y Seguridad Privada.
En concreto sobre Servicios de Inteligencia.
Pero cualquiera que estudie
va a ver que, por ejemplo, en San Francisco
tuvieron Policías Privadas mucho tiempo.
En toda la época de no estatalidad de California.
Porque en una época California
estaba poblada, pero no era un Estado de la Unión
o no tenía leches, porque había Policías Privadas.
Por ejemplo, con una eficacia mayor,
con mucha menor represión
y con justicia privada.
Exactamente igual a la actual, solo que prestada
por fuerzas privadas. Por cierto, mucho más
relaxa que la estatal, con muchas menos penas de muerte.
Solo condenaron
a tres personas o cuatro a la pena de muerte.
Y por delitos muy claros
y tras oír un jurado,
se montaba...
Por ejemplo, existió
la justicia islámica,
la justicia de Gavi.
En vez de ser un juez estatal,
había como una especie de jueces
en competencia, que eran sabios
de derecho musulmán,
que tenían que coincidir las dos partes
sin ir a él.
Tenían que coincidir
las dos partes sin ir a él.
Era arbitraje moderno, vemos.
El juez podía corromperse, sí,
pero si corrompía, perdía el negocio.
Coge la forma de corrupción, ya las dos partes
ya no lo querían. Tenía que ser un juez
con fama de muy interchal.
Y después, la sanción,
se ponía una sanción
más rico, el repertorio de sanciones
que el nuestro.
Básicamente, nos describimos a dos,
a la multa y a la prisión.
Los antiguos tenían muchos más sistemas
de justicia.
Había una cosa que era el marcado,
o había la picota.
La picota era una vergüenza pública,
que por ejemplo, en los sistemas de justicia privada
como las favelas, es el que usan.
No usan en la prisión, usan, te empluman,
te sacan por la calle, y después te dejan suelto.
Te humillan
de arte de la comunidad.
Las picotas te ponían dos días allí
para que te tiraran huevos y cosas.
Pero eran dos días, no era todo.
Era una vergüenza pública.
Sí, pero no te dejaban encerrado de por vida.
Los romanos eran muy brutos.
Pero los marcados, te ponían un hierro
al rojo, te cortaban un trozo de una oreja
o algo así. Hoy en día no hace falta,
pero simplemente, para terminar
los delitos, se puede discutir.
Terminar los delitos, por ejemplo,
se puede usar, por ejemplo,
que no puedas entrar en algún sitio,
que llevas algún tipo de marcador,
que te bloqueen, por ejemplo, las cuentas bancarias
porque te dejen libre. Por ejemplo, no tienes
que estar en prisión, porque la prisión es una cosa
que a mí me repela en el sentido
de que hay todo el tipo.
Está desde Pablo Hasio,
que es una cosa de opinión,
con violadores en serie,
con las de la manada.
No, vamos a ver, hay cada delito.
Intentar modular,
no tienes que castigarlo todo de la misma forma.
Sí, sí, aparte que no todos los
castigos tienen por qué ser encerrar a una persona
en la cárcel. Además, no tiene mucha luz.
Un delito financiero no es un peligro
físico, pero sí, le puedes negar
las cuentas bancarias, le puedes
decir que una parte de las rentas
tiene que devolver este tipo de cosas.
Y, sobre todo, un banquero, una persona de este
estilo, un corrupto, un político, le afecta más
a la alcaldesa pública que a la prisión.
Es un ejemplo,
un penalista.
Hay muchas formas de impartir
justicia.
El problema
que se plantea no es de factibilidad,
es de legitimidad,
que no lo consideramos legítimo.
Si lo consideramos legítimo,
la justicia sería impartida por un juez
estatal, pero es un problema de creación.
No, porque no puede ser.
Siempre me gusta
el Cotomisto, Gallego,
el Cotomisto, ya no se acuerdan.
Hasta el siglo XIX hubo una zona, no sé
si lo conoce, entre Cali y Portugal,
que estaba en disputa, entonces no era
de nadie. No tenía ley, no era de nadie.
De hecho, la gente se refugía allí para
una zona de servicio militar.
Se apareció en el siglo XIX.
Pero no había
justicia. La justicia era
tú, y la ley te permitía al delincuente
encerrarlo en tu molino.
Lo prendías,
y después ya
la autoridad, que normalmente eran
los jueces de paz,
eran los sabios de la zona,
decidían que se hacía con él.
Y normalmente no usaban el tipo de
penas que usábamos nosotros, por ejemplo.
Es curioso, porque es un residuo
de la Edad Media, pero que lleva hasta
bastante avanzada. La justicia
la hacían los vecinos, no hacía falta
que viniera un aparato desde fuera.
Eso no lo podemos imaginar,
porque es muy distinto.
Sí, porque hemos sido domesticados
en la justicia estatal.
Ni siquiera lo imaginamos, es el problema
que nos falta. Sobre todo
arqueología, de buscar
cómo se hacía.
Y sí, eso tiene problema.
Profesor, sé que es un poco tarde, pero permítame una
pregunta más. En una Galicia
narcocapitalista, ¿no desaparecería la lengua
y la cultura propia al permitir
que se creen comunidades con otras lenguas, culturas
y sistemas diferentes al nacional galego?
Lo que ya he permitido
ya está.
La cultura
tiene que defenderse.
Yo siempre digo que yo,
en el valor nacional lo decían,
puede haber
una comunidad
de comunidades, porque por ejemplo acá en Alemania
está dividida en 60 o 70 estados,
y en Alemania todos, puede haber
60 o 70 comunidades
galegas. Claro, después
si vienen otras comunidades, ya las hay.
Bien
de inmigrantes, o bien de otros
pueblos que vienen allí. En Galicia
como en España no habrá 70 o 30 idiomas.
No oficiales, pero
colectivos de todos los países del mundo.
Y hablan entre ellos
en muchas lenguas. Creo recordar
que los y cuantos miles de hablantes
de Amazigh, de la habla del Nuestro
de Marruecos en España, que hay bastantes,
ya están allí.
Y ya viven
en Galicia, no tanto.
No hay ciudades pequeñas,
no hay barrios, digamos,
étnicamente distintos. Pero en zonas de España
creo que hay zonas que son
más o menos ya étnicamente,
culturalmente distintas.
En Francia las hay.
No conozco las grandes ciudades españolas,
pero intuyo, por lo que leo,
que hay zonas que viven como
por barrios, por colectividades.
¿No?
Sí, sí.
Y ya lo hay.
Bueno,
me tengo que disculpar con muchos, porque
han llegado muchas preguntas vía Superchats,
muchas más de las que podemos atender, pero
sobre todo el compromiso con el profesor
era terminar a las 11 y media.
Y es que si faltaran solo
una o dos preguntas nos podríamos extender
un poco más. Pero es que se han quedado, y soy consciente,
más de una decena de preguntas
sin contestar de los
Superchats. Lo siento mucho,
pero es que ya era evidente
que iba a haber muchas más preguntas
que tiempo para responderlas.
Yo solo quería agradecerle una
vez más al profesor. Espero que
haya estado a gusto,
que se haya divertido.
El problema
de internet es que no sabes con quién das.
No siempre.
Muchas veces no sabes con quién das y hay gente que no es
muy agradable. Sobre todo porque para
la persona que no está...
El señor Pereira Chamorro que antes hablaba, es una persona
curtida en la red y sin
las batallas y proles y este tipo de cosas.
No le afecta a estas cosas.
Pero a mí no me sigo
no estando cómodo con personas que me atacan
sin conocerme de nada o que me pueden atacar,
pero no insultando.
Pero a usted
es una delicia.
Yo espero, profesor,
que pueda volver
alguna vez por aquí
porque yo creo que
en este canal de YouTube se le aprecia
muchísimo.
Yo le aprecio muchísimo, ya lo sabe.
De hecho, no hemos
bajado en ningún momento
de los 5.000 espectadores
entre todas las redes sociales.
Creo que es una buena
señal del interés que ha suscitado.
Cambia mucho. Miren, cuando yo empezaba a hablar de estas cosas
éramos ventos
en español.
Es un canal
de difusión
que espero que se vuelva
más potente y que
constituya una ventana
para todas las personas
como usted, con ideas yo creo que
interesantísimas y muy necesarias
que puedan llegar a gente que
de otra manera no llegarían.
Pues muchas gracias, sí. Es algo que
me tiene. A ver si lo puedo dar a la persona pronto.
A mí lo que me divertía ahora...
Sí, los encuentros en persona siempre
son más agradables, está claro.
Bueno, profesor,
pues muchísimas
gracias.
Gracias a usted por invitarme.
Y por considerar que soy digno de su canal.
Bueno, no, yo creo que
el canal es digno de usted
y creo que eso es casi lo mejor que se puede decir
del canal.
Pues eso, muchísimas gracias también a toda la
audiencia, a todos, especialmente
los que habéis enviado superchats y reitero
una vez más las disculpas con los que se hayan quedado
sin responder. Espero que en otra ocasión
si el profesor vuelve por aquí
se puedan atender.
Muchas gracias y nos vemos
próximamente. Hasta otra.
Chao.