This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
8.45 minutos de la tarde, 7.45 en las islas Canarias, tertulia, económica, hoy, miércoles,
miércoles, santo, Juan Ramón Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín, muy
buenas tardes.
¿Qué tal?
Buenas tardes.
Rayo, yo no sé por dónde empezar, el IPC, que se confirma lo que, bueno, pues el Instituto
Nacional de Estadística ya adelantaba hace unos días, ¿no?, que los precios subieron
en el mes de marzo 9,8%, Francia, el Euribor que entra en terreno positivo, o si te parece,
mira, si te parece por centrar el valor en un tema y luego vamos desgranando el resto
de asuntos, el tuit de Pedro Sánchez que tanta indignación ha provocado y que yo te leía
en Twitter y me llamaba la atención y así, bueno, pues tienes la oportunidad de explicarlo,
leía en Twitter que para ti, personalmente, la parte más polémica, por mucho que sea
lo que más ha indignado a la gente, cuando lo hemos leído esta mañana en las redes
sociales, no es la parte del descontando la inflación.
Sí, efectivamente, a ver, los precios se tienen que descontar por la inflación, los precios
relativos para saber si un precio relativo ha aumentado o no, es decir, si el precio
de la electricidad fuera el mismo hoy, ya hace 50 años, pues evidentemente en términos
reales, descontando la inflación, habría bajado, es verdad que en este caso lo de descontar
la inflación es un poco más de trampa que en otras ocasiones cuando hay que hacerlo,
porque a ver, en 2021 la inflación ha subido en gran medida como consecuencia del encarregimiento
de la electricidad, entonces, si tú descuentas la inflación de aquel precio que es el principal
responsable de la subida de la inflación, pues en cierto modo estás haciendo trampas,
pero esto ya lo sabíamos que le iba a hacer Sánchez, es decir, él siempre habló y esto
es así, serán los precios de 2021, igual de los de 2018, descontando la inflación,
por tanto, la trampa no está tanto ahí, la trampa está en que él fue mutando, fue
cambiando el contenido de su promesa, su promesa originalmente era que ningún español, además
lo dijo así, ningún español pagaría el kilovatio ahora más caro en 2021 que en 2018 descontando
la inflación, y con el paso de las semanas, cuando vio que eso no lo iba a poder conseguir,
lo que dijo es que el promedio de los españoles, que es muy distinto a ningún español, el
promedio de los españoles no pagaría el kilovatio más caro en 2021 que en 2018 descontando
la inflación, y este cambio porque es relevante, pues es el cambio que explica o marca la frontera
entre el cumplimiento y el incumplimiento, si tomamos como promesa el que el promedio
de los españoles no pagaría más en 2021 que en 2018, Pedro Sánchez cumplió, bien,
el problema como digo cual es que en España dos tercios de las familias tienen contratada
una factura eléctrica donde la tarifa se revisa anualmente o más que anualmente, en
algunos casos, normalmente anualmente, pues para esos dos tercios de las familias españolas
estaba claro que el precio de la electricidad no iba a subir porque no lo podía hacer
contractualmente, cuando tú asumes un compromiso de que ningún español va a pagar el kilovatio
ahora más caro en 2021 que en 2018 es, o lo asumes, pensando en el otro tercio que tiene
la tarifa indexada a los precios diarios de la electricidad que es la tarifa que se
disparó en el año 2021, la de los otros dos tercios no se disparó, incluso bajó
por las reducciones de impuestos. Pues bien, para ese tercio de las familias
que tienen la tarifa regulada, que sube diariamente de precio en función de la oscilación del
mercado mayorista, ese tercio de las familias ha pagado mucho más cara la electricidad,
el kilovatio ahora en 2021 que en 2018 aún descontando la inflación. Pero claro, como
ahora es antes, ya no hice ningún español o todos y cada uno de los españoles, sino
el promedio, claro, si dos tercios no, como tiene el contrato fijado, no han sufrido
el encargimiento de la electricidad y un tercio sí, pues la media, los dos tercios pesan mucho
y no te sube demasiado el precio de la electricidad del conjunto de la población.
Por eso digo que si cogemos la promesa original, ha incumplido, si no ha incumplido es porque
la fue modificando sobre la marcha cuando vio que iba a incumplir.
Desde luego, lo que tenemos claro, rayo es que para presumir no está al gobierno y menos
un día como hoy, pero bueno, lo han intentado, también ha salido después la vicepresidenta
primera Nadia Calviño a sacar pecho de los datos y bueno, pues la indignación como era
de esperar de la gente, será más que obvia y evidente estando las cosas, por hablar
también del Euribor, porque es un asunto que nos preocupa mucho a los españoles, el
índice de referencia de nuestras hipotecas y ha entrado en terreno positivo en tasa diaria
por primera vez desde el año 2016, si no me equivoco, claro, esto cambia de rumbo para
las hipotecas variables y podemos pronosticar, no sé cómo lo ves tú, pero una subida bastante
considerable en la revisión al año unos 300, 400 euros más, esto preocupa mucho.
Obviamente que preocupa y nosotros por cierto ya lo avisamos desde aquí, ya venimos a
un grasea aproximadamente dos meses alertando de que esto se estaba gestando, esto se estaba
produciendo cuando todavía que veo que mucha gente no estaba prestando atención a los
movimientos del Euribor, ya dijimos que el Euribor se estaba moviendo y que seguiría
moviendo a la alta, ¿por qué?
Pues porque el Euribor de alguna manera lo que está es anticipando el comportamiento
que va a adoptar el Banco Central Europeo durante los próximos meses o durante el próximo
año y el Banco Central Europeo cada vez tiene más papeletas por mucho que lo haya venido
negando durante bastante tiempo, tiene bastantes papeletas para subir considerablemente los
tipos de interés, ¿cuáles son esas papeletas?
Porque la inflación disparada no solo en España, sino en el conjunto de la eurozona
y claro si el Banco Central Europeo sube los tipos de interés como está haciendo la
Reseda Federal y como va a seguir haciendo la Reseda Federal, hoy por cierto, Bulart,
el miembro más, bueno, digamos sincero de la Reseda Federal ha dicho que si la FED espera
afinar la inflación con subidas tímidas de los tipos de interés está tremendamente
equivocada, que se requieren subidas muy fuertes, muy agresivas de los tipos de interés.
Bueno, eso es Estados Unidos, pero Europa pues a lo mejor va algo más lenta pero seguirá
el mismo camino y si sigue el mismo camino y lo seguirá el Euribor pues por supuesto
que va a continuar subiendo y creo que quienes tengan una hipoteca tipo varia hablan de ser
conscientes de ello, pero bueno al final este país ha tenido muchos años de ventana de
oportunidad abiertos para que quien lo quisiera contratara una hipoteca tipo fijo que durante
esos años han salido más caras que las hipotecas a tipo variable, pero claro la hipoteca
tipo fijo es un seguro frente a la subida de los tipos de interés, se optarán por
hipotecas a tipo variable pues se beneficiaron claro que no estará asegurados contra las
subidas de tipos de interés cuando los tipos de interés están muy bajos, pero ahora se
empiezan a subir de manera importante, saldrán perjudicados por no haber contratado ese seguro.
Veremos lo que sucede, vamos también por agotar un tercer tema, lo que sucedió Rayo
este domingo en Francia porque también es importante analizar los resultados de las
elecciones presidenciales desde el punto de vista económico porque bueno también nos
puede aportar muchas pistas sobre lo que pueda suceder en dos semanas el 24 de abril en esa
segunda vuelta y yo te quiero preguntar concretamente por el argumento que además sé que lo has
debatido en las redes sociales que utilizó Pablo Echenique para tratar de explicar de
alguna manera el ascenso de Marín Lepen que bueno pues sucede a lo que sucede el 24 de
abril se lo va a poner muy muy complicado a Macron, decía Echenique vamos a recordar
el tweet que ponía Echenique que Lepen vaya a la segunda vuelta, el motivo es doble decía
él por un lado por las políticas neoliberales de Macron contra los trabajadores y por otro
bueno pues por considerar de populista y radical a Mélenchon que es verdad que le votaron
más de siete millones de personas el domingo que ahora tiene un enorme poder para lograr
equilibrar la balanza en esa segunda vuelta, nos vamos a quedar si te parece y me dices
si es cierta o no esa primera reflexión de por las políticas neoliberales de Macron
contra los trabajadores, sí, pero quiero comentar también brevemente la segunda, un
componente más político pero fijémonos que en la segunda parte Echenique está reconociendo
que el voto de la extrema izquierda y de la extrema derecha a Mélenchon Lepen pues son
vasos comunicantes porque lo que está diciendo es si no se hubiese descalificado tanto a Mélenchon
de populista los obreros que han votado a Lepen habrían votado a Mélenchon, lo está
diciendo que si no votan a uno votan al otro, a parte de que me parece un argumento bastante
malo porque no he seguido desde luego los titulares de pensar franceses pero me cuesta mucho imaginar
que se haya tildado más a Mélenchon de populista de lo que a buen seguro se habrá tildado
a Lepen y si el hecho de haber tildado a Lepen de populista no ha impedido que la voten,
o sea, a Mélenchon tampoco, pero efectivamente sobre lo primero, eso de que el neoliberalismo
de Macron explica el ascenso del Frente Nacional, ahora llamado agrupación nacional creo que
es una butad absoluta por parte de Echenique, el Frente Nacional tiene tres momentos claros
de ascenso y de consolidación política, el primero son las elecciones del año 88, elecciones
presidenciales del 88 cuando obtiene alrededor del 15% de los votos, en las anteriores presidenciales
obtuvieron el cero porque ni siquiera pudieron presentarse, por lo tanto ahí hubo un primer
momento de ascenso del Frente Nacional, ¿quién gobernaba en Francia?, ¿quién era el presidente
de Francia en ese momento? Francois Mitterrand, que de neoliberal tenía bastante poco, hecho
hasta cierto punto podemos lo reivindicar como referente de la socialdemocracia, bueno,
pues con Mitterrand fue el primer momento en el que el Frente Nacional creció, luego
un segundo momento, un segundo hito del Frente Nacional fueron las elecciones presidenciales
de 2002, cuando fue la primera vez en que en este caso es Jean-Marie Le Pen, el padre
de Marie Le Pen, llegó a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia,
¿quién presidía a Francia en ese momento? Jacques Chirac, un presidente que podríamos
decir de derecha, así quizá neoliberal, aunque tampoco, pero bueno, sin embargo, ¿cuál
es el problema y por qué este argumento no sirve? Pues porque desde el año 97 hasta
el año 2002, quien de verdad gobernó Francia, fue Lionel Jospen, del Partido Socialista
de Francia, en el año 97 el Partido Socialista junto con el Rostro de la izquierda, obtuvo
mayoría absoluta en la Asamblea Nacional y Chirac tuvo que nombrar primer ministro
a Jospen aún en contra de su voluntad, porque se llevaban fatal, bueno, pues, gobierno de
la izquierda, ascenso del Frente Nacional hasta segunda fuerza política. Y tercer momento
de consolidación del Frente Nacional, después de esas elecciones presidenciales de 2002,
hubo otras dos presidenciales en las que el Frente Nacional cayó en votos o quedó
tercera fuerza, no pasó el corte de la segunda vuelta, con Sarkozy y Holland, y cuando volvió
a ser la segunda fuerza política, pues, en las presidenciales del año 2017, ¿y quién
presidía Francia en el año 2017 o hasta el año 2017? Francia, Holland, el Partido Socialista,
por tanto, a menos que uno quiera decir que todos estos socialistas que auparon, o al
menos, en cuyo periodo se consolidó el Frente Nacional como fuerza política, aplicaron
políticas neoliberales, pues sería bastante absurdo, porque además Francia es el estado
del mundo con mayor peso del estado en su economía, al 56% del PIB, vaya neoliberalismo
ese que no hace más que se varie e incrementar el tamaño del estado, pues lo que está claro
es que el Frente Nacional se ha beneficiado, ha crecido a costa de los gobiernos de izquierdas,
no del neoliberalismo aplicado por nadie, porque Francia además nadie, absolutamente
nadie, ha aplicado neoliberalismo ni liberalismo ni nada, estatismo puro y duro.
Rayo, ¿te atreves a hacer un pronóstico para el 24 de abril, para la segunda vuelta?
Bueno, el pronóstico no lo hago yo, lo hacen las casas repuestas, saben mucho más, yo creo
que es altamente probable que Macron vuelva a salir el agido presidente, aunque está
la incógnita, ciertamente, de lo que vayan a hacer los votantes de Mellensión, que no
es cosa menor.
Como os he dicho, son vasos comunicantes, como sea la extrema derecha, por tanto, que
nadie piense que por el hecho de que el votante de Mellensión sea de extrema izquierda, y
por tanto, anti-Lepen, vaya a votar a Macron, muchos de ellos pueden ser más anti-Macron
que más anti-Lepen, y quizá se lanzen a los brazos de Lepen, así que está abierto,
pero las cosas de apuesta de momento siguen confiando, o siguen apostando, mejor dicho,
porque ahí no hay ni confianza ni nada, hay apuestas, siguen apostando por la victoria.
Sucede a lo que sucede, ha estado muy ajustado, eso seguro, y importante el dato también de
que Mellensión lo que ha pedido es no votar a Lepen, pero no ha pedido el voto para Macron,
y arrastra mucho voto, entonces, veremos qué sucede, lo contaremos aquí, desde luego,
en dos semanas.
Juan Ramon Rayo, profesor de la Universidad de Francisco de Marroquín, muchísimas gracias,
como siempre por las claves.
Muy buenas tardes.
Muchas gracias.
Gracias por ver el video, nos vemos en el próximo video y nos vemos en el próximo video.