logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Juan Ramon Rayo, buenas noches.
¿Qué tal? Muy buenas noches.
Llevás tiempo hablándonos tú de estas cuestiones,
avanzándolo, a lo mejor son las noticias más áridas,
pero luego las que tienen más importancia en el ciclo económico,
que si la Reserva Federal podía retirar los estímulos,
que eso se iba a trasladar a Europa, al Banco Centro Europeo,
y las noticias se han juntado Rayo para tu análisis de esta semana.
Por un lado, la Reserva Federal ha acelerado
ese ritmo de retirada de estímulos,
e incluso habla de subidas de tipos de interés en 2022,
y el Banco Centro Europeo también retira de forma progresiva
los estímulos, pero de momento no dice nada de subida de tipos.
Esto por una parte, Rayo, es decir,
si tú tuvieras que calificar esto de buena o mala noticia,
¿cómo lo harías antes de entrar en que hay una parte buena
y una parte mala? ¿Qué es la que pesa más?
Bueno, yo creo que la Reserva Federal hace bien
en mandar esa señal a los mercados,
porque la inflación, no lo olvidemos,
en Estados Unidos se encuentra en el momento más elevado
en los últimos 40 años, y el Banco Centro Europeo,
creo que está mandando un mensaje equivocado que...
Bueno, habrá que ver si se ha equivocado,
si la inflación remite en los próximos meses, no se ha equivocado,
pero si no lo hace, el mensaje, desde luego,
habrá sido muy equivocado, y se da además un mensaje
que el Banco Centro Europeo no podrá avalar con los hechos,
si la inflación sigue alta a mediados de baño que viene,
inevitablemente el Banco Centro Europeo va a tener
que subir tipos de interés, por mucho claro, Donnie.
Esto, claro, para la bolsa, ha ido bien,
porque dicen, bueno, lo mejor es que si retiran estímulos,
es que la economía no va tan mal,
si además retiran estímulos, pues a lo mejor la gente va para aquí
para meter en bolsa, de cara a los que se vayan a comprar
alguna casa o tengan dinero en el banco,
pues la fiesta va, depende de cada lado,
pero tú hablabas de algo que es lo de la inflación
y la subida de precios, rayo.
Pero yo he escuchado hoy a los jefes de UGT y comisiones obreras
manifestarse hoy a las puertas de la sede de la COE, atención.
Se han manifestado UGT y comisiones obreras, es noticia,
pero no por la subida de la luz de la que luego la hablaremos
o contra el Gobierno, no, sino para presionar a la COE
diciendo que hay que subir los salarios.
¿Subimos los salarios, subimos los precios? ¿Cómo hacemos?
Sí, ya lo hemos dicho muchas veces,
si entramos en una espiral precios salarios,
pues entonces se nos puede descontrolar la inflación
y desde luego aceleraríamos la retirada de los estímulos
por parte del Banco Europeo, el Banco Europeo de momento
se está agarrando a la excusa de que no hay efectos
de segunda ronda, es decir, que de momento no se están
incrementando generalizadamente los salarios
como reacción a la inflación que estamos experimentando
para justificar la no subida de los tipos de interés.
Pero, claro, así hacemos caso a los sindicatos
que tampoco digo que no haya que hacerles caso.
Yo entiendo que los trabajadores
ya han perdido poder adquisitivo reclaman
subidas salariales, pero si se reclaman esas subidas salariales
y se consiguen...
Escucha, perdona, Rayo, ¿te has referido como trabajadores
a un eysordo y...?
Bueno, no, digo, en general, que hay colectivos de trabajadores
que piden subidas salariales y uno lo puede entender.
En el caso de los sindicatos, pues ya sabemos que representan más
los intereses del gobierno de ciertos partidos
que de los trabajadores, pero bueno, que en general yo entiendo
que los trabajadores, viendo cómo le sube la secta de la compra,
se piden aumentos de los salarios nominales.
Ahora, tengamos claro que si eso pasa, el Banco Anteleuropéo
sí o sí subirá tipos de interés.
Y si sube tipos de interés, muchos de esos trabajadores
también se verán perjudicados.
Lo que no puede pasar es lo que seguramente están defendiendo
que pase UGT y Comisiones Obreras,
que suban los salarios y que además el Banco Anteleuropéo
no suba los tipos de interés.
Seguro que si el Banco Anteleuropéo, de aquí medio año,
como reacciona la subida de salariales que ahora están reclamando,
sube tipos de interés, UGT y Comisiones Obreras,
se manifestarán, aunque sea de viva voz,
en contra de esa subida de tipos de interés
por preciado el Banco Anteleuropéo.
O cortas por un lado o cortas por el otro,
pero lo que no se puede descontrar la inflación
como ellos están proponiendo.
Juan Ramón, tú me hablabas de lo del precio de la luz,
oye que esto no se va a acabar en octubre, en noviembre,
pero de verdad esperabas que en los medios tengamos que dar noticias
como que mañana de ocho a nueve el megavatio ahora
va a estar en 350 euros.
¿Tú te esperabas que estuviéramos así a 16 de diciembre?
No, a ver, yo creo que es muy complicado de esperar
o de saber qué va a hacer el precio del gas que es el que fija
el precio marginal, el coste marginal
y por tanto el precio del mercado de la electricidad.
En este caso en parte ha respondido a la parada
de la generación nuclear en Francia
y por tanto un aumento de la demanda de gas
para suplir esa generación nuclear
que nos está ahora suministrando.
Pero bueno, sí que dijimos que la promesa que hacía el Gobierno
de, bueno, pues que el medio de este año
fue al mismo que el del año 2018 descontrando la inflación,
que era algo que quedaba totalmente fuera de su alcance,
que quedaba totalmente fuera de su control
y tal que es así que estamos a punto de cerrar el año
y de momento vamos marcando máximo histórico tras máximo histórico.
Todavía peor, el Gobierno adoptó una serie de medidas
claramente populistas para conseguir que Sánchez
de alguna manera tuviese una cierta probabilidad
de alcanzar su promesa que no venía a cuento
y para eso lo que hizo fue suspender temporalmente
los peajes de acceso,
retirándoles beneficios supuestamente extraordinarios
a las eléctricas y bajar el IVA
y el impuesto especial sobre la electricidad.
Bueno, pues ya sabemos que los peajes de acceso,
que son la parte mollar o una de las partes importantes
del recidio final de la electricidad,
se van a restablecer el 1 de enero,
básicamente porque lo de los beneficios extraordinarios
y demás al final no ha colado
y a partir del 1 de abril se van a volver a subir los impuestos,
con lo cual este alivio,
que fue un alivio con cargo a deuda, como ya dijimos,
esto no era bajar realmente el precio de la electricidad,
era bajarlo con cargo al endeudamiento,
que pagaremos también nosotros más adelante,
pues este alivio va a desaparecer pronto
y si el precio del gas sigue a estos niveles
y el alivio con cargo a deuda que incluso el Gobierno desaparece,
pues es que la factura final que pagará los consumidores
será mucho más mostruosa de lo que es ahora.
¿Te acuerdas, Juan Ramón, que te dije
cuando estábamos hablando del precio de la luz
y tú dijiste la primera vez que tú dijiste
la promesa de Pedro Sánchez es imposible que la cumplan?
Y te dije, algo se inventarán, algún juego de la bolita,
algún tal, pues oye, en eso sí que acertamos, Juan Ramón,
porque resulta que aquí estamos de récord en récord,
pero ya saben que la promesa se va a cumplir.
Sí, efectivamente, lo que se han inventado es que van a promediar
el precio de la electricidad entre aquellos consumidores
que tienen tarifa fija, porque estaban acogidos al mercado libre,
que a esos no se les ha subido la luz en ningún momento,
porque no están expuestos a la fluctuación...
De momento, el año que viene, si esto sigue así,
y conforme se revisen las tarifas anuales, si lo estarán,
pero este año no han estado expuestos a la fluctuación
que vemos casi diariamente, o veíamos diariamente,
porque últimamente no se habla mucho de esto,
a pesar de que la luz sigan máximos históricos.
Desde luego se habla mucho menos que en el año 2015,
bueno, el año 2016, pero bueno...
Echés de menos a gente, ¿tú que se salieran la tele
con lo de la pobreza energética entonces?
Es que no olvidemos que el ministro Garzón, por ejemplo,
en el año 2017 publicó en Twitter diciendo,
es indigente que el gobierno tolere que el precio de la electricidad
sea este año un 10% más caro que el año pasado,
bueno, este año en Navidad sea un 150% más caro,
con lo cual quince veces más indecencia
que cuando este señor estaba en la oposición.
Pero bueno, dejando de lado que sería demagógico decir esto ahora
como lo era cuando ellos lo decían y hacían oposición con ello,
como decíamos, los consumidores que están acogidos al mercado libre
no han experimentado las subidas que sí han sufrido
los consumidores expuestos a la tarifa regulada, al TuVPC.
Pero claro, cuando Rosanchez decía que los consumidores
iban a pagar lo mismo, obviamente todo el mundo pensaba
en los consumidores sujetos a la tarifa regulada,
que son los que estaban experimentando subidas de la luz
y no los que estaban acogidos a la tarifa de mercado libre.
Y ahora claro, por eso dice, no, si hacemos la media
de los que están a mercado libre y del TuVPC,
pues entonces va que han pagado lo mismo que en el año 2017.
Habría que verlo, yo no he hecho los cálculos
y no sé si alguien los ha hecho, me gustaría verlos.
Pero bueno, al menos es más verosímil,
claro, que referenciar solo la tarifa regulada,
pero bueno, es una trampa clarísima y obscena
para un incumplimiento claro de esa promesa.
Una última cosa, que sé que te ha llamado la atención.
Se está dando el dato que España pierde población
por primera vez en cinco años.
¿Qué tenemos que decir a esto, Rayo?
Bueno, se pierde población no solo por el crecimiento vegetativo,
que muere más gente de la que nace,
lo cual ya es algo habitual en nuestro país,
sino sobre todo por el componente de saldo migratorio.
No solo, digamos, están entrando menos inmigrantes,
sino que están saliendo más inmigrantes.
Y claro, este dato,
al margen de lo que cada uno pueda pensar sobre la inmigración,
algunos tenemos una visión más positiva,
otros una visión más crítica, pero este dato,
yo creo que es muy importante para la cuenta de la lechera
que hace el Gobierno con las pensiones públicas.
No olvidemos que el ministro Escribá
basa la sostenibilidad del sistema de pensiones públicas
ya no en las reformas parches mínimos que he introducido,
sino en una previsión demográfica muy optimista.
Te volveremos a tener crecimiento vegetativo o positivo
porque va a aumentar sustancialmente la tasa de natalidad interna
en nuestra economía
y porque, sobre todo, van a entrar en los próximos 30 años
10 millones de netos de inmigrantes.
Claro, no sabemos si los datos que estamos viendo ahora,
correspondientes al primer semestre de 2021,
van a ser representativos de lo que sucedía
durante los próximos 20, 25 años, no lo sabemos,
pero de momento no se está cumpliendo en absoluto
el escenario demográfico que maneja el ministro
y esto, de nuevo, vuelvo a poner sobre la mesa
la necesidad de contar con ajustes automáticos
al sistema de pensiones que no dependan
de algo tan potencialmente incierto, no manejable,
como el precio internacional del gas,
como son, por ejemplo, los saldos migratorios.
Nos estamos jugando las pensiones de todos en el azar,
prácticamente en el azar o la incertidumbre,
de que entren esos 10 millones de inmigrantes
y si no entran, como no ha sucedido en el primer semestre de 2021,
¿qué va a pasar?
Pues, bueno, que los próximos gobiernos
en los que no estará José Luis Escribá
porque no creo que se quiera eternizar 20 años
como ministro de Seguridad Social,
tendrán que aprobar unos recortes durísimos
para los pensionistas de entonces
que el ministro Escribá ha desecho
cargándose la reforma de las pensiones del año 2013.
Juan Ramón Rayo, profesor de la Universidad Francisco de Marroquín
y la persona que nos aclara todos los temas económicos
aquí en la noche de radio cada jueves.
Cuídate mucho, Juan Ramón.
Un abrazo, Dieter. Nos vemos.