logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Gustavo Petro es, hoy por hoy, el candidato mejor posicionado para ser el próximo presidente
de Colombia. Y una de las propuestas estrellas de Gustavo Petro es imprimir pesos colombianos.
¿Cuáles serían las consecuencias de esta política? Veámoslo.
El senador Gustavo Petro encabeza las encuestas a las elecciones presidenciales de Colombia
del próximo año 2022. Y una de las propuestas estrella de Gustavo Petro es imprimir billetes.
Sí, han escuchado bien, imprimir billetes. Él mismo nos lo recordó en un reciente tweet
en el que escribió. Hay una columnista que dice que es una propuesta absurda imprimir billetes.
Si no se hace, se acaba el papel moneda. Todos los países con soberanía monetaria lo hacen.
Pero es que ni siquiera hace falta acudir a sus escritos. En muchas ocasiones, el propio Gustavo
Petro ha defendido esta propuesta de viva voz. Colombia tiene que emitir como hizo la Unión
Europea y como hizo Estados Unidos. Que Estados Unidos y la Unión Europea hayan impreso,
sin consecuencias manifiestamente desastrosas, no significa que Colombia pueda imprimir como han
hecho la Unión Europea o Estados Unidos sin esas consecuencias manifiestamente desastrosas.
¿Por qué razón? Los estados pueden incrementar la oferta de papel moneda sin consecuencias
inflacionistas cuando la demanda de ese papel moneda es intensa. Si muchos inversores, por los
motivos que sea, normalmente porque quieren un activo en el que mantener en el que reservar su
liquidez. Si los inversores tienen apetito de un determinado papel moneda de dólares de euros o
de pesos colombianos, entonces claro, si la demanda de esas monedas se salta, puedo incrementar la
oferta sin que el valor de esa moneda se diluya, sin que el valor de esa moneda se deteriore.
Lo mismo sucede, por cierto, con cualquier otro bien. Si la demanda de iPhones es muy intensa,
entonces Apple podrá producir y poderá vender muchos iPhones sin necesidad de bajar su precio.
Ahora eso no significa que cualquier empresa productora de smartphones pueda producir y
vender cualquier cantidad de smartphones sin bajar su precio, porque eso, repito, depende de la demanda
y no todas las empresas se enfrentan a la misma demanda amplia y profunda que Apple.
Por tanto, si Gustavo Petro está proponiendo que Colombia imprima moneda tal como han impreso,
Estados Unidos o la Unión Europea, la primera pregunta que debería efectuarse es muy sencilla.
La demanda inversora, la demanda global de pesos colombianos es tan intensa como la demanda
inversora, como la demanda global de dólares y de euros. Y creo que si se formulara esta
sencilla pregunta rápidamente llegaría a la conclusión que no puede defender la impresión,
la creación de pesos colombianos sobre el presupuesto de que la Unión Europea,
de que Estados Unidos, de que Reino Unido o de que Japón han hecho exactamente lo mismo,
porque la demanda global de las monedas de estos países no tiene absolutamente nada que ver con
la demanda global del peso colombiano. Basta con observar cuál ha sido la evolución del tipo de
cambio del peso colombiano frente al euro o frente al dólar para darse cuenta de que la demanda global
del peso colombiano no tiene nada que ver con la demanda global de euros o de dólares. En los últimos
10 años el tipo de cambio del peso colombiano ha caído a la mitad frente al dólar y frente al
euro y eso que no sean impreso pesos colombianos y en cambio si sean impreso dólares o euros. Por
tanto imaginémonos si además de esto se hubiesen impreso pesos colombianos. La depreciación habría
sido mucho más intensa, pero bueno a lo mejor alguien podría objetar no es tanto que la demanda
del peso colombiano no sea muy intensa sino que la demanda de pesos y de dólares es mucho más intensa
y precisamente por eso se deprecia el peso frente al dólar o frente al euro porque estas monedas
se están apreciando frente al peso, no es tanto de mérito del peso colombiano cuanto mérito,
gran mérito del dólar o del euro. Bueno podría ser una objeción válida, pero tenemos otra manera
para dilucidar si existe una demanda muy intensa del papel moneda de un determinado estado o más
en general de los pasivos de ese estado. No olvidemos que el papel moneda no es más en última
instancia que una especie de deuda que una especie de pasivo del estado y por tanto uno puede plantearse
a qué precio están dispuestos hoy en día a comprar los inversores pasivos de un determinado
estado, por ejemplo la deuda soberana a 10 años. Por ejemplo los inversores están dispuestos a
comprar bonos estadounidenses a 10 años a un tipo de interés que durante los últimos 10 años ha
oscilado entre el 1,5 y el 3%, es decir que pagándoles entre un 1,5 y un 3% a los inversores
estos están dispuestos a prestarles su capital al gobierno de Estados Unidos durante un plazo de
10 años, que el tipo de interés sea tan bajo ilustra que existe mucho apetito por comprar
pasivos del gobierno estadounidense, aunque no me pagues prácticamente nada me interesa ser tu
acreedor, por ejemplo porque es un activo muy seguro y por tanto porque es un vehículo para trasladar
mi riqueza del presente al futuro sin demasiado riesgo, me interesa ser tu acreedor aunque repito
no me pagues prácticamente nada. Y lo mismo sucede con la deuda del gobierno alemán, en Europa no
existe propiamente deuda de la eurozona, no existe neurobonos y por tanto nos vamos a la deuda de
aquel gobierno que en cierto modo está actuando de respaldo último de la eurozona, que es Alemania,
como podemos ver los inversores ahora mismo le están prestando su dinero, su capital a 10 años
alemania a tipos de interés negativos, es decir los inversores están peleando por prestarle su
dinero a Alemania, ¿por qué? Pues porque Alemania es un gobierno muy solvente y por tanto sus pasivos
son pasivos de alta calidad, pasivos que muchos inversores quieren tener en sus balances como
vehículo de liquidez, como vehículo para trasladar riqueza del presente al futuro sin riesgo. Y uno
podría decir, bueno, bueno, Estados Unidos y Alemania se financian a tipos de interés tan bajos porque
sus bancos centrales les están comprando la deuda y lo que propone Gustavo Petro es justamente que
el Banco Central de Colombia compre la deuda del Estado colombiano para abaratar su coste. No habría
que colocar el carro delante de los caballos, si nos fijamos en el gráfico de Alemania veremos
que Alemania ya se financiaba muy barato a tipos de interés cercanos al 1, 1,5% antes de que el
Banco Central Europeo empezara a comprar deuda pública de la eurozona, incluyendo de Alemania. Las
operaciones de compra de deuda pública por parte del Banco Central Europeo empezaron en marzo de 2015
y ya en 2011, 2012 o 2013 Alemania se financiaba muy barato. Eso no significa que el Banco Central
no pueda tener cierta capacidad en el margen para abaratar el coste de financiación de un Estado,
pero si en general los inversores no quieren la deuda de tu gobierno tampoco van a querer la moneda
de tu gobierno y si el Banco Central imprime moneda para rebajar los tipos de interés de esa deuda
pública que no quieren los inversores, el resultado en ese caso sí será la inflación. Estados Unidos
no ha tenido inflación durante los últimos 10 años, ahora puede que estemos en un momento,
en un contexto distinto y la eurozona tampoco. Por tanto, bajos tipos de interés y baja inflación,
tanto en Estados Unidos como en la eurozona, hasta muy recientemente, ponían de manifiesto que los
pasivos de Estados Unidos y de la eurozona eran muy altamente demandados. Pues bien, habiendo
constatado que podemos más o menos intuir cuál es el grado de intensidad de demanda de la moneda
de los pasivos más en general de un Estado mirando cuál es el coste de financiación de ese Estado,
¿acaso el Estado colombiano se está financiando a tipos de interés muy bajos? ¿Se está financiando
como Alemania, como Estados Unidos, al 1, al 2 o al 3%? Pues no exactamente. El Estado colombiano
durante la última década se ha financiado a unos tipos de interés que para su bono a 10 años
han oscilado entre el 6 y el 8%, por tanto, el doble más del doble que Estados Unidos y entre
4 y 5 veces más que Alemania. Lo que esto pone de manifiesto es que no existe una demanda muy
intensa por los pasivos del Estado colombiano, de tal manera que si tú te pones a imprimir moneda,
y esa moneda, insisto, no es más que un pasivo que un sustituto de la deuda, los inversores no se van
a querer quedar con esa moneda. Si no se quieren quedar ni siquiera con tu deuda pagándoles un 7
o un 8%, se la van a querer quedar pagándoles un 0, desde luego que no, y si no se quedan con ella,
si se desprenden de ella, depreciación cambiaria e inflación interna. Por consiguiente,
la comparación que intenta hacer Gustavo Petro entre Colombia y la Unión Europea o Estados Unidos
es una comparación que no tiene ningún fundamento, pero es que además, como vamos a comprobar a
continuación, es una comparación mal hecha. Colombia tiene que emitir, es decir, crédito
del Banco de la República al Estado colombiano 1 y 2, esta emisión no puede ir a parar en primer
lugar a la banca privada de Colombia, sino que tiene que ir vía el Estado a el subsidio real de
las familias, sobre todo, de la economía informal. A ver, a ver, Estados Unidos y la Eurozona,
la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo, es verdad que han impreso moneda,
pero ¿cómo han impreso moneda? Han dicho todos aquellos inversores que hayan comprado deuda
pública de los gobiernos, del gobierno estadounidense, del gobierno alemán, del gobierno francés, del
gobierno español, nos la pueden vender, y nosotros se la compraremos imprimiendo moneda.
Por tanto, esa moneda que imprime la Reserva Federal estadounidense, o que imprime el Banco
Central Europeo, no va a parar a los gobiernos europeos. No es moneda que se imprime para que
el Estado alemán o el gobierno estadounidense tengan más dinero en el bolsillo que gastar.
Es una moneda que se crea y que se les otorga a los que habían comprado previamente la deuda
pública de esos gobiernos. ¿Y quiénes son esos agentes que habían comprado deuda del
gobierno estadounidense o de los gobiernos europeos y a los cuales se les ha entregado
toda la impresión monetaria que han acometido los bancos centrales? Pues sobre todo, aseguradoras,
fondos de pensiones y bancos. El dinero que se impreso en Estados Unidos, en la Eurozona,
en Japón, en Reino Unido, es un dinero que ha ido a parar al sistema financiero fundamentalmente,
que nos podrá parecer que esto es mejor o peor. Pero lo que no tiene ningún sentido
es que Gustavo Petro, en los primeros 5 segundos de su intervención, diga, Colombia va a
hacer como Estados Unidos y como la Unión Europea. Vamos a imprimir moneda.
Colombia tiene que emitir como hizo la Unión Europea y como hizo Estados Unidos.
Y los 5 segundos siguientes, diga, no vamos a hacer como la Unión Europea y como Estados
Unidos porque ellos han impreso moneda para dársela al sistema financiero. Nosotros
se la vamos a dar al Estado. Entonces, ¿cómo colocas Estados Unidos y la Unión Europea
de ejemplo de lo que piensas hacer tú? Si ellos no han hecho eso. Si la comparación
ya era problemática porque la demanda global del peso colombiano no tiene nada que ver
con la demanda global del euro o del dólar, no digamos ya si además pretende sin imprimir
dinero de un modo bastante distinto a cómo lo han impreso Estados Unidos o la Unión
Europea. Es como si alguien nos dijera, voy a conducir un coche de fórmula 1 como acaba
de hacer Lewis Hamilton. Bueno, ya de entrada probablemente la comparativa no sea la más
acertada porque si las habilidades de esa persona, de ese señor al volante, no son
las mismas que las de Lewis Hamilton por el hecho de que coja un coche de fórmula 1
no significa que va a conducir como lo acaba de hacer Lewis Hamilton. Pero es que si además
ese señor acto seguido añade y no voy a conducir por un circuito de fórmula 1 habilitado
a tal efecto sino que me voy a meter a cualquier hora del día por las calles de Nueva York,
entonces se masca la tragedia. Si tu habilidad al volante de un coche de fórmula 1 y el entorno
en el que conduces no tiene nada que ver con la habilidad al volante de Lewis Hamilton
y con el entorno en el que conduce Lewis Hamilton, no establezcas esa comparación porque se
parecerá tanto como un huevo a una castaña. Si Gustavo Petro quiere conocer cuáles serían
los efectos de que el estado colombiano se ponga a imprimir masivamente pesos para gastarlos,
no tiene que mirar a lo que ha sucedido recientemente en la Unión Europea o en Estados Unidos,
ni siquiera tiene que mirar a otros países que le quedan geográficamente más cerca,
como Argentina o como Venezuela. Basta con que Gustavo Petro mire la historia de Colombia.
Colombia tuvo tasas de inflación superiores al 20% hace no tantos años justamente por
llevar a cabo una gestión irresponsable de sus finanzas públicas y de su moneda. No
nos hables tanto de Estados Unidos o de la Unión Europea para hacer además algo distinto
a lo que han hecho Estados Unidos o la Unión Europea. Hablanos más bien de Colombia. No
te pierdas ni pretendas que nos perdamos tanto en la geografía y aprende más bien
de tu propia historia.