logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Venezuela a la vanguardia de la lucha contra la pobreza?
No, Venezuela a la vanguardia de la multiplicación de la pobreza.
Veámoslo.
El chavismo llegó al poder en 1998 prometiendo que iba a elevar el nivel de vida del conjunto
de la población venezolana y muy en particular de aquellos que estaban siendo desatendidos
hasta entonces, de los más desfavorecidos.
Yo dificulto que hoy en verdad, yo dificulto que hoy en verdad haya en Venezuela una persona
que se acueste con hambre.
Lo dificulto.
Tenemos que llegar a cero miseria, a cero pobreza en los próximos años.
El Cristo de los pobres, el Cristo de los humildes, el que vino a proteger a los que
nada han tenido, Cristo Redentor, se hizo carne, se hizo nervio, se hizo verdad hinchaves.
Sin embargo en 2021 las cifras de Venezuela son verdaderamente espeluznantes.
Desde el año 2013 el PIB per cápita en Venezuela ha caído prácticamente un 80%.
Se trata del mayor desplome de la renta per cápita del ingreso medio por venezolano
de toda la historia de la humanidad si exetuamos los periodos de guerra, es decir, en tiempos
de paz.
Y algunos podrán pensar, bueno, pero que se desplome la renta per cápita no es tan importante
porque eso es un indicador macroeconómico que no necesariamente tiene porque reflejar
el nivel de vida del conjunto de la población.
Al tratarse de un indicador promedio puede ocultar muchas diferencias en la dispersión
de renta, en la desigualdad de renta dentro de la sociedad.
Con lo cual, a lo mejor en 2021, aunque es verdad que en términos promedio los venezolanos
son mucho más pobres que en el año 2013, y también claro que en el año 1998, cuando
llegó Chávez al poder, a lo mejor aquellos que estaban en 1998 en una situación más
desfavorecida hoy están mejor que entonces, de modo que los promedios serían engañosos,
pero nada más lejos de la realidad.
Hace unos días se publicó la encuesta de condiciones de vida elaborada por la Universidad
Católica Andrés Bello y los resultados son terroríficos.
El 94,5% de toda la población venezolana se halla en situación de pobreza, y el 76,6%
de toda la población venezolana está en situación de extrema pobreza.
Tenemos que llegar a cero miseria, a cero pobreza en los próximos años.
He dicho de otra manera, de los 94,5 puntos que están en pobreza, en realidad 76,6% de
esos 94,5% están en extrema pobreza, y el resto, el exceso de 76,6% a 94,5% son los
que están solo en situación de pobreza.
Lo que se entiende por pobreza o por extrema pobreza en Venezuela, porque en ocasiones
también escuchamos que en España, que en Francia, que en Alemania, que en Estados Unidos
hay pobres, con lo cual quizá podría interpretarse que los pobres de Venezuela equivalen a los
pobres de España, de Estados Unidos o de Alemania.
En absoluto, en la encuesta de condiciones de vida de Venezuela se considera que una
persona está en situación de pobreza cuando sus ingresos diarios no alcanzan para adquirir
el doble de las calorías mínimas recomendadas por día, dado que las calorías diarias recomendadas
son de 2200 calorías, en esta encuesta se considera pobre a aquella persona que no
tiene ingresos suficientes como para adquirir el equivalente a más de 4400 calorías diarias.
No es que se considere pobre a la persona que no es capaz de comer el doble de lo recomendado
diariamente, no es eso, sino que se expresan los ingresos en términos equivalentes a
las calorías diarias que podría adquirir.
Dicho de otra manera, una persona que no puede comprar más de 4400 calorías si destina parte
de sus ingresos a comprar 2200 calorías significa que el resto de sus ingresos, que no llegan
ni para duplicar la cesta de la compra que ha adquirido, no le darán prácticamente para
nada más.
Apenas podrá comprar ropa, calefacción, techo, nada, es decir, vivirá con lo opuesto, sobrevivirá
porque si alcanza para comprar las calorías diarias recomendadas podrá nutrirse mínimamente,
pero vivirá con lo opuesto.
Sin embargo, estamos hablando de la definición de pobre, de pobreza en Venezuela, pero que
se entiende por extrema pobreza, la situación en la que se halla en el 76,6% de los venezolanos,
no tener ingresos diarios suficientes como para llegar a las 2200 calorías al día.
Es decir, el 76,6% de los venezolanos no tienen ni siquiera para comer adecuadamente
cada día, aunque gastar a todos sus ingresos en comida no llegaría a nutrirse adecuadamente,
y por supuesto otros gastos más allá de la comida impensable.
Yo dificulto que hoy en verdad, yo dificulto que hoy en verdad haya en Venezuela una persona
que se acueste con hambre, lo dificulto.
Aquello que nos dijeron algunos líderes de la izquierda supuestamente moderada, progresista
y moderna de España de que los venezolanos comían tres veces al día era pura propaganda
bolivariana, era puro blanqueamiento de la tiranía empobrecedora del chavismo.
Pero quizá uno podría intentar disculpar al chavismo diciendo que Venezuela siempre
ha sido un país pobre y que el grueso de la población siempre ha vivido más o menos
en una situación tan mala como la actual, que no ha habido en realidad bajo el chavismo
un fuerte retroceso en los estándares de vida de la población venezolana.
Pero de nuevo, esto es falso.
Como podemos observar, antes de que llegara Chávez al poder, la situación ya era mala.
Precisamente por eso, precisamente sobre ese nefasto caldo de cultivo, Chávez fue capaz
de desplegar su populismo embelezador y terminó conquistando el voto de muchos venezolanos
para, a partir de ese momento, enquistar a su ligarquía en el poder.
Como vemos antes de que llegara Chávez al poder, la situación era mala, pero no era
tan mala como en la actualidad.
En el año 1995, 96, el 70% de la población venezolana vivía en situación de pobreza,
hoy el 94,5, pero es que sobre todo el 36,9% vivía en situación de extrema pobreza,
hoy es el 76,6.
Estamos hablando de que hoy vive en situación de extrema pobreza más del doble que en el
peor momento previo a la llegada del chavismo al poder.
Es verdad que inmediatamente después de que el chavismo llegue al poder se produce una
reducción fuerte de los porcentajes de pobreza y de pobreza extrema, porque la llegada de
Chávez al poder coincide con un boom petrolero internacional en un contexto en el que Pedebesa
todavía no había sido desmantelada por el régimen.
Por tanto, en un contexto en el que la petrolera estatal, que ya era estatal, no es que Chávez
la nacionalizara, ya lo era, en un contexto en el que la petrolera estatal sigue teniendo
capacidad para producir millones de barriles diarios, el precio del barril se dispara,
esos suponen muchos ingresos para el Estado que puede distribuir convenientemente en forma
de redes clientelares entre la población reduciendo la pobreza.
El problema surge cuando tú dejas de reinvertir y de gestionar adecuadamente Pedebesa, por
tanto su capacidad productiva se desploma y cuando, además, a partir de 2014-2015, los
precios internacionales del barril de petróleo le dejan de acompañar, con lo cual poca producción,
poco ingreso por producción, se te caen las rentas del Estado, se te caen las redes clientelares
con las que mantenías subsidiadas a millones de personas y la pobreza se te dispara.
La situación actual es una consecuencia del modelo rentista petrolero y del modelo clientelizador
que impuso el chavismo desde su llegada al poder.
Para un total de 900.000 personas que reciben alimentación gratuita a través de las casas
de alimentación, ¿ustedes creen que un gobierno de la burguesía va a mantener las casas de
alimentación?
Yo te aviso, Chirulí, yo te aviso.
Y esas terribles cifras de pobreza, 76,6% de la población en situación de extrema pobreza,
94,5% en situación de pobreza, son cifras, cuidado, teniendo en cuenta que 5 millones
de personas han abandonado el país desde el año 2014.
Estamos hablando del mayor éxodo de toda la historia de Hispanoamérica, unas cifras
de emigraciones masivas solo comparables a las de la Guerra, Guerra de Siria, 5 millones
de personas equivale a más del 15% de la población actual de Venezuela.
Por tanto, si estos 5 millones de exiliados siguieran dentro del país, previsiblemente
se han marchado porque no vivían demasiado bien en Venezuela, las cifras absolutas y
también relativas de pobres y de pobres extremos todavía serían mayores de las que ya son
en la actualidad.
El Cristo de los pobres, el Cristo de los humildes, el que vino a proteger a los que
nada han tenido, Cristo Redentor, se hizo carne, se hizo nervio, se hizo verdad hinchaves.
Algunos de los muchos intelectuales occidentales que aplaudieron, que alabaron, que apoyaron
a este régimen tiránico y pauperizador pedirá disculpas, pues no lo esperen, porque lo
que les importa es su dogma ideológico, no si los venezolanos viven mejor o peor, sino
utilizar todos los medios disponibles, incluyendo claro la extrema violencia estatal, para traer
su paraíso a la tierra, un paraíso que termina siendo un infierno terrenal.