logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Ya tenemos el dato de inflación de EE.UU. en el mes de mayo y no ha sido bueno.
Veámoslo.
Había muchas esperanzas en que la inflación estadounidense comenzara a moderarse este
mes de mayo, pero no ha sucedido.
De hecho, la inflación sigue acelerándose.
Si nos fijamos en la variación interanual de mayo de 2021 a mayo de 2022 del IPC general,
lo que observaremos es que este dato aumenta desde el 8,3% al 8,6%.
Es decir, que mientras en abril de 2022 con respecto a abril de 2021 los precios habían
aumentado un 8,3%, en mayo de 2022 lo han hecho un 8,6% frente a mayo de 2021.
Es verdad que la inflación subyacente, aquella que excluye el precio de la energía y de
los alimentos no elaborados, se ha moderado ligeramente desde el 6,2% hasta el 6%.
Sino que en apariencia son buenas noticias.
Sin embargo, no solo ocurre que se esperaba una caída bastante mayor de la inflación
subyacente.
Se esperaba que descendiera hasta el 5,7%.
Sino que si en lugar de fijarnos en los datos interanuales de mayo de 2021 a mayo de 2022
la imagen que conseguimos es bastante más oscura.
La tasa de variación intermensual de la inflación subyacente se ubicó en el 0,6%.
Es decir, que los precios, excluyendo energía y alimentos en el mes de mayo, crecieron un
0,6% de media con respecto a abril de este mismo año.
Este dato del 0,6% de incremento intermensual de la inflación subyacente no solo es una
de las peores variaciones intermensuales de la última oleada inflacionista, sino que
además si anualizamos este dato o si este dato se mantuviese al mismo ritmo durante
los próximos 11 meses, lo que tendríamos es que la inflación subyacente interanual
no sería del 6%, sino del 7% de la inflación subyacente.
Claramente por encima del 6,2% en el que estaba en abril.
Por tanto, más que frenarse parece que se está acelerando y lo mismo cabe decir de
la variación intermensual de la inflación general, sin excluir energía y alimentos.
El incremento intermensual del IPC general en Estados Unidos ha sido del 1%, se trata
del segundo peor dato de toda esta oleada inflacionista, si excluimos el mes de marzo
de este año cuando impactó de golpe toda la influencia de la guerra en Ucrania, y un
dato que además si se repitiera durante los próximos meses nos llevaría a una inflación
interanual general no del 8,6% como está ahora, sino del 12,6%.
Cojamos otra perspectiva sobre la magnitud de la inflación actual, seguro que durante
los últimos meses habéis escuchado a muchos analistas repetir muchas veces que la actual
inflación, la actual disparatada inflación es en realidad consecuencia del efecto base
con respecto al estancamiento de precios en el año 2020, que significa esto, que como
en el año 2020 los precios no aumentaron, sino que incluso cayeron, ahora de alguna
manera están aumentando de manera sobreproporcional a lo que es habitual en un año para compensar
la atonía de los precios del año 2020, de tal manera que al final si lo medimos todo
conjuntamente, si tenemos en cuenta la caída de precios de 2020 con la subida algo más
alta de precios que estamos experimentando ahora, no estaremos tan lejos de lo que previsiblemente
habría sucedido en ausencia de pandemia, pues no ni mucho menos, en este gráfico tenéis
representado cuál habría sido el nivel del IPC, el IPC es un índice que va subiendo
interanual o intermenstrualmente según las tasas de variación que antes hemos relatado,
aquí tenéis la evolución tendencial del IPC antes de la pandemia, es la línea discontinua,
comprobaréis que el actual IPC, el IPC que tenemos ahora mismo con toda la inflación
altísima que estamos experimentando, no es que haya aumentado un poquitín con respecto
a la tendencia de los precios antes de la pandemia, sino que se ha descontrolado totalmente,
lo esperable es que a día de hoy el IPC tomara un valor de 272 y está por encima de 290,
una brecha que no se explica porque haya que compensar ninguna caída de precios de la
pandemia, esto es un fenómeno que ya no tiene nada que ver con el efecto base, la inflación
está siendo tan alta en Estados Unidos que a pesar de que los salarios nominales están
creciendo a uno de sus mayores ritmos en las últimas décadas, los salarios están creciendo
casi un 6% en términos interanuales y de hecho están creciendo más los salarios de
los trabajadores no cualificados que los de los trabajadores cualificados, si excluimos
por ejemplo a los puestos directivos del crecimiento de los salarios, tenemos que los salarios
de los trabajadores no directivos están creciendo por encima del 6%, pues bien a pesar de que
los salarios están creciendo en términos nominales tanto en Estados Unidos, claro una
vez descontamos la inflación con lo que nos encontramos es con que los salarios reales
están cayendo casi un 3%, aun así tenete en cuenta que si los salarios nominales están
creciendo alrededor de un 6% eso fija un cierto suelo a cuanto tienen que aumentar como poco
los precios, los empresarios para mantener sus márgenes de ganancias, que sí que puede
que los salarios reales estén cayendo pero en la medida en que caen con subidas de salarios
nominales muy altas eso alimenta subidas de precios muy considerables para al menos compensar
la subida de los salarios nominales, en conjunto por tanto qué significa, qué implica este
negativo dato de inflación del mes de mayo de 2022 en Estados Unidos, pues lo que implica
básicamente es que las subidas de tipos de interés van a continuar, ya había algunos
analistas que confiaban en que quizá a partir de septiembre la Reserva Federal se replanteara
su calendario de subidas de tipos de interés que no subirá tanto los tipos de interés
como había anunciado que iba a hacer, porque claro si la inflación iba a moderarse para
que vamos a subir tanto los tipos de interés, bueno pues si la inflación no se modera
sino que se acelera, a lo mejor lejos de moderar las subidas de tipos de interés, lo que hay
que hacer es acelerarlas y en qué se está traduciendo esta expectativa de mayores subidas
de tipos de interés, primero en un encarecimiento de los tipos de interés del bono estadounidense
a 10 años, si va a haber tipos de interés más altos de lo que anticipábamos hasta
el momento eso también afecta al coste de financiación de la deuda pública estadounidense,
siendo en un hundimiento de los índices bursátiles especialmente de aquellos que son más intensivos
en tecnología, es decir, en acciones cuyos beneficios futuros esperados se ubican más
alejadamente en el tiempo, tercero en una depreciación del euro frente al dólar, si
la Reserva Federal va a subir tipos de interés aún más agresivamente de lo que se esperaba
con respecto al Banco Central Europeo que sí va a subir tipos de interés, pero los
mensajes que ha mandado hasta el momento es que lo subirá de manera bastante pausada,
pues entonces el dólar se fortalece frente al euro, el euro se debilita frente al dólar
y por cierto cuanto más débil esté el euro frente al dólar más inflación importaremos,
luego nos quejaremos de que los carburantes dentro de Europa están muy caros, claro,
si compramos el petróleo que se paga en dólares mucho más caro porque el euro se deprecia
pues más inflación importaremos. Y claro, si viene más inflación a Europa, pues también
se anticipa que el Banco Central Europeo va a subir los tipos de interés más de lo
que creíamos hasta el momento, menos agresivamente que la Reserva Federal, pero en todo caso
menos pausadamente de los mensajes que nos ha transmitido hasta el momento y donde se
traslada esa expectativa de que los tipos de interés en Europa van a subir más de
lo que esperábamos hasta el momento, pues por ejemplo en los tipos de interés que paga
la deuda pública europea, en este gráfico vemos la evolución espectacular que ha seguido
el tipo de interés a dos años de la deuda pública española, se hace unos meses cotizaba
en negativo, ahora mismo ya está por encima del 1% y solo en el día de hoy, solo este
viernes en el que hemos conocido los malos datos de inflación en Estados Unidos ha subido
un 12% ese tipo de interés, es decir ha pasado de algo más del 1,1% al entorno del 1,3%.
Muchos están deseando que la inflación remita sin necesidad de retirar los enormes
estímulos monetarios y fiscales que hemos añadido a la economía durante los últimos
años, pero obviamente la inflación se resiste a remitir sin retirar esos enormes estímulos
fiscales y monetarios.