Juan Ramón Rallo
Laissez faire, laissez passer.
Laissez faire, laissez passer.
Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s
This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
8.40 minutos de la tarde 7.40 en las islas Canarias y vamos con nuestra
sección económica de los jueves, Juan Ramón Rayo, profesor de la Universidad
Francisco Marroquín. Muy buenas tardes. ¿Qué tal? Buenas tardes. Hasta que tratemos de
localizar a Domingo Soriano que también estará con nosotros esta tarde. Vamos en
rayos y te parece a comentar en primer lugar porque no nos dio tiempo por el día
de la sección a comentar los datos en deparo y afiliación a la Seguridad
Social. España destruye empleo por primera vez en un mes de julio y el
paro que ha subido en 3.200 personas. El paro ha repuntado, es cierto, pero quizá
Rayo, lo más preocupante sea que se ha producido la primera caída de la
afiliación en un mes de julio de la serie histórica en los últimos 20 años.
Ya nos llamaban la atención las declaraciones tanto del ministro Escribá
como de la ministra Yolanda Díaz hace una semana anticipándose de alguna forma
a lo que podía suceder en un mes como es el de julio en el que
tradicionalmente pues se registran excelentes datos de empleo porque es el
inicio de la temporada alta turística hombre además lo decía Domingo cuando
un ministro pudiendo presumir se pone la venda antes de la herida pues ya nos hace
sospechar que la cosa igual igual no va a ir muy bien. Rayo, vamos con esta primera
valoración de los datos de paro y ahora saludamos a Domingo que ya le tenemos por
aquí. Sí, efectivamente como dices y como decíamos en la última tertulia las
declaraciones de la ministra de trabajo en Radia Nacional de España serán
llamativas porque fue a una entrevista masaje digamos así para celebrar
exultantemente los buenos datos que también dijimos en este programa que eran
buenos datos de la EPA del segundo trimestre del año y prácticamente cada
frase que decía son muy buenos datos son unos datos extraordinarios llegó a
decir y van acompañados de pero quiero hacer un llamamiento a la prudencia
porque estamos viendo que las cosas a partir de la segunda mitad del mes no
están yendo también bueno y efectivamente no han sido buenos datos
han sido los peores datos en un mes de julio de toda la serie histórica de
aceleración a la Seguridad Social y claro esto en otro contexto pues podríamos
simplemente atribuirlo a factores estacionales como el ministro Escribá
está intentando hacer ahora mismo que se adelantaron como ha cambiado la
modalidad de contratación en España hijos discontinuos no temporales pues se
adelantaron contrataciones fijas discontinuas que antes serían temporales a
junio y por tanto en julio ya no se les ha vuelto a contratar como temporal y
bueno esto puede tener su influencia pero cuando nos encontramos en un momento
económico global tan complicado como el que estamos cuando además también lo
mencionábamos la semana pasada los datos adelantados de actividad industrial que
tenemos son muy malos incluso esos datos ya apuntan que está habiendo
destrucción de empleo industrial que se produzca este cambio tan brusco en la
tendencia porque no es que bueno hayamos retrocedido un poquito no es que se
desploma la contratación incluso si lo medimos de manera
destacionalizada como nos pide el ministro que lo midamos con la
destacionalización del ministerio porque bbv a research ha desestacionalizado y
les sale que se han destruido en 15 mil empleos pero bueno con la
destacionalización del ministerio aún se crea algo de empleo de afiliación a
la sociedad social en julio pero claro está muy muy muy por debajo de otros
meses de julio pasado sobre la media de los últimos ya no en julio sino la media
destacionalizada porque ahí se puede comparar de los últimos meses
incluso con series estacionalizada algo ha pasado algo raro ha pasado y claro
que pase algo raro en un momento económico tan complicado cuando te
están diciendo que las cosas no van bien pues como mínimo hay que tener la
mosca detrás de la oreja si además la explicación del gobierno fuera cierta
de que bueno se han trasladado a junio con tratos que se hacían en julio pues lo
lógico entiendo es que esa pauta la viéramos durante
bueno de manera más o menos uniforme en julio pero es que lo que se nos ha dicho
es que hasta el 15 de julio las cosas iban más o menos bien y a partir del 15
de julio se han torcido mucho es todo esto y además también la actitud del
gobierno que hay que mirar con otros ojos los datos dijo pedros antes eso es
yo andaría en la entrevista no sólo dijo que los de julio iban a ser malos
sino que también serían malos los de agosto septiembre los de octubre todo
esto creo bueno el calviño hablando o no descartando ya la posibilidad de
recesión y si entramos en recesión no vamos a crear empleos evidente creo que
todo esto tanto la la actitud política como el contexto económico sugieren
que este dato no es un dato más sino que puede ser un punto de inflexión en el
buen comportamiento que había tenido el mercado laboral español desde el fin de la
pandemia domingo muy buenas tardes no sé con qué lentes ves tú estos datos de
paro y de afiliación a la seguridad social
sí con las mismas y con mucho miedo no claro a ver el gobierno hay hay dos factores
muy importantes la primera es el primero es ese cambio de tendencia tan
brusco decía cuando ahora que es verdad que llama la atención yo no recuerdo
muchas situaciones en las que se había visto que así es ese movimiento no de
mes a mes es difícil de explicar y efectivamente se adelanto de que esto
lo normal es que continúa en el fin del verano y en el otoño y luego que todas
las noticias que nos rodean van en la misma línea
imagino que ahora iríamos a hablar de lo que van a hacer los bancos centrales de
la subida del tipo de los que alertan de una recesión eso es y ahí hay
españa es una de las economías más vulnerables es decir todo lo que podría
pasar mal que puede afectar a muchos que evidentemente a todos los países para
afectar a todos los países algunos les afectará más que a otros
entonces claro ahí yo entiendo que el gobierno diga qué margen tenemos es
decir sube los tipos los bancos centrales que parecen decididos a no
retroceder incluso ante los malos datos no es decir el a mí lo más
significativo de lo que se está anunciando en estos últimos días por
ahí es que por parte de los bancos centrales es que dicen sabemos que esto
puede coñoar una recesión pero a pesar de eso vamos a mantener la senda de
política monetaria porque tenemos que controlar la inflación como sea el
caso ahí dices qué te va a ocurrir pues te van a subir los costes de
financiación y se va a paralizar la actividad económica y de caso eso
afecta a todos pero afecta a unos más que a otros y afecta sobre todo a los que
más financiación necesitan cada año a los que menos seguridad dan a los
mercados a los que más dudas puede haber si vuelve a ver una crisis de dudas
soberanas en la parte de los costes de financiación y a los países menos
flexibles menos dinámicos que peor se comportan en estas situaciones y que
además más lejos estén de la recuperación de las cifras pre-covid y
es que parece que estamos haciendo un retrato robot de la economía española y
del sector público español un sector público muchísimo con muy poquito
margen al que como suban los costes de financiación le va a impactar
directamente y nosotros encima sin haber recuperado todavía cifras en algunas
cifras de actividad a niveles pre-covid entonces si claro la suma de todo eso y
un cambio tan brusco en el mercado laboral que da la sensación de que lo que
nos indica es que en las empresas ya ese margen ese digamos impulso que podrían
haber llevado
intentó de mantener la posición o mantener el empleo mientras hubiera
inflación por si era temporal ya no lo pueden aguantar más sus márgenes están al
límite pues la suma de todo eso evidentemente da un panorama bastante
preocupante para el conjunto de la euro zona pero especialmente para nosotros
claro es que lo que ha dicho rayo el banco central europeo de lo que ha
alertado es de bueno pues un mayor temor a la recesión entre los propios
empresarios grandes empresas pues ha mostrado ya una preocupación creciente
ante la posibilidad de que de que llegues a esa recesión los últimos datos
indican una desaceleración del crecimiento y esto pues empaña las
perspectivas ya no sólo para la segunda mitad de este año sino para lo que venga
después
rayo
sí totalmente estamos en un escenario lo que siamos hace algunas
tertulias de un horizonte donde parece que que obtenemos recesión o tenemos alta
inflación que terminará conduciendo a recesión es decir esto tampoco hay que
plantearlo como una disyuntiva de recesión sin inflación o inflación con
crecimiento o la inflación si permites que siga desatada pues te terminará
llevando a la recesión también y tendrá recesión con inflación eso es lo que
quieren evitar los bancos entonces decíamos que el horizonte de alguna
manera es este pero lo que nos estamos encontrando es que la inflación
todavía no frena todavía no está cediendo el banco de Inglaterra por
ejemplo ya ha subido tipos de interés los más altos el nivel más alto desde el
año 2008 es decir antes de la de la iniciativa del anterior crisis financiera
y nos ha subido porque dice que espera que la inflación se dispare al 13 por
ciento en Inglaterra a lo largo de este año nos ha subido 50 puntos por por dar
el dato los ha subido de 50 puntos el banco de Inglaterra
50 puntos hasta el 1,75 por ciento y ya digo
lo suben porque consideran que la inflación sigue descontrolada y sigue
descontrolada a unos niveles históricos no es que se te haya descontrolado al
4 por ciento al 5 es que se te está yendo dice el banco de Inglaterra al 13 y
aunque cupiera esperar que la inflación en el contexto que estamos viviendo
los precios del petróleo se han molerado significativamente durante las
últimas semanas en España llevamos ya seis semanas de bajadas de precio en los
carburantes el precio de la electricidad no se está disparando
sigue disparado pero que no está reacelerándose
muchas commodities de materias primas alimentarias también están bajando de
precio el precio del trigo por ejemplo está más barato que que antes de la
invasión de ucrania en ese contexto parecería que los precios tienen que
empezar a bajar pero no están bajando con lo cual vamos si esto es así si hay una
resistencia que bajen los precios y bajar no es que pasen del 13 al 10 al 8
es que no muchos años tengamos anclado el 2 por ciento que es el objetivo que
usan los bancos centrales si eso no sucede pues puede que vayamos por la
senda que estaba apuntando domingo que es una senda que yo considero posible pero
también hay que descartar la falta de credibilidad que en todo esto tienen los
bancos centrales y es si llega una recesión y la inflación sigue alta
los bancos centrales seguirán subiendo agresivamente tipos de interés para
combatir la inflación o empezarán a bajarlos para combatir la recesión y de
momento los bancos centrales están diciendo que aunque venga recesión
ellos no ven que la inflación esté controlada y que por tanto seguirán
subiendo los tipos de interés, quienes han tenido un discurso más duro en esto
han sido como sucede ya en los últimos meses la resedada federal de Estados
Unidos que hace un par de días varios miembros de la FED
dijeron que por supuesto que no ven ninguna baja de tipos en el horizonte pero
que tampoco ven una ralentización del ritmo de subida de tipos de interés que
no estamos dijeron ni remotamente cerca del momento en el que los tipos de
interés van a dejar de subir y que incluso para la próxima reunión pues no
descartan subir 75 puntos básicos como en las dos anteriores que es una subida de
tipos históricas, recordemos que cuando se hizo la primera hace un par de meses de
75 puntos básicos fue la mayor subida desde el año 94 bueno y ahí vamos dos
seguidas y puede que nos encontremos ante una tercera, estamos ante el ritmo de
restricción monetaria más acelerado desde los años 70, desde los años 70 a
80 incluso superior en algunos sentidos, por tanto claro que no se acisbe
freno a la inflación ni por tanto freno a este endurecimiento de la política
monetaria salvo que los bancos entonces se yendo de farol y cuando caiga la
economía pues aunque la inflación esté alta baja en tipos pues nos aboca un
escenario muy complicado porque la economía ya está sufriendo en términos
reales y a ese sufrimiento en términos reales se irá añadiendo cada vez más el
el endurecimiento de las condiciones financieras y España obviamente no va a
salir indemne de este proceso que viene de Estados Unidos pero que se traslada
inevitablemente reino unido que se traslada a Europa y que desde Europa se va
trasladada a todos los países de la eurozona y también a España además en
un contexto insisto en el que pueda haber un un cierre del sumiso del garruso y
por tanto puede paralizarse la economía alemana que es nuestro principal
socio comercial entonces todo esto dibuja un panorama muy complicado en el que
entiendo que los empresarios pues sientan una incertidumbre muy importante
y en ese contexto de nuevo tiene sentido que las contrataciones se hayan
paralizado y que por tanto no estemos ante un mero dato estacional por cambios
normativos en la legislación laboral sino ante un un canario en la mina que
nos esté alertando de lo que está por en el por apuntar el el dato de bueno en
España la inflación está en el 10 con 8 me llamaba la atención domingo el
titular que lleva hoy el independiente moncloa lo fía todo a que la inflación
afloje en septiembre y pueda camuflar un otoño difícil hombre yo no sé si esto
va a ser o no va a ser muy muy posible y tenemos ahí la noticia del banco de
Inglaterra subiendo en 50 puntos los tipos y además es el sexto incremento ya
consecutivo del del precio del dinero y lo que significativa para mí es el cambio
de discurso porque además luego hay otra discusión
desde que una vez hay voces sobre todo la parte de Podemos y que el banco de
entorno está equivocando que no debería tomar este tipo de medidas y bueno
pues ahí es un debate en el que podríamos entrar yo en la última década
probablemente me habría gustado que el banco de entorno que hubiera sido más
estricto en su política ahora me parece que esto que están haciendo el banco
de entorno es dolorosamente necesario y que hay que hacerlo pero esa es otra
cuestión lo importante es digamos es la discusión teórica lo importante es que
van a hacer y cómo nos va a afectar entonces bueno dice no esperamos que se
ralentice la inflación bueno puedes esperarlo a ver si se cumplió no y
sobre todo eso va a cambiar si se ralentizará mucho si si no da la
sensación de que no de que el banco centro europeo va a seguir la línea de los
demás costentores porque además cuidado si los demás bancos centrales
siguen subiendo tipos de interés y el banco centro europeo no lo hace lo que va a
hacer es debilitar muchísimo el euro frente a otros monedas y hacer que los
precios en la zona euro todavía suba más
si el resto de monedas están ofreciendo más rentabilidad pues eso va a debilitar la
nuestra con lo cual más incentivos a los lóngones europeos haga algo y en este
sentido hay que recordar que yo puedo creer que es como decía antes doloros
necesariamente necesario hablamos pues estaba citando diciendo ahora juan
ramón desde los principios de los 70 principios de los 80 no veíamos algo así
es verdad se está citando mucho la política que se dio Paul Volcker en la
reserva federal en el inicio del mandato de Ronald Reagan o el final del
mandato de Jimmy Carter de inicio de Ronald Reagan y cómo contuvieron una
inflación que estaba disparada en Estados Unidos pero cuidado no hay que
olvidar que todo aquello sí es verdad funciona yo creo que se hizo lo que se
tenía que hacer pero funcionó generando unos años muy complicados en
Estados Unidos el PIB en Estados Unidos en el año 80 en el año 82 cayó en el
año 82 cayó casi un dos por ciento en la economía médica más sobre una
economía bastante dinámica bastante flexible y que esta pared a moldarse a
situaciones muy complejas entonces y generó una tensión en la última
mitad de cada los 70 principios de los años 80 fueron años muy complejos del
punto de vista social político ya hemos visto lo que pasó en Europa entre año
2008 2012 incluso en grecia podríamos irnos más allá hasta 2015 las
repercusiones de todo tipo también políticas institucionales es decir
veamos qué es lo que está ocurriendo y sepamos que digamos que no es sólo una
cuestión económica que también pero las consecuencias
cuánta paciencia va a tener el actorado cuánta paciencia puede tener
actorado antes de ese escenario de alta inflación y posible caída de la
actividad verdad tener inflación pero por lo menos que siga creciendo y que
siga viendo empleo pero ese escenario de esa inflación es terrible en todos los
sentidos también en este y entonces el gobierno dice no esperamos que a ver si
pongo inflación y a la gente se lo olvida es una esperanza muy muy complicada
pero es que además ni siquiera ellos tienen el arma digamos que podrían
tener en otro caso que yo creo afortunadamente no la tienen de
política monetaria otro tipo de cuestiones porque están en manos de lo
que vaya a decidir el banco dentro europeo en algunas de estas aspectos y
a la sensación de que lo que va a decidir es mantener la senda iniciada en las
últimas semanas bueno el arma del poder de la distracción domingo es si lo tienen
que bueno llevamos una semana hablando de la corbata del presidente se nos están
olvidando otro tipo de cosas en eso en eso sí que se les da bien eso hay que
reconocerse lo juan ramon rayo profesor de la universidad francisco marroquín
gracias muy buenas tardes hasta la semana que viene domingo soliano
compañero de libre mercado muchísimas gracias a ti también hasta el lunes
muchas gracias adiós descansar