logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

SUSCRÍBETE 🙏
Muy buenos días a todos y bienvenidos a un nuevo directo en el canal de YouTube
que también podéis seguir a través de otras redes sociales como Twitter, Twitch, LinkedIn o Facebook
y posteriormente cuando quede subido también en los podcasts en formato audio.
Es un directo en un horario atípico para este canal, suelo hacer los horarios,
los horarios que escojo suelen ser más bien nocturnos,
el director lo suelo hacer a las 9 o a las 10 de la noche pero por la temática del directo y el entrevistado
tenía que ser a mediodía porque además hoy por la noche es el cierre de campaña electoral
y obviamente no se iba a cerrar la campaña electoral en este canal.
Hoy vamos a entrevistar al único candidato a las elecciones generales del próximo 23 de julio
que hemos conseguido traer a este canal.
No es que tenga especial interés en entrevistar a candidatos electorales
pero sí tengo cierto interés en entrevistar a aquellos que se reclaman o se reivindican liberales
y en esta campaña solo ha habido un candidato al que por cierto no conocía,
no había hecho un seguimiento exhaustivo de sus ideas y de su carrera,
solo ha habido un candidato que se ha reclamado abiertamente liberal
que es el candidato del PDCAT, Roger Montañola.
Y bueno, por circunstancias de la vida, uno tiene amigos en muchas partes,
entre ellas en un cintan liberal, en el cintan liberal de referencia en Cataluña
y también en gran medida en España, en el Institut Ostrom,
a través de ellos concertamos esta entrevista que creo que puede ser interesante para todo el mundo,
para ubicar en el radar ideológico a un partido y a una persona
que a lo mejor no es muy conocida en el resto de España
porque no se presenta en el resto de España
y también para ver hasta qué punto esa persona y ese partido
que se reclaman y se reivindican liberales lo son en algunos aspectos y en otros.
Buenos días Roger y bienvenido al canal.
Muy buenos días Juan, mucha ilusión poder compartir este rato contigo.
Que sepas que no me importaría cerrar la campaña en el canal, también hay que decirlo.
Bueno, hombre, yo creo que los actos suelen ser otros.
Bueno, eso de los meetings ya sabes que es normalmente para convencidos, que está muy bien,
pero la gracia de la política es convencer, no a los convencidos, sino al conjunto de la ciudadanía.
Está claro, pues bueno, vamos a empezar a ver si nos convences.
Aunque yo ni voto ni podría votar en Barcelona que es por donde te presentas,
pero en cualquier caso a lo mejor sí hay personas que votan en Barcelona
y a las que les convences o no y otras personas que no votan en Barcelona
pero que probablemente sí tengan interés en conocer qué propone el PDCAT en asuntos muy amplios,
sobre todo si tú mismo y ese partido ahora se reclaman como liberales.
Entonces, lo primero, ¿qué entiendes tú o cómo definirías tú liberalismo o ser liberal?
Yo soy liberal, pero ¿qué significa exactamente eso?
Esencialmente y más en los últimos años creo que se nos ha intentado educar
en la medida de que las instituciones, el Estado y la administración
tienen que ser el protagonista de nuestras vidas y nosotros defendemos
que evidentemente tiene que haber una administración pública,
pero que al mismo tiempo el ciudadano libre tiene que ser capaz de tomar sus decisiones
y nos da la sensación que en los últimos años en España y en Cataluña en particular
esta vocación, la cultura pública del país y la cultura política
se ha trasladado hacia unas ideas muy intervencionistas,
es decir, esta idea de que las administraciones tienen que entrar hasta la cocina de tu casa.
Nosotros no somos partidarios de esto, creemos evidentemente en la necesidad
como europeos y europeístas de que exista un Estado del bienestar,
pero esto no tiene por qué ser sinónimo de que el Estado te diga cómo pensar un Estado,
una administración pública que más de la mitad de nuestro dinero se lo damos a ellos.
Le estamos preguntando, oiga, yo con mi dinero particular o el de mi empresa
miro lo que gasto y lo que ingreso para gestionar mi economía.
El Estado lo hace bien, esto es eficiente.
Bueno, pues estas cuestiones que a veces no están en el debate público
también las hemos puesto encima de la mesa y es por ello
que nos reivindicamos como liberales. En la pureza de la definición del término
seguramente habrá matices y habrá quien dirá, ostras, esta gente no es lo suficiente
o por muchos somos demasiado, ya sabes cómo funciona esto.
Pero creemos que simplemente poner el foco en la idea de que
el Estado no tiene por qué crecer siempre, sino al contrario,
que debe ser eficiente, que debe dar servicios, pero que al mismo tiempo
no tiene que malgastar estas cuestiones me parecen de lógica y de sentido común.
Y también, cuando además, más allá de esto, está la idea del pensar.
El Estado te dice cómo pensar, solo hace falta ver muchas veces
cómo los principales canales de comunicación del país
diariamente nos indican el camino hacia dónde pensar.
Yo creo que una sociedad que evoluciona es una sociedad de ciudadanos libres,
críticos que piensan por sí mismos y que no son simplemente
correas de transmisión de aquello que las administraciones quieren que piensen.
Ya sé que esto es difícil a día de hoy, pero estamos en ello.
Entonces sería una especie de liberalismo en el margen, por lo que estás diciendo,
tratar de desplazar el marco institucional que tenemos hoy
hacia posiciones algo más liberales, pero al final si abrazáis
el estado de bienestar de una manera más amplia o más estrecha,
pero abrazáis el estado de bienestar y por tanto el Estado redistributivo
y por tanto la fiscalidad contundente sobre el ciudadano,
abrazáis un modelo que se aleja o que no es exactamente igual
al que podría defender el liberalismo clásico que es el Estado absolutamente subsidiario,
quizá con algo de redistribución de la renta, pero siempre como digo
subsidiaria y de última instancia frente al desarrollo de la vida
del ciudadano en su ámbito personal y privado.
A ver Juan, hay una cuestión que es elemental, nosotros participamos
en este caso unas elecciones para ir a las instituciones y todos sabemos
cómo está estructurado el Estado en los países europeos y occidentales,
lo que estamos haciendo y creo que esto no debería ser una novedad, pero lo es
y por ello nos reclamamos liberales desde esta perspectiva,
es poner en duda esta idea constante y permanente del crecimiento desmedido
de las administraciones públicas, de plantearnos que del mismo modo
que en nuestra economía familiar, personal y empresarial gestionamos
nuestro dinero, nuestros recursos de la mejor manera posible nos da la sensación
que esto no ocurre y ciertamente volviendo a la pureza,
la pureza permíteme, a las esencias literales de lo que podemos entender
como liberalismo, creo que somos los que estamos más cerca,
¿esto quiere decir que lo definamos al 100%? No, pero es que me parece también
si una cosa hace este espacio político es ser transparente y honesto,
esto a día de hoy nos parece que en el campo del marco de las ideas
y del debate es fundamental, yo soy socio del Instituto Ostrom y participo
constantemente y donante del Instituto Ostrom, también hay que decirlo,
y creo en un modelo en el cual la presencia de las administraciones
que creo que tienen una función, sí que lo creo de verdad, pero al mismo tiempo
creo que en los últimos años hemos llegado a un punto muy singular,
te pongo el ejemplo del Instituto Ostrom que me parece relevante,
igual que una asociación que yo lideré en los últimos años,
yo llevo ocho años trabajando en el sector privado,
fundo algunas empresas, algunas me han ido bien, algunas mal,
en el campo de la tecnología y la consultoría, he vivido, pago mi cuota
de autónomos cada mes, ayer era día 20 de julio y sé lo que pasa el 20 de julio,
estamos en la fase que solo pretender que los políticos sepan lo que pasa
el 20 de julio y me parecería una quimera a día de hoy,
porque la distancia entre el conocimiento de la economía productiva
y lo que es el mundo de la política, el debate público, etcétera, etcétera,
me parece que están a una distancia tan sidral que lo que estamos planteando
me parece que es una aproximación interesante y pone en duda
muchas cosas que no se ponen encima de la mesa ni por parte,
evidentemente los partidos de izquierda, eso ya no lo pongo ni en duda,
pero también por parte de aquellos que de alguna manera
podrían circular en el campo del ámbito liberal.
Nosotros no nos da miedo esto y sé que es complicado,
pero al mismo tiempo creo que hay mucha gente en Cataluña en especial,
en España también evidentemente, pero es que en Cataluña
esto se ha llevado al extremo los últimos años.
Yo defiendo que desde que el 2012 la CUP entró en el Parlamento de Cataluña,
pese a tener solo tres diputados, obtuvo un éxito maravilloso para ellos,
que es la cooperización de la mentalidad pública de Cataluña.
Es esta idea de indicar cómo hay que pensar, que es lo correcto,
que no es lo correcto, evidentemente esta idea de engordar
y engordar la administración pública sobre un concepto que para mí
es el gran error, que es, usted ciudadano no es suficientemente inteligente,
deme su dinero que ya se lo gestiono yo.
Y nosotros decimos lo contrario, decimos, oiga, el ciudadano es inteligente,
es adulto y sabe gestionar sus recursos, con lo cual evidentemente
una parte de nuestros recursos acaban en forma de impuestos,
me parece bien, evidentemente, pero al mismo tiempo también decimos,
oiga, del mismo modo que yo me gestiono las cosas bien, usted lo hace
y la sensación es que cuando ves cómo funcionan las administraciones
y sus subrogaciones delegadas que van existiendo, porque claro,
esta es la otra y me refería a Ostromantes o a 2050,
que era una asociación que montamos con mucho éxito.
Primer punto de ambas asociaciones, ni un euro público,
si yo monto una asociación, un club, lo que sea, lo monto por mí y por la gente,
pero no lo tengo que pedir al Estado, oiga, págueme la fiesta, páguese la a usted.
Claro, cuando yo pienso, no sé, sindicatos de estos creados de partido,
te pongo un ejemplo en Barcelona, el de Yugatés, de los alquileres,
bueno, claro, tú miras dónde está domiciliado, pues resulta que está
muy cerca, en el mismo edificio que Barcelona en común,
y este sindicato es autosuficiente o lo pagamos entre todos.
A mí me parece muy bien que exista, que la gente defienda lo que quiera,
pero también entendemos que por qué tenemos que no ser nosotros ciudadanos
con nuestros impuestos que paguen este tipo de cosas.
Ya sé que esto, volviendo a las esencia de lo que es el posicionamiento
político-liberal, puede parecer poco, pero es que estando donde estamos
nos parece mucho y por ello nos reivindicamos como tal.
Si a mí me llaman tibio socialdemócrata, pues imagínate lo que puede llamar a vosotros.
Pero bueno, efectivamente, por lo que dices es, como mencionaba antes,
una especie de movernos o de desplazar la frontera hacia posiciones
algo más liberales, sin que quizá esas posiciones,
desde un punto de vista principal o de horizonte último,
las quepa calificarlas como liberales.
En el siglo XIX, a lo mejor el programa que tú defiendes habría sido
una socialdemocracia radical.
Claro, ahora mismo desde luego es desplazar un poquito el Estado
a que adelgace, a que se achique y por tanto es neoliberal, salvaje, etc.
Pero bueno, por descender un poco más en propuestas concretas,
ya nos has aclarado que entiendes tú por liberal y que reivindicas,
te reivindicas a ti y a tu partido como liberal, pero por qué el PDCAT
o por qué es su programa para estas elecciones hay que calificarlo
como liberal o qué propuestas contiene concretas que desplacen
esa frontera hacia posiciones, esa frontera estatal hacia posiciones
algo más liberales.
Bueno, con la premisa que te estaba comentando anteriormente,
que es no dónde nos gustaría estar, sino dónde estamos en el debate público,
en el peso del sector público sobre el PIP y su crecimiento
en los últimos años, nosotros defendemos varias cosas.
Primero, defendemos reducciones en los tramos de IRPF,
sobre todo en clases medias, que es que al final aquí todo el mundo
habla de los ricos y los que realmente tienen mucho, mucho, mucho, mucho dinero
ya saben cómo no pagar impuestos.
El problema es que es este país quien paga generalmente
son las clases medias.
Segunda cuestión, hablamos, pese a que esto es a escala autonómica,
de la supresión del impuesto de sucesiones, de donaciones y de patrimonio.
Claro, tenemos que ubicarnos, Juan, en el hecho de que en Cataluña
esto que estoy comentando puede parecer muy, muy, muy, muy extremo a día de hoy.
Es que estamos aquí.
Sé que en otras comunidades están yendo hacia esta cuestión.
Tercera cuestión, nosotros pedimos y tenemos capacidad de incidir
en alguno de los gobiernos que pueda aparecer a partir del gobierno
del próximo domingo una auditoría total absoluta del sector público.
Creemos que es imprescindible saber exactamente, volvemos a lo mismo anterior,
en qué se gasta el dinero.
Porque si el dinero se gasta en cosas útiles, ahí estaremos.
Pero me temo mucho que, y estuve unos años en política, de que esto no ocurra.
Tercera cuestión, yo soy un emprendedor, una persona que trabaja en el sector privado,
pago mi cuota de autónomos, tengo mis sociedades
y me doy cuenta, igual que muchos ciudadanos de este país,
que uno de los problemas ya no es tanto la alta fiscalidad,
sino las barreras y la incomprensión del funcionamiento de la economía productiva
por parte de las administraciones públicas.
Y hay ejemplos en diferentes países de Europa donde la creación de una sociedad,
por ejemplo, es mucho, mucho más fácil de lo que es aquí.
Esto, repito, van en las esencias, no en las esencias de la idea del liberalismo,
creo yo, pero sobre todo juega con un contexto muy desfavorable.
Es decir, estamos perdiendo el partido 10-0, esta es mi impresión inicial,
cómo la gente percibe que tiene que ser el papel del Estado y de la administración
sobre las vidas de las personas y la presencia de este sobre nuestra mentalidad colectiva.
Entonces, nos parece un punto, si me permites, revolucionario,
poder exponer estas cuestiones, porque generalmente digamos que no son fuente de votos.
Creo que en Cataluña está pasando que sí, porque la gente también se ha cansado.
Y pese a que los partidos políticos que han dominado el escenario los últimos años
creen que la gente tiene cinco años, la realidad es que la gente es más adulta
de lo que ellos creen.
Con lo cual creo que al menos poner estos debates encima de la mesa
ya supone un avance relevante desde esta perspectiva.
Repito, desburocratización, reducción de impuestos tanto propios
de comunidades autónomas como estatales, auditoría al sector público.
Estas tres cuestiones yo no las he visto en ningún otro programa y me parecen relevantes.
O sea, yo no es por defender otros programas porque además me parecen bastante malos,
pero por ejemplo el PPS lleva la auditoría del sector público,
la supuesta de regulación, propone que por cada nueva ley se derogen tres,
aunque no sabemos muy bien.
Esto también es un poco política ficción, porque tres, quizás son seis o cero.
Efectivamente.
Y la desfactación de la tarifa del IRPF de nuevo en las rentas medias.
Te quería preguntar justamente sobre esto porque has dicho
nosotros queremos bajar los impuestos a las clases medias,
pero por ejemplo en Cataluña el tipo marginal máximo está en el 50%,
que no es el más elevado de España, pero si es de los más elevados de Europa,
¿os parece bien un tipo marginal del 50% para la renta?
Evidentemente que no,
además es que ahí está la cuestión.
Es que en los últimos años han ido tranquilamente,
si tú miras cualquier político, al menos en Cataluña te hablo,
que es el contexto donde yo más he trabajado o he seguido,
si te fijas cada vez que se aprueben los presupuestos dicen,
estos son los presupuestos más expansivos de la historia,
como si esto fuera bueno.
Yo pienso, ostras, vamos a ver un momento,
porque no tienen por qué ser bueno o expansivo, depende,
normalmente no es bueno estando como estamos,
con lo cual lo que estamos planteando es que tiene que haber
reducciones generalizadas de impuestos en Cataluña
y en el conjunto de España, pero también en Cataluña.
Debo admitir que veo con cierta envidia a veces
como el dinamismo que tiene en otras partes de España
y Cataluña, que había sido locomotora económica del Estado
durante muchos años, ha ido perdiendo fuelle.
Yo que me dedico mucho al sector tecnológico,
con empresas internacionales básicamente,
cuando me dicen, no, es que queríamos venir a España
y Barcelona siempre está la mentalidad como prioridad,
pero ostras, es que Málaga nos está pasando por aquí,
Valencia nos pasa por allí y la realidad es que estamos viendo
como en Cataluña tenemos una frase muy buena que es
que estamos perdiendo todo, vamos perdiendo camino
precisamente porque si te das cuenta la mayoría
de los representantes públicos han hecho de la política
un trabajo y no una vocación, es decir,
su objetivo último, legítimo, pero que no comparto,
es mantener la posición, mantener su responsabilidad.
Yo te lo digo de otro modo mucho más simple,
yo estoy en política por vocación, porque además,
afortunadamente en el sector privado no me va mal,
con lo cual lo hago porque realmente tengo vocación
de servicio y creo en la política,
pero creo que los políticos que han hecho carrera
constantemente dentro de un partido tienen un problema
que su objetivo último no es servir a la sociedad,
es mantener su puesto de trabajo, es humano, sí es humano,
pero es un problema y esto pasa en todos los partidos.
¿Cuál es la ventaja de un espacio pequeño como el nuestro?
Que lo conformamos personas que son profesionales,
que en su labor en el sector privado son capaces
de ir hacia adelante y sinceramente creo que los ciudadanos
también merecen tener políticos que pueden decirles cosas
que no les gustan y si no les votan se van a su casa y no pasa nada.
Sois profesionales, pero no de la política
en el sentido de querer, de tener una burocracia
que tenga su propia lógica, su propia inercia,
sus propios objetivos que tienen muchas veces
o que se terminan desvinculando
de lo que prometen a los votantes y de lo que sería bueno
para la sociedad.
Perdona, Juan, es la mayoría, es que cuando bajamos a las entrañas
de los partidos, ¿te das cuenta de qué? Bueno, claro,
es que este ahora ya no está aquí, bueno, tenemos que colocar
en la diputación de tal de asesor técnico de no sé cuántos.
Yo fui diputado, muy joven,
y la mejor conversación de mi vida
fue el día que me quedé fuera del parlamento.
Mis padres, dos profesionales, mi padre es médico de familia
y mi madre es profesora de escuela de concerto.
Me dijeron, mira, Roger, el mundo va por otros lares,
porque yo podía ser una víctima de todo esto, atención, o sea,
porque entré muy joven en toda esta historia.
Mira, hay que ser válido
en la política y fuera de la política.
Y ahora, cuando llevo ocho años y no he prostituido,
si me permites mis principios nunca para obtener ningún cargo
ni estar en ningún partido y he estado desde fuera analizando,
pues ahora nos da fuerza en esta campaña electoral
para ser completamente transparentes y honestos.
Porque la realidad es que la mayoría de las estructuras de partidos
sirven para colocar a personas.
Los partidos son ETTs, no nos engañemos.
Y el que hoy es senador, mañana es diputado autonómico,
que eso está muy bien porque es electo, pero es que si no sale
lo van a hacer asesor del Ayuntamiento de Torrelogones.
Mañana, si no, estará la diputación de Jaén.
¿Cuál es el tema en esto? Que estas personas
ven la política que inicialmente igual se la creían
y tenían una vocación como un trabajo puro y duro.
Y en esta idea está la, permíteme,
la prostitución del sistema.
Porque hay demasiadas personas que hace demasiados años
que han hecho de esto una carrera. Y creo, sinceramente,
que esto no debería ser así. Y sé que a veces alguien
me dice que es radical decirlo. Bueno, no sé, pues esto es radical,
pues sería radical. No me considero un radical en este sentido.
Me considero una persona moderada, pero vaya.
Y volviendo al tema de los impuestos,
¿planteáis en el IRPF una rebaja de los tipos marginales máximos
o no lo hacéis?
¿Proponéis eliminar patrimonio, eliminar,
por lo que he creído entender, sucesiones y donaciones?
Todo esto como...
Por un lado, te pido que
me reafirmes esto, sobre todo lo de los tipos marginales máximos del IRPF.
Y por otro, ¿cómo vais a financiar
todo esto? Porque, por ejemplo,
Vox, luego hablaremos de Vox y de vuestro feeling,
ausencia de feeling, con Vox.
Pero Vox, por ejemplo,
en su programa lleva una bajada masiva de impuestos.
Lo compro, como liberal lo compro.
Pero, claro, no explican cómo
lo van a financiar.
Que tú prometas bajar impuestos de manera muy intensa,
pero no expliques ni cuantifiques
ni expongas los costes de oportunidad que conllevan
esas bajadas de impuestos, al final no deja de ser una forma de populismo fiscal.
Bueno, a menor escala, porque, por lo que has dicho,
la magnitud de la rebaja impositiva que proponéis vosotros no es la que
plantea Vox, pero a menor escala, también os puedo dirigir
a vosotros esa pregunta. Es decir,
la bajada de impuestos que proponéis,
y, de nuevo, te pido que especifices más en concreto
cuál es la que proponéis, ¿cómo la pensáis financiar?
¿Cómo pensáis cuadrar las cuentas?
Sí, sí, ningún problema, Juan, es evidente.
Primero, respondiendo a tu primera pregunta sobre IRPF,
sí, en todos sus tramos. Dos, pues, evidentemente,
si entra menos, se gasta menos.
Y es que, para mí, no debería ser un problema
que tengamos un debate tranquilo sobre la necesidad de reducción
de algunas partes de la administración pública.
Creo que es bueno y sano.
Y creo que en España esto no se ha hecho precisamente
por la idea de que los partidos políticos tienen en ello
una capacidad de colocación de diferentes actores
que me parece superlativa, pero hay que hacer un planteamiento
al respecto de esto. Es decir, si uno mira la foto
en perspectiva de los últimos 15 años
y se imagina cómo será nuestro país en 15 años,
pues, si seguimos esta progresión,
pues, hombre, paga, ahí vámonos, economía planificada
y ya, pues, que nos den un...
que el Estado provea y que nadie haga nada.
Yo creo que la gente y los ciudadanos
tienen y son, muchos de ellos, ambiciosos.
Ser ambicioso y querer ganar dinero no es nada negativo,
es bueno para una sociedad y esto se ha criminalizado.
Y también, Juan, esto lo que tienes que multiplicar por tres.
Si a alguien le va bien, bueno, claro, es que este le va bien
porque no sé cuánto, o sea, que te lo puedas haber currado un poco
y te haya ido más o menos bien,
es inaceptable a ojos de mucha gente. Bueno, pues, esto es lo que te hablaba
inicialmente de esta mentalidad,
esta mentalidad cultural que se ha ido desplazando
hacia la idea de la criminalización
del mérito, del talento, del esfuerzo.
¿Cómo se cuadran las cosas? Pues, oye, como cuadramos en la familia,
yo siempre lo digo, ¿no? O sea, si en una familia hay dos,
un padre y una madre o dos progresos en los que sean, me da igual,
la estructura de la familia y yo soy un liberal en todos los sentidos.
¿Habéis identificado partidas
que estéis dispuestos a recortar o fiáis los recortes
y el ajuste del gasto a la auditoría que habéis propuesto?
A ver, hay una parte que, evidentemente,
si no tenemos los datos claros de una auditoria, no se puede hacer,
vamos a hacer otra reflexión en eso. O sea, cuando hablamos
de proveer servicios, ¿cuánto ocupa el capítulo 1,
es decir, el pago de salarios y nóminas a los trabajadores públicos
en las cuentas generales? Y yo, cuando era muy joven,
fui concejal en mi municipio, un municipio pequeño
de 30.000 habitantes. Ostras, el 90%
era pagar salarios y el 10%
los servicios como tal. Entonces, hombre,
pues, de entrada, en un mundo donde tenemos esto,
yo escribí un libro, publicé un libro hace un par de años,
no estoy haciendo publicidad porque no lo comercializo.
No, no, pero es un libro que lo hice de carácter interno,
que me lo financió la empresa por la que estaba trabajando
y con lo cual hicimos 2.000 copias, que te voy a hacer llegar a una,
que era una reflexión sobre el impacto de diferentes cuestiones.
Primero, inteligencia artificial y momento de la singularidad,
modificación genética de la especie humana,
creo que en 20 años tendremos un reto en esto,
que nadie habla, pero vamos, tú hoy puedes programar.
Desde una perspectiva técnica se puede hacer, ya,
hay científica, personas. Yo creo que tendremos debates éticos y morales
alucinantes en los próximos años. Nadie habla de esto.
Otra cuestión fundamental y hoy se puede producir,
a partir de células madre, carne en un laboratorio.
Pues, si esto se populariza, ¿qué hacemos con el sector primario
de este país? Es decir, no con los ganaderos, con los distribuidores,
con las cadenas de frío, con los materiales.
No se han tratado cuestiones que me parecen relevantes,
no se han tratado. Vuelvo y te explico todo esto para volver
al hilo de... ¿De dónde recortáis?
De dónde recortamos. Hombre,
pues creo que sería responsable asumir que si hay muchas tareas
de la administración pública que se pueden digitalizar,
lo que no tiene sentido es que tengas la parte digitalizada
que lo hace solo y la persona que teóricamente lo hacía
ya no lo hace. Con lo cual tenemos que buscar una fórmula
más tranquila sobre la cual se construya
un futuro, no para mañana y para pasado mañana,
en el que si la informática
nos permite, la tecnología nos permite
proveer de servicios por parte de máquinas,
siempre hablan de cómo se parecen
trabajos en la industria por culpa de esto
y en la administración pública nunca lo hace nadie. Hombre,
pues parece que es como mínimo un debate interesante para poner
las cosas encima de la mesa. Con lo cual, vuelvo a lo mismo,
cuando hablas de cómo reducimos el gasto,
es evidente que la mayoría del gasto público se va a pagar salarios
y salarios del sector público, pensiones,
otro debate que no tenemos con una pirámide poblacional
invertida, el debate sobre las pensiones
entre PP y PSOE, yo lo seré revalorizado, el otro que no sé qué,
pero que la gente no es tonta.
Estás planteando echar gente, que me parecería muy bien,
pero por aclararlo, echar gente de la administración
porque si es eso, ahí también existen
ciertas restricciones. No sé que existen,
es que por eso es la política para cambiar las cosas.
Ya no digo restricciones que sea difícil
o políticamente difícil hacerlo, sino que
para despedir a un funcionario no puedes, hay que cambiar la ley de la función pública.
Bueno, pero para eso está la política.
Claro, pero es que hay un elemento que a mí
en una discusión con alguna persona
del sector público me dijo una vez, no, es que yo hice
un examen,
1984, yo no había nacido.
Te voy a poner un ejemplo familiar,
mi padre es médico y tienes un centro
de salud familiar, eres médico de familia,
sector privado. Mi padre me dice, coño,
yo el examen lo tengo cada día, cada día de mi vida,
si no hago bien mi trabajo, primero, tengo una
responsabilidad enorme, porque al final la vida de la gente
depende en gran parte de lo que haces,
pero es que además, además, si no lo hago bien,
yo voy a perder mis clientes. Entonces, esta idea
y seguramente en sanidad es una de las cuestiones donde
evidentemente el tema tiene muchos matices
y podemos discutirlo con calma. Ahora bien,
creo que hay muchas funciones que existen hoy en la administración pública,
pues hay elementos, el blockchain mismo que puede ayudar
a aportar muchísimo. Esto va a pasar, bueno, es que
nadie le interesa porque si te fijas, tenemos una sociedad donde
tienes 12 millones o 11 millones de pensionistas, 3,
2, 3, 4, 5 millones de parados depende del momento,
8, 9 millones de personas menos de 16 años que en consecuencia
digamos gastan pero no aportan,
es decir, acabas teniendo poco más de un
tercio de la población que es la que sostiene
y tiene el sistema a través de su esfuerzo.
Pues bueno, yo también me dirijo muchas veces a esta gente,
creo que se los ha menospreciado porque a nivel de lobby dice
los lobbies, bueno, ¿cuáles son los principales lobbies de este país?
Los que están más estructurados en este sentido
y evidentemente es humano que se protejan, pero también
creo que es justo que pueda haber personas desde el sector
público que puedan decir, oiga, nos lo planteamos,
¿cuál es el problema? Que ningún gran partido lo quiere hacer.
Clases productivas versus clases extractivas, eso está claro,
la cuestión es que las clases extractivas cada vez
votan más. Bueno, porque son mayoría,
tienen un mayor compromiso y son mayoría,
pero es que después lo que pasa es que llegabas a un punto de
italianización de la política, ¿qué ha pasado en Italia desde hace muchos años?
Que la gente dice, bueno, yo ya sé que la administración pública
me va mal pero debo convivir con ella,
yo no quiero que la administración pública vaya mal, creo que puede ir bien.
Y repito, desde el sentido común, desde el análisis
a medio y largo, porque esta es otra cosa que nunca pasa,
a medio y largo plazo no habla nadie, porque como las elecciones son pasao
mañana, ahora literalmente son pasao mañana, pero sirva el ejemplo,
los debates a medio y largo, a mi siempre me ha interesado
y el libro que yo publico es a 20-30 años,
lideré una asociación que se llamaba 20-50 para hablar del año
2050, es decir, a medio y largo plazo
nunca se habla y creo que sería interesante
que existieran foros y espacios donde los representantes
políticos tuvieran debates no para mañana
y lo que ha dicho Feijó esta mañana y lo que ha dicho Sánchez
y el otro y el no sé qué, sino para hablar de políticas a largo.
Esto, aparte del pacto de Toledo en su día para las pensiones
que ahora ya vemos que cada uno
corre como puede, la realidad es que estos debates
creo que se deben afrontar y esta aportación que te estoy haciendo
es fácil hacerla desde la posición de tertuliano,
de candidatos un poco más difícil
y sigo haciéndola a riesgo de que esto me pueda costar cosas
porque prefiero ser honesto y perder votos
que ganar votos diciendo mentiras
o alimentando aún más una idea
con la que no creo y por eso te decía anteriormente
que esta es la singularidad de esta campaña y de este tío
que tienes hoy aquí, que es un candidato diferente, joven
de un partido de más catalán, pero que al fin y al cabo
está pasando meter en el debate público esto, yo lo dije en el debate
que tuvimos en TV3, en la televisión pública catalana
estos temas, me llamaron de todo
es que tú te quieres cargar, no sé cuánto, pero cargar
se trata de ser, me parece que eficiente
y en general como reflexión
compartida a todos los partidos políticos, creo que falta algo
cuando se hacen propuestas económicas y es la memoria económica
es decir, tratar de cuantificar
cuánto cuesta en materia de gasto lo que se propone
y cuánto cuesta en materia de impuestos lo que se propone
y también, aunque eso ya sería más complicado pero no estaría de más
incluirlo, cuál va a ser el impacto
sobre la sociedad de una medida y de otra, pero al menos
presupuestariamente que se intente cuantificar lo que se plantea
para ver si cuadran las cuentas, es verdad que
si no propones nada demasiado extremo
ese posible descuadre es menos relevante
si no propones nada, pues no hay ningún descuadre
pero incluso en propuestas como las vuestras
que van en el margen a desplazar la frontera con el liberalismo
creo que falta esa cuantificación de las partidas
para ver hasta qué punto lo que se propone es viable o no lo es
y a costa de qué es viable
bueno, a ver, también déjame situarte un poco donde estamos
yo hace 33 días que me he metido en esto, 33
estaba tranquilamente con mi día
con mi trabajo, con mi empresa, pagando las nóminas
a los trabajadores, pagando mis impuestos religiosamente
intentando obviamente ganar clientes y
ganarme la vida, y sucedió que se propuso
y se puso encima de la mesa una idea
que esto tiene un poco menos, tiene que ver también con este
marco ideológico que es que en Cataluña
en los últimos años no ha existido un espacio
político como el que había existido durante mucho tiempo
que fue un partido muy útil
que podía semejarse en ciertas cosas a lo que es el PNV
que hizo cosas muy mal también, pero comprenderás
que yo no había ni nacido cuando muchas de ellas se produjeron
o era menor de edad, con lo cual no me voy a sentir responsable de ello
y que planteara un modelo de sociedad
en la cual el talento, el esfuerzo
fueran las esencias
cuando se habla de educación, que para mí sí que es un tema fundamental
¿Cuál es el debate en Cataluña?
el porcentaje de la lengua, oye, si tú vas a una escuela de Cataluña
la realidad socioeconómica y social que te vas a encontrar ahí no tiene nada
le puedes poner los porcentajes que te dé la gana en todo
pero la realidad es que los profesores se adaptan a lo que pueden
pero sí que hay una cosa que no se habla nunca
contenido y continente, yo tuve una conversación con quien fue el último
presente, el anterior presidente del Partido Popular en Cataluña
en un foro que teníamos
y le dije, confundes contenido y continente
porque adoctrinar es no sé qué, yo puedo adoctrinar
en castellano sobre las maravillas de Cataluña
y puedo adoctrinar en catalán sobre las más grandezas de España
si tú quieres hacerlo, se puede hacer, porque una cosa es la lengua y la otra es el contenido
y creo que no se habla de contenido
y ¿sabes qué está pasando en la educación? que en realidad
los alumnos cada día van con menos capacidades
no pasa nada, suspendes tres, pasas de curso, ¿cómo que pasas del curso?
luego hablaremos de educación si te parece, porque además me interesa
conocer vuestra postura sobre la libertad de elección de lengua y todo esto
pero por volver al tema del gasto
plantea recortes de gasto
especialmente en el capítulo primero por lo que has mencionado
pero ¿qué ocurre con otros capítulos?
por ejemplo el capítulo de transferencias, desde mi punto de vista
y creo que desde el de muchos y probablemente el tuyo también
uno de los grandes retos, problemas
a los que se puede enfrentar España en los próximos 30 años
es el tema de las pensiones, que ya es la principal partida de gasto de España
y va a seguir siéndolo
y además incluso desde una perspectiva socialdemócrata, que no es la mía
pese a que como digo muchos me acusen de tío socialdemócrata
también genera ciertas tensiones
a la hora de generar una política redistributiva
porque la redistribución cada vez más va hacia
los pensionistas y cada vez menos va hacia los jóvenes
¿cuál es vuestra postura respecto a las pensiones?
porque todos los partidos en esta campaña
todos he oído que las quieren revalorizar según el IPC
¿también vosotros? y si es así ¿cómo garantizáis
la sostenibilidad de las pensiones?
habida cuenta de todo el estallido de gasto que se va a terminar produciendo
durante las próximas décadas
a mi me encantaría y te pongo el ejemplo de que decían
el salario mismo ha subido a 1080
pero no puede ser
y creo que las personas y los representantes políticos
y los ciudadanos son plenamente conscientes de lo que hablábamos anteriormente
es que en un país europeo
y esto no pasa solo en España, pasa en el conjunto de Europa
donde la esperanza de vida va alargándose
cada vez hay menos natalidad, por lo cual hay menos personas
digamos en un espacio de subida
donde están productivos y muchas personas que ya
no son transparentes de lo que suponen las pensiones
yo creo que se pueden inventar
y ya se está haciendo, de hecho ya lo están haciendo los partidos políticos
van haciendo grande una bola pensando bueno vamos a llegar a las siguientes elecciones
y el marrón que se lo coma otro
y no son transparentes a la hora de decir que es muy posible
que tal y como tenemos las cosas planteadas hoy
en los próximos años no sea así y que tenemos que cambiar
probablemente la manera y el sistema
pero la realidad es el barquero dicen que
los números no engañan y cuando uno analiza
cómo se plantearon inicialmente y cómo son hoy
y cuál es la esperanza de vida, pues verá que las cosas
el dinero no es infinito y yo creo que hay una
concepción y cuando escucho propuestas en campaña
el presidente del instituto Ostrom hizo un tweet que me hizo
el principio de campaña cuando salieron los 20.000 euros de Yolanda Díaz
y el PSOE que no sé qué proponía, bueno acabaremos la campaña
y no se va a prometer un coche y una casa a todos, si prometer es gratis
pero es que la realidad de la economía
del funcionamiento del estado y de las administraciones
es la que es, entonces habrá que priorizar
si quieres mantener un sistema de pensiones como el presente
y siempre revalorizar, pues es posible pero entonces
no será factible la cantidad ingente de recursos
que se pueden destinar a otras cuestiones y sobre todo
habrá que establear mucho más a las clases productivas
Bueno ya, pero es que llegará un punto en el que el desincentivo
será tan grande que la gente vamos a ir a esta idea
de italianización de la política, es decir
porque hay un punto
ahora no me voy a poner a explicarte de ti algo que tú sabes mucho
mejor que yo, es decir, poner mayores
hacer crecer constantemente
la fiscalidad no implica una mayor recaudación
porque el incentivo a desobedecer por decirlo de algún modo
es mayor y la gente asume riesgos porque esto funciona
sí, no es una idea de curva de láser pero ya no voy a entrar en este debate
la cuestión es que
la vaca no da para tanto
como resumen, y el problema es que la tendencia
ya no solo presente sino futura de una sociedad que obviamente
gracias a Dios envejece, con lo cual vivimos más años
pero también es cierto que una persona de 65 años
de hace 40 años es diferente de una persona de 65 años hoy
mi abuelo cuando tenía, mi bisabuelo cuando tenía 65 años
yo no lo conocí pero poco más tarde
era un señor muy mayor, mi padre y mi madre tienen 66
y están estupendos de la vida, con lo cual también hay otros
elementos que nos podemos plantear como retrasar
en muchos casos, por ejemplo la jubilación
pero es que fíjate lo que pasa en Francia, Macron
que creo yo que dentro del espectro
político que tenemos
una persona que sabe leer y escribir
plantea un cambio
de dos años y se le echan a las calles
porque es que está muy bien estructurado, si defenderse
se pueden defender, pero yo repito, creo que previamente
a todo esto, por eso insistía tanto antes, en que el primer
trabajo que hay que hacer es cultural, es de transmisión
y de tener debates inteligentes creo yo
desde posiciones diferentes, quien quiera, pero debates
el problema es que cuando uno pone la patita
en este tipo de debates, cuando no eres fastista
eres, no sé, ultra no sé cuántas cosas
porque vamos de etiquetas en etiquetas en etiquetas
yo me estoy intentando romper la cara aquí para defender unas ideas
y lo hago con mucho gusto porque realmente creo
que es necesario lo que estamos diciendo
si no sale pues no pasa nada, pues seguiré con mi vida normal y corriente
me parece que no es el caso porque la cosa lo está petando y bastante
entonces os abríis
a plantear reformas en el sistema de pensiones
similares a las del año 2013 que establecía
una restricción presupuestaria en el sistema de pensiones
y si no afluían nuevos ingresos al sistema
en lugar de pegar la patada hacia adelante y mantener el desequilibrio presupuestario
pues por ejemplo se desvinculaba
en las pensiones del IPC, eso es algo que podría encajar con vuestro
programa o hay una línea roja de las pensiones siempre
no se puede mentir a la gente
y yo no voy a participar de mentir a la gente
porque es que es hacer más grande la bola
y repito y si esto me va a quitar votos
pues mala suerte
pero creo que los ciudadanos
yo también
pero es que en el caso que no fuera
entre aquellos que no se quieran auto engañar y que no quieran llevar al país
yo lo que no voy a participar es de este engaño
porque los datos son los datos
y uno los puede poner por donde quiera
y los pueden alimentar y los responsables políticos
decir lo que quieran, a mi me parece muy bien
pero creo que en el mundo real, ya me perdonáis, es el mundo de la gente
que no está constantemente mirando la política que ha dicho este
que es el otro que no se que, cuando dicen que el problema es el falcón
para ti el problema es el falcón
porque en Estados Unidos va con un boing 747 de narices
y nadie le dice nada
entiéndeme
digo lo del falcón como te digo lo de mil otras cosas
que forman parte del debate público
por acotar eso, a mi lo del falcón me parece
en gran medida una estupidez, pero si es cierto
que lo que se denuncia del falcón
es el uso personalista que se hace del falcón
y creo que tiene algo más de conexión
con la instrumentalización que se hace de los medios públicos
y de las instituciones por parte de los políticos
y eso sí es relevante lo del falcón
esto estoy de acuerdo pero piga Juan, te voy a poner otro ejemplo de un debate
que ahora si alguien le quiere hacer un titular lo va a poder hacer pero no pasa nada
a mi me parece que una persona que sea presidente del gobierno
cobre lo que cobre es un insulto a la inteligencia
y desincentiva a la gente de altas capacidades
a las personas que tienen responsabilidades en empresas
a entrar en política
la presidencia me refiero
no te estoy hablando de muchos cargos intermedios
y mucho ámbito asesor
yo te diría más bien al revés, creo que sí que hay ministros
y secretarios de estado que
personas que no quieran ser ministros y secretarios de estado
por lo que se cobra, personal muy altamente cualificado
no va a pasar a la política porque efectivamente se palma muchísimo dinero
pero no se me ocurre mucha gente
que incluso perdiendo dinero no quiere ser
gente que tenga esa ambición
entiendo lo que supone la ambición
y la posición y la capacidad de influente que tiene un presidente del gobierno
pero comparativamente con otros países
creo que es un planteamiento
que cuando a veces se hace y tú ves según que debates en canales de televisión
especialmente algunos que una vez te he visto ahí
parece que hay debates que
están diciendo, bueno yo creo que inteligentemente
podemos tener estos debates, lo digo de verdad
es decir, yo si en mi empresa resulta que quiero alguien bueno
porque creo que me va a cambiar las cosas
me va a hacer que venda más y que mi facturación crezca
y me dice, no es que yo cobro tanto dinero, seguramente si puedo se lo voy a pagar
porque entiendo que esto va a generar
la incomprensión de los mínimos
de la economía productiva es uno de los grandes
males que yo creo que tiene nuestro país
y siempre hago la coña y lo siento por los profesores de lenguas
a mí el complemento régimen de verbal
pues no me ha servido mucho en la vida
para estructurar un poco, pero me refiero que la educación
especialmente la economía
no existe y la economía es un elemento
es un pilar fundamental en nuestras vidas, en nuestro día a día
y creo que no es nada
radical ni arriesgado comentar que creo que
en la educación de nuestro país debería existir la posibilidad
de que los chavales tuvieran conocimiento
de unos mínimos de referencia de cómo funciona
la economía, de qué es una empresa
algún dinero, unos ingresos, unos gastos, etcétera
y creo que es que estamos tan abajo
en todo esto, me parece tan lógico
no es que me lo quiera decir a mí mismo, pero me parece tan lógico
y obvio según qué debates que cuando no se producen
te estiras el pelo y cuando los planteas te dicen
que estás diciendo, si quieres digo lo que tú quieres escuchar
y no me voy a mi casa, pero mira
no soy así yo, lo siento
y hablemos de un último tema de economía
y luego te pregunto por otras cosas que no son economía
y es ahora vuestra propuesta
para el mercado de trabajo
en España en el año 2012 se hizo una reforma laboral
que desde mi punto de vista era un paso en la buena dirección
en 2022 esa reforma laboral de 2012
se reempaquetó de otra manera
pero se mantuvo la esencia
ahora ya es la reforma laboral de Yolanda Díaz
pero sigue siendo la misma globalmente que la de 2012
mayor flexibilidad
es decir, al final
hemos hablado alguna vez de la mucha austríaca y todas estas cuestiones
que me parecen muy interesantes y muy convenientes
pero es que además la cuestión es que el dinamismo es lo que funciona
mira, hay una cosa mucho más simple que muchos de los representantes
de los partidos de izquierdas y a veces si me permites también de algunas derechas
de este país deberían hacer que es irse a ver
a algunos amigos socialdemócratas centro y norte europeos
y hacer un copiar, pegar de sus propuestas
con eso ya me daría con un canto en los dientes como se dice
porque al fin y al cabo
en estos países que funcionan de verdad
entienden que la capacidad, la flexibilidad, la facilidad
para entrar, salir, entrar, salir en empresas
es el eje fundamental del funcionamiento de las mismas
con lo cual todo lo que sea, poner más corsés
y decirle, no, es que además va a ser más caro porque no voy a contratar
si me lo ponen más difícil y tengo que pagar más dinero
cuando ya han hecho su trabajo o no las necesito
pues no lo voy a contratar, con lo cual pasaremos de alguien
que tendría potencialmente un trabajo que deja de tenerlo
comprender esto ya me parece un elemento fundamental
entonces sí que vamos en la línea a responder a tu pregunta
de una mayor flexibilidad en este sentido
es decir, una especie de transición hacia
el modelo flexi seguridad de Dinamarca
sería algo que planteas
es decir, bajos costes de despido
seguridad mientras está en el desempleo
y facilidad para la reincorporación posterior
en otros espacios de trabajo
y al haber bajos costes de despido
facilidad para reincorporación precisamente porque
ausencia de barreras de salida
también es ausencia de barreras de entrada
más o menos creo que hemos adquirido una
perspectiva amplia
podríamos haber profundizado mucho más
de vuestra propuesta liberal entre comillas
aproximándose hacia el liberalismo
del programa del PDCAT
vamos ahora con otros temas
que además yo creo que a la audiencia fuera de Cataluña
probablemente también a la de Cataluña, pero a la audiencia fuera de Cataluña
aunque muchas veces no por los motivos correctos
voy a intentar también reorientar la conversación
desde lo que desde mi óptica sería más correcto
¿sois un partido nacionalista?
a mi no me gusta la palabra como tal
yo soy catalán, catalanista, creo que en términos de ciencia política
creo que Cataluña es una nación, igual que lo son muchos territorios del mundo
y no quiere más
y dentro de este partido hay gente de este espacio
que tiene un objetivo final
que le gustaría que Cataluña fuera independiente, otros que no
como es mi caso, que nos unimos sobre la base de que
lo que le importa a Cataluña de nuevo
después de todo lo que ha pasado en los últimos años
es empezar de nuevo, en el sentido empezar
cuando me refiero a empezar quiero decir que es un poco a sí misma
reivindicarse como tal, se ha echado mucha gente de la catalanidad
en los últimos años, demasiada gente creo yo
esta política que estamos haciendo que es Spai Ciud
por eso PDCAT, Spai Ciud, Ciud de Convergència y Unió
obviamente lo que pretende es agotinar a toda esta gente
que históricamente los catalanes tenemos un sentimiento catalán
y catalanista muchos de nosotros, que es positivo
y que no es contra nada ni nadie, pese a que en los últimos años
algunos lo han asumido como contra el mundo y contra España
yo siempre digo lo mismo
yo lo que no soy es castellano, porque no soy de Castilla
no será difícil ser castellano
y creo que la pluralidad que existe en el estado es algo positivo
y que se debería premiar, y que la gente hable lenguas diferentes
es algo positivo
y creo que muchas veces hay un reduccionismo demasiado amplio
desde mi humilde opinión en esa idea de castellanizar España
cuando España es Castilla, pero también es Euskadi
es Galicia, es Cataluña, es Valencia
es decir hay muchos territorios del estado
hablan otras lenguas, hay otras culturas
históricamente han tenido sistemas políticos históricos diferentes
que ahora estamos obviamente bajo un marco que nosotros compartimos
pero de la misma manera
también creo que esto debería ser algo positivo
yo cuando veo que alguien dice, oh es que catalán
vamos a ver, pero si es un privilegio poder hablar catalán
creo que tu lo hablas un poco por cierto
pero en cualquier caso
que se ha afrontado siempre negativamente
y que esto pues ha ido dando votos porque en este país
hay demasiados pirómanos y demasiados pocos bomberos
y en este sentido nosotros venimos a hacer un poco
si me permite la expresión de bomberos, es decir
a volver de alguna manera, primero que el catalanismo político
vuelva a hacer política de verdad, hay unos diputados en el parlamento
en el congreso los últimos años, que eran los del PDCAT
que nos conocen ayer, y han hecho un trabajo maravilloso
en los medios de comunicación salían los de junts que la liaban
movían la bandera, oh que valiente que soy, o rufían enseñando una impresora
bueno, estamos en esto, ya lo sabemos
y los otros que han hecho un sac muchísimas enmiendas, trabajo, negociación
etcétera, pues no los conoce nadie
por eso también yo me he metido a la política
o al ruedo otra vez, porque me parecía tan injusto
que la gente que se lo ha currado no tenga visibilidad
y los demás la tengan todas
que estoy aquí batallando en parte por ello
mi lengua familiar es el valenciano
o sea que desde luego por ahí sí que
tenía razón, pero volvamos al tema
de la nación
bueno, tú consideras que Cataluña es una nación, yo
para mí el término nación es un poco, no respecto a Cataluña
respecto a cualquier ente colectivo
es un poco subjetivo, un poco arbitrario, se dice que las naciones
las forja la historia, pero cada uno interpreta la historia como le gusta
y la historia se mueve
pero bueno, con los mismos hechos históricos
unos interpretan que Cataluña es una nación, otros
que no lo es, otros que España es una nación homogénea
y otros que España no lo es
pero más allá de estas interpretaciones
que hasta cierto punto tienen un componente emocional o sentimental
que Cataluña sea una nación, ¿qué implicaciones políticas tiene?
para un liberal eso es lo relevante, ¿vale? Cataluña es una nación
pero ¿eso qué implica políticamente?
es que tú has dado el clavo en el sentido de
definir, es una cuestión que tiene que ver con la cuestión de
ciencia política y que se ha, creo yo, durante
demasiados años ha dado una cuestión administrativa
el estado es administrativo, los estados son una cuestión administrativa
las naciones no son administrativas, responden a otros criterios
culturales, históricos, lingüísticos, llámale como quieras
por lo cual hay que diferenciar las dos cuestiones
en esencia de todo lo que tú pones encima de la mesa
el gran tema, entiendo que es donde el fin del
cap del carrer que se dice en catalán, donde se puede llegar es el tema de
un referéndum, ¿tienen derecho estas naciones a celebrar un referéndum?
yo creo que es sano, pero esto va a pasar no
y creo que en Cataluña en los últimos años ha habido tanto debate
de esto, tanto, tanto, tanto, tanto, tanto, tanto, tanto
que mientras tanto nos han ido metiendo estas políticas que te digo
de esta izquierdización de la sociedad, este no a todo
este buenismo, etcétera, etcétera, que lo que nosotros estamos diciendo ahora
es que ahora esto no está encima de la mesa
y quien viva en el planeta Tierra sabe y viva en Cataluña
sabe que esto no está encima de la mesa, te pongo un ejemplo
del debate que tuve en TV3 el pasado miércoles y creo que fue clave
la representante de Junts dice, nosotros
solo pactaremos con Sánchez, Confijón ni hablaba
nosotros vamos a hablar con Sánchez o Confijón, también te lo digo
pero para hacerte la corta
solo para que no estén con la transferencia
de un referendo y yo en el debate
me miré a Marichel Bater, presidente del Congreso, candidata socialista
por Cataluña, por Barcelona y a Nacho Martí Blanco
por Partido Popular y les digo, y tú vas a hacerlo
y me dice uno no, y le miro al otro y me dice no, digo bueno muy bien
y le he dicho que no y ahora qué, es que esta es la cuestión
y ahora qué, porque claro estamos basando
todo el debate político desde hace más de, en Cataluña
10 años, una década, en una cuestión que
atañe a, con perdón, un poco al abstracto
y más en este momento, con lo cual a mí si me preguntan
pues te respondo, sí, pero es que sinceramente creo
que la gente tiene otras prioridades en este momento
y por ello nosotros estamos proponiendo esta propuesta política
que es muy innovadora viniendo de donde viene, atención, porque hay mucha gente
que forma parte de este espacio político que durante
los últimos años ha estado batallando por ello
pero que ha asumido una cosa que es el principio de realidad
y yo creo que la política se debe hacer desde el principio de realidad
no desde la teoría constante y permanente
Lo siguiente que te haría preguntar, pero en parte
lo has respondido, lo podemos ligar por ahí, es
si sois independentistas o si sois secesionistas
¿Cómo decirlo?
Yo simpatizo muchísimo con el secesionismo, de hecho yo mismo
me considero secesionista en el sentido en el que creo
que los individuos deberían poder separarse políticamente del Estado
y formar sus propias asociaciones políticas independientes
separadas de los estados existentes
Simpatizo mucho menos y de hecho me preocupa
y lo veo como una potencial amenaza a la libertad
que la base de ese secesionismo, de ese
movimiento emancipador
que busque la independencia del estado
tenga una base nacional o nacionalista
es decir, que se presuponga que ese derecho de separación político
es un derecho que le corresponde a la nación
como un ente que hemos idealizado
y objetivizado a partir de nuestras emociones subjetivas
cuando es un derecho de separación que le debería corresponder al individuo
al individuo en asociación voluntaria con otros individuos
porque obviamente no se va a separar un único individuo
con asociaciones voluntarias de individuos en un sentido amplio
y no miembros de una nación
Me estás recordando la isla
la isla de Letrerose que es una película italiana
que seguramente habrás visto
de unos señores, unos individuos de Rimini
que lo que hacen es construir una plataforma
en aguas internacionales y declarar la independencia del estado
siendo dos o tres, bueno, en la esencia es esto
Entonces, por terminar la pregunta
cuando os reclamáis
potenciales simpatizantes
de la independencia
lo que has dicho es que no lo quieres colocar ahora mismo encima de la mesa
porque no crees que sea un tema que vaya a suceder en el corto plazo
pero que como largo plazo
verías bien un referéndum donde se planteara la ciudadanía
si quiere independizar o no
pero crees que ese referéndum debería tener una base nacional
debería ser un referéndum en Cataluña
por ser Cataluña el sujeto político
o que si se da debería ser un referéndum de separación
que luego también pueda darse dentro de Cataluña
y que haya provincias de Cataluña que se puedan separar de Cataluña
y reintegrar en el estado español
o comarcas dentro de esas provincias que se puedan separar de Cataluña
o de la provincia separada y reintegrar o no en el estado español
esa es la cuestión que te planteo
si el derecho de separación política es nacional
es de base nacional nacionalista o no lo es
mira fíjate que es un debate que
se ha tenido y de forma recurrente
y repito yo soy un candidato
y asumo el reto de darte respuesta a eso
porque me gusta confrontar ideas y plantear las cosas
fíjate yo creo que el sujeto de la nación
que te he dicho que no es un elemento
que se tenga que nada de ver con el corpus administrativo
sino va hacia otros lares
Cataluña responde a los criterios que podemos definir como tal
dentro de Cataluña por ejemplo existe la Valladán
que tiene unos componentes que si cogemos el mismo ejemplo
pues son validos para ellos es evidente
claro la subdivisión de donde está el corpus yo creo que es en la definición
del concepto de nación
yo creo que Cataluña tiene
todos los elementos para ser definida como tal y esto no debe
asustar a nadie simplemente es simplemente
una cuestión de hechos creo que probados
pero porque solo se han de poder separar las naciones
bueno entonces planteemos yo creo que
cuando hablamos de la idea de los referéndums de autodeterminación
las naciones son el eje
el punto último donde un estado puede ser un estado de naciones
el menor
si podemos ir a la idea de individual total
y vamos a la isla de las tres rosas pero si para poner una cota
marcelona se quiere independizar de Cataluña
porque dice oye aquí se concentra toda la riqueza y yo me quiero separar
o madrid se quiere separar de españa
madrid no es una nación y ojalá nadie
ha sido históricamente pero si que lo es castilla si quieres
históricamente hay unos elementos culturales
históricos que definen lo que podemos entender
como nación entonces podemos llegar a prostituir al máximo
digamos estos conceptos para llevarlos
al punto justo de donde
donde está el límite y el último punto como tú dices
y en términos teóricos no te voy a quitar la razón desde la perspectiva
del individuo como tal pero situándolo
en un marco más o menos homologable internacionalmente
creo que va por aquí hay un ejemplo y no lo tenemos muy lejos
o sea el reino unido lo constituyen
cuatro territorios llámale naciones o naciones
y creo que esta riqueza ahí la viven con mucha más cordialidad
si me permites de lo que se vive en españa
estas cuestiones ya no te hablo de escocia ahora
te hablo de por ejemplo gales
para ponerte otro ejemplo que no sea propiamente o Inglaterra como tal
y yo que soy un friki de la geografía a mi me gusta mucho la geografía
mucho paso horas mirando google earth
mirando un canal que se llama un mundo inmenso mirando cosas raras del mundo
en el caso por ejemplo del reino unido
gales pues es un gales
un tío que está orgulloso que define que gales es una nación que forma parte del reino unido
y lo veo encantado y creo que llegar
solo a esto porque estamos hablando de cuestiones de máximos
que además si algo tiene este partido
es que está diciendo que esto que lo han puesto al orden del día
no está al orden del día por lo cual yo te doy respuesta encantado a esto
pero la realidad es que todo este debate para mi no está en el orden del día
con la de problemas que tenemos como sociedad que atañan a cuestiones
económicas que hablábamos anteriormente pero ya puestos en la
en el terreno de la filosofía política creo
que debemos definir lo que es un conjunto
lo que el diccionario Oxford define como nación
un territorio que se delimita
una parte territorial física que se puede definir
con lo cual lo habla por encima de un individuo
que se mueve es un territorio fijo con unos sustratos culturales
lingüísticos históricos que lo definen como tal
lo que pasa es que en el mundo globalizado en el que estamos además estas cuestiones
cambian muchísimo es decir yo te estoy haciendo este directo
desde la barcelona academia bar es un sitio donde
unas mejores escuelas de arte del mundo
donde por ejemplo los alumnos hay 280 240 son
de fuera de españa con lo cual la lengua que se está hablando
al lado de la otra pared pues básicamente es en inglés
con lo cual todas estas cuestiones con los años van perdiendo
fuelle igual que vamos a un mundo donde dentro de 50 años
probablemente y ahora de lengua y lengua catalana
si permites se van ir perdiendo porque
es un mundo de máximo si yo cuando era pequeño miramos dibujos
en T3 o el mega tricks o el rúber 3 que es lo que nos encargaron
los niños hoy hacen
les ponen un YouTube a sus padres cuando están en el restaurante
para que se estén distraídos porque pudieran así
con lo que sea en inglés con lo cual vamos a un mundo muy diferente
y una parte de lo que está intentando este humilde
partido político tengo el orgullo de encabezar en esta ocasión es decir
oiga que en el mundo pasan cosas estructurales
enormes y que estamos encallados en unos
debates que me parecen desde el punto de vista filosófico político
muy interesantes pero que al mismo tiempo en el día a día
no pasa nada de la primera a la segunda revolución industrial
pasaron 140 años de la segunda a la tercera 70 de la tercera a la cuarto
35 y ahora estamos en una permanente revolución industrial en muchos
muchos sectores de alimentación todo es anteriormente
inteligencia artificial nanotecnologías
nuevos materiales estamos en un mundo
que es perdón fascinante
y cuando yo veo la política que todo eso
le da completamente igual
pues en la medida que no sea posible vamos a intentar meter estos debates
ahí te he hablado de tipo económico
filosofía política de naciones etcétera
pero creo que estos temas pues los deberíamos tratar algún día
o sea por cerrar este tema
porque obviamente no me quiero encallar aquí pero
yo no entro en el debate de si Cataluña es una nación o no
vale es una nación lo que estoy disputando es si la base del derecho
de separación política de excesión le ha de corresponder a una nación
creo que el elemento último Juan
yo creo que el elemento último a no ser que vayamos a la idea del individuo
tiene que ser esta para poner una cota que se define
sobre la base de esta cuestión del territorio
pasar de la nación o sea que la alternativa a que
sea base nacional sea el individuo me parece que estamos dejando
una enorme cantidad de realidades intermedias que también tienen base
territorial y que no están definidas por componentes
étnico-culturales como puede ser una comarca un municipio
o incluso asociaciones de diversas comarcas y de diversos
yo creo que hay que ir a una cosa mucho más simple que es cuál es la previa
estas construcciones territoriales que estamos definiendo son producto
de un tema administrativo
o de un tema cultural histórico y aquí es donde viene la diferenciación
te pongo un ejemplo de Cataluña y 41 comarcas
pero un señor que viva en la comarca del Maresma o del Valles Oriental
o del Valles Occidental el sentimiento del Valles Occidental
o del Valles Oriental o del Maresma puede estar ahí
pero entiéndeme que no tiene una componente
de corazón muy potente y las diferencias
entre unos y otros son, te diría que inapreciables
porque las diferencias entre individuos son las que tú quieras
pero por eso te digo que jugar un marco donde se pueda
territorializar, donde se define de forma
más o menos definida esta cuestión es base
por eso te he dicho lo del Valladana
yo soy valenciano, vivo en Madrid y me encantaría que Madrid se separara de España
y quiero que Madrid se separe de España
porque considero que Madrid es una nación, no, porque yo me considero
madrileño, no, eso es un criterio diferente Juan
esto es un criterio de eficiencia porque creo
que tiene sentido que digas no, no, que como Madrid va como un tiro
y los otros no, pues mira, oye, ya lo han hecho
y hay algunos territorios del mundo que es así, nos vamos al sudeste asiático
y tenemos estados ciudad aún a día de hoy que funcionan como un tiro
es cierto, bueno, es que yo creo que tenemos que tener un debate
sobre desde la paz de Westfalia desde hace cuatro siglos
y decidimos entre, nosotros no estábamos ahí
pero digamos que nuestros antecesores
decidieron situar encima de la mesa que la respuesta administrativa
que tenían que tener el mundo era esto que llamamos estados nación
vale, puede ser válido, yo lo que te pongo
otro elemento encima de la mesa, yo creo que en 30 a 40 años
y esto ya no lo digo como candidato sino como persona que le gusta
reflexionar sobre cosas, este tipo de arquitecturas van a ser insuficientes
fíjate, te pongo un ejemplo de Cataluña
campaña y cosas y una referente a lo que te estoy diciendo
nosotros desde nuestro espacio político hemos defendido la ampliación
del aeropuerto de Barcelona por un tema de competitividad
hemos defendido que los grandes proyectos que quieran venir a Barcelona deben venir
cuando el gobierno de aquí está todo el día si pero no pero no pero si a ver que dirá la CUP
nosotros estamos a favor de todos ellos
una periodista el otro día en una real prensa me pregunta, claro
es que usted no está teniendo en cuenta que con el cambio climático
si el Hard Rock que es este microproyecto que se puede hacer en Tarragona
va a llenar su piscina, yo vamos a ver
que ahí el Hard Rock va a cambiar
la estructura climática del planeta y le di una respuesta
en la ciudad de Lagos en Nigeria 20 millones de habitantes y creciendo por cierto
10 millones de ellos no tienen agua potable
¿cómo beben? pasan los camiones por la calle
unos cubas y les dan a los ciudadanos 10 millones al día
unas bolsas de plástico con agua dentro, beben
y la tiran 30 millones al día que se van al suelo
que se van al mar, por lo cual tiene sentido cuando hablamos
del reto climático que podemos tener que yo creo que todos
entendemos que hay que cuidar el planeta y me parece que nadie lo pone en duda
pero al mismo tiempo que está haciendo Bangladesh
no hace falta irse a Bangladesh ¿qué está haciendo Algeria que está aquí al lado?
porque a mí me dicen no, evidentemente tenemos que cuidar nuestros mares
y yo lo voy a hacer siempre porque tengo un compromiso primero porque formo parte
de una generación que cree en ello, ahora bien
¿el componente es estatal de esto?
¿de verdad? no, y en el mundo resulta que
la mitad del mundo vive en un sitio que está
a 8 o 9 mil kilómetros de aquí que es el sudeste asiático
y ahí también pasan cosas y su impacto también nos afecta
o es que hay alguna
esto de polvo de polución que se para en la frontera
y dicen oye cuidado que entramos en Noruega, aquí no podemos
contaminar, pero a Rusia que tiene frontera por arriba
que hay un trocito, aquí sí, es decir, por eso
tengo que las arquitecturas institucionales y esto es la respuesta a la pregunta
que nos hemos dado, que hemos vivido nosotros
desde que nacimos y nuestros padres y abuelos, etc
en los próximos años es posible que se deban
replantear, se deberán replantear
si dices no, es que no puedes hacer modificación genética, no puedes
programar humanos, perdóname la cuestión, modificación de ADN esto se puede hacer
el CRISPR-Cas9 tu puedes hacer corta y pega del ADN
esto existe, la Unión Europea no lo va a permitir
vale muy bien, pues me voy a Tuvalu en el pacífico
y como el gobierno de Tuvalu, yo soy, imagínate un señor que hace esto
y tengo mucho dinero y digo, tengo al gobierno de Tuvalu, mucho dinero
hago lo que me da la gana, la gente va a ir a Tuvalu
o necesito algo informático que no me permita la Unión Europea, no se preocupen
unos servidores que los voy a poner en puerto de Micronesia
y lo voy a hacer. ¿Qué estoy diciendo con todo esto? Creo que la
política, ya sé que el debate público el día a día estoy en campaña
permíteme y estoy disfrutando más con esta conversación que con todo lo que
son las entrevistas de pase corto, pero
creo que todas estas cuestiones de alguna manera
que atañen mucho la política, deberían los políticos de nuestro país
tener conversaciones al respecto, yo con algunos he podido tenerlas
te pongo un ejemplo, con Borja Semper, Borja Semper es un buen amigo mío
y he hablado de cosas de estas a veces, pero claro lo hacemos en el terreno
de lo personal con la cerveza, pero creo que las instituciones deberían hacerlo
porque vivimos enmarcados en algo que
igual en el pasado tenía sentido porque la vida iba lenta
pero es que la vida va a saco, esta es la cuestión
y yo creo que este es el gran punto, la velocidad de los acontecimientos
es tal que la lentitud
de nuestro sistema público, de nuestro administrativo
y casi de debate político, estamos
perdiendo la visión de la realidad y bueno
y esto es una propuesta política nueva que tiene un candidato que le gustan estas cosas
pues mira, es lo que hay. ¿Has comentado que
te he preguntado cuáles sean las implicaciones
políticas de definidad Cataluña como
una nación? Hemos hablado sobre
el derecho a autodeterminación o el derecho de secesión
y me has dicho que no lo incluís en el programa porque
no es algo que nos afecte ahora mismo
y no está en la agenda y no es algo relevante ni mucho menos
para estas elecciones desde vuestro punto de vista
pero en cambio si hay otras
posibles implicaciones de políticas de definir
a Cataluña como una nación o a España, aquí yo no establezco
diferencias pero estamos hablando de
un partido catalán
que si tienen actualidad o que si tienen implicaciones sin duda
mucho más de actualidad y uno de esos temas por ejemplo
es la libertad lingüística, es la libertad de elección
de lengua, hasta cierto punto si uno define
a Cataluña como una nación o a España como una nación
una de las razones por las que se puede querer
definir a Cataluña o a España como una nación es para imponer
a los que son miembros, quieran o no, de esa nación
ya sea de Cataluña o de España ciertas obligaciones
políticas frente al resto de la comunidad
nacional y una de esas obligaciones puede ser
no el derecho sino la obligación como digo
de aprender, conocer y
perfeccionar el uso de la lengua compartida dentro
de esa nación, sea el catalán o sea el español
que también la Constitución española impone el deber
de conocer el español, pero te pregunto por el caso
de Cataluña y del catalán
¿estás a favor de la libertad de elección de lengua?
antes diferenciabas continente y contenido
pero bueno, cuanto al continente ¿estás a favor de la libertad
de elección de lengua sin educación, de la libertad de uso
de lenguas en ámbitos como la vida comercial
o crees que habría de alguna manera que proteger
el catalán, impulsar el catalán desde la administración?
mira, yo no conozco a nadie en Cataluña
que no entienda o hable el castellano
y conozco muchísima gente en Cataluña que no hable
que no habla ni entiende el catalán
¿qué quiero decir con esto? quiero decir que cuando hablamos
del debate de lenguas que sinceramente y estoy encantado
de contestarte faltaría más pero que creo que no ser el sujeto
y el gran problema que a veces se plantea vaya por delante
creo que estamos dejando de lado una cuestión fundamental
que es que aquí existe una lengua fuerte que todo el mundo
conoce que es el castellano que todos conocemos que además es un baluarte
que yo estoy encantado faltaría más y de que todo el mundo lo hable
y lo conozca pero hay una lengua más débil que es propia de Cataluña
que forma parte también de nuestra historia y de nuestra manera de ser
que en un mundo globalizado se va a ir perdiendo
del mismo modo que el holandés o el danés
o el sueco tienen un futuro difícil
y son las lenguas oficiales de un estado
no de una nación sino de un estado
creo que el catalán en esto juega un doble papel y lo vemos en los datos
se va perdiendo muchísimo dice eso
la inmersión lingüística bueno pues si la inmersión lingüística
la realidad es que el catalán se habla menos que nunca y hay otro factor
en esto relevante que me parece que los papeles
y las leyes pueden decir lo que quieran pero la realidad
socioeconómica de muchos territorios hace
de que dicen es que la escuela en catalán son los en catalán
bueno pues vas al hospital y me dice si has escuchado
la lengua catalana en algún momento ya te digo yo que no
porque pues porque las realidades sociales son muy diferentes
y ahí la distancia de la política de lo que realmente sucede
es enorme y a mi me genera
bastante rechazo la idea de que sobre todo en el campo
de la educación cuando se plantea que todos los problemas de la educación
tenga que ver con la cuestión de lengua hablar dos lenguas de base es
fantástico pero es que hay una que se conoce de base que es el
castellano y otra que si no te la enseñan no la aprendes
que es el catalán y te voy a poner un ejemplo yo pasé ocho años
de mi vida con mi pareja ahora tengo una mejor
por cierto he dicho de paso
era italiana
vivió en barcelona ocho años con un tío catalano
parlante nunca habló catalán nunca aprendió catalán
y puedo entenderlo porque al final yo nunca
la force a ella ni mucho menos no pero al fin y al cabo
podría vivir tranquilamente en barcelona sin conocer el catalán
pero yo creo que es bueno que el catalán
se potente igual que las otras lenguas porque las lenguas son riqueza y además te permiten
a la hora de pensar que tu cerebro
es bueno hablar lenguas yo hablo cuatro lenguas en mi vida
de forma recurrente el italiano que lo hablaba
puedo hablar como nativo trabajo en inglés
y vivo en castellano y en catalán y esto
creo que es algo positivo y que en los últimos años
muchas veces y en un debate que tuve y además era un señor de box
me hablaba el bilingüismo el bilingüismo y yo me digo bueno muy bien el bilingüismo
yo hablo en castellano me puedo usted hablar en catalán a mi no no sé
digo ah coño pues usted no defiende el bilingüismo usted defiende el monolingüismo
que es su opción que es legítima pero que al fin y al cabo
no me venda como se dice en catalán su padaduro
porque no es cierto todo esto con lo cual creo que
con la lengua hay una aproximación que es incorrecta
y que se han dicho cosas muy gordas que al final
en esencia no son muchas veces son medias verdades
que se han utilizado políticamente que sino la rotulación que no sé qué es por
barcelona y verás que no que hay muchos textos que están rotulados en castellano
y nadie les ha dicho nada es decir que se ha hecho de esto
un magma político y un eje de debate porque yo entiendo que da votos
para unos y para otros pero que yo no voy a participar de esto
porque creo que en el mundo real en la cataluña real
esto se produce mucho menos de lo que se dice
y ya está al final
general el argumento que entiendo que articulas es
que es legítimo que el estado desarrolle algún tipo
de política cultural
en defensa en este caso de una lengua que coincido
si no es a través de la protección o promoción del estado
probablemente tienda a desaparecer
pero siendo desde mi punto de vista discutible
que el estado deba tener una política cultural
creo que en general no tiene que tenerla pero aún
cuando digamos flexibilizaramos el asunto
y nos volvíamos un poco socialdemócratas y dijéramos bueno pues algo de política
cultural como ver el cine español o el cine catalán
el arte español la literatura española la literatura catalana
vale la cuestión es que medios empleas para esa
política escutamos lo y claro
ningún problema se medios económicos te refieres entiendo
bueno en este caso estamos hablando de obligar a una
persona a escolarizarse en catalán
incluso en contra de la voluntad de sus tutores legales
que sean sus padres entonces hasta qué punto es legítimo
que para preservar una lengua de una comunidad nacional
forcemos a que un niño tenga que aprenderla
aún cuando sus padres no quieran que la aprenda
hombre pues si unos padres no quieren que su hijo aprenda una lengua
el problema no lo tiene la lengua lo tienen los padres
no quiero que mis hijos aprendan no sé
japonés bueno claro si no
entiendo que si no es mi prioridad
si no vives en kioto ni en tokyo pues claro pero igual pero si
vives en un sitio que es cataluña donde hay una lengua
propia en los lenguas en catalán y en castellano
creo que es una cosa que es que es en positivo es que te lo enmarco
intentemos darle una mirada positiva a la cosa si la miramos
en negativo creo que participamos
de esta idea incineradora que ha existido
sobre base de la lengua yo sabes quien creo que debería
proteger la lengua catalana o promocionar la llamemos no proteger
promocionar el propio estado sabes cuál es la única
institución yo no oiga que un presidente del gobierno
de españa en un país donde hay
más del 25 por ciento de su población que habla
de forma normal o otras
lenguas estaría bien que un presidente del gobierno un poco supiera de estas
por cierto estaría bien no digo que tenga que ser obligatorio
evidentemente que iría bien todo eso que lo puede llegar a
integrar las diversas lenguas que se hablan en España
como parte de lo que entendemos por cultura
española y que la promoción no sea únicamente del español
o de la literatura escrita en español todo eso
siendo yo contrario a la política cultural creo que es
razonable que si hay una política cultural del estado español
no sea únicamente del español o del castellano
pero al final cuando
se decía yo no quiero que mis hijos aprendan japonés
bueno si ellos lo quieren aprender que lo aprendan
no me voy a oponer pero el tiempo que tiene un niño
de aprender cosas es un tiempo limitado y
hay un coste de oportunidad entonces
los padres pueden decir yo no quiero que aprenda catalán
porque el tiempo que destina aprendiendo catalán
prefiero que lo destine a aprender inglés
a aprender alemán o a aprender chino pero no a aprender
catalán y entiendo perfectamente
y otros padres digan oye yo vivo en cataluña quiero seguir
viviendo aquí hay una lengua que la hablan la mayoría
de catalanes aparte del español y por tanto se tiene que
integrar en la comunidad si que quiero que aprenda catalán las dos opciones me parecen
legítimas lo que no veo porque hay que imponer
una de ellas y hay que imponer que todo el mundo aunque
no lo quiera tenga que aprender el catalán y lo mismo te digo
para que no haya dudas respecto a esto que ahí es donde creo que
muchos por ejemplo que suelen hacer el
discurso de favorable a la libertad de elección de lengua
pecan porque hacen ese discurso desde una perspectiva
del nacionalismo español lo mismo te digo respecto al español
no creo que deba existir una obligación
en españa de aprender el español bueno
vale si vamos a las esencias si vamos a las esencias
de lo que estás diciendo en el terreno de la filosofía política
vale pero la realidad creo que dice que
si un niño nace en madrid
digamos que viene hijo de unas personas
que vienen de otro país y que su lengua materna
no sé
la que sea que sea pues bueno es evidente
que sus padres que le enseñaran su lengua materna
también querrán que su hijo pues integre en una sociedad
donde la lengua en este caso si yo en madrid sea el castellano
pues en el caso de cataluña resulta que hay dos y creemos que
además de estas dos se sitúan en un terreno de asimetría
entre la una y la otra y que además es extremadamente
positivo que lo aprenda y además no sé qué estudios
barajan que demuestren que por el hecho de estar aprendiendo catalán
está desaprendiendo nada más es más
niego la mayor creo que las personas
que tienen la capacidad de ser bilingües desde alguna perspectiva
pues en general
funcionan y tienen una comprensión de las cosas
interesante no digo ni mejor ni peor pero creo que es interesante entonces
repito de nuevo este debate
puede tener y ha tenido históricamente muchas avistas
si hay algún problema con el los últimos años el movimiento
los más radicales independentistas han hecho un flaco
favor al catalán porque lo han hecho antipático
y esto es una realidad y yo que soy un
tío catalanista que me gusta el catalán
no es que es mi lengua materna y quiero
y tengo una cierta vocación o esperanza si quieres
a que en el futuro pueda ser una lengua que continúe siendo hablada
viendo el mundo
es muy legítimo y por eso existe tejido asociativo
de promoción del catalán que si no está subvencionado
ni privilegiado de ninguna manera como puede estarlo
y también en el español pues está muy bien que
exista justamente para que desde la sociedad pero vamos a la escuela
me estabas hablando básicamente lo estás proponiendo
me estás proponiendo que hubiera dos líneas de escuela una de catalán y una de
castellano
o ausencia de regulación al respecto
es decir yo creo que habría que ir a un modelo donde cada centro
de enseñanza incluso en la pública tenga mucha más autonomía
a la hora de auto organizarse pero es que ahí juan aquí
es donde está de error discúlpame porque la realidad socio económico
social del país ya hace que esto se produzca
repito la inmersión lingüística
que para mí es un buen invento de verdad de verdad lo
digo porque no conozco a nadie en cataluña que no hable
y entiende el castellano pero sí que conozco mucha gente que no hable y entiende
el catalán vuelvo a lo mismo porque esto es una simetría de lenguas no son dos
lenguas en situación igual la realidad
de la inmersión y de la de la educación en cataluña
es que se adapta a las realidades socioeconómicas yo soy hijo
de maestra hace no mucho
fui a la escuela donde estaba mi madre había trabajado y
estuve ahí por ahí me gustan los niños fui monitor cuando
era joven da igual y me gusta la sociología con lo cual
puse la oreja para ver un poco que había los niños de mi
tiempo de la escuela que es hace 25
años me recuerdo que el catalán era la
nuestra lengua amateur como hablamos
ahora no es el castellano que no pasa nada pero
es un hecho es un hecho de que estamos hablando de que
las lenguas pequeñas que además
no gozan digamos de la
promoción por parte del estado madre si quieres llamarlo así
está en la situación
mala y es un hecho
contrastable con lo cual dentro del elemento
en el que estamos creo que es positivo que al menos lo que tenemos
que se ha demostrado válido y útil porque tampoco creo que la gente que
se ha educado en cataluña y con la inmersión ya han salido siendo
zombies ni mucho menos al contrario creo que hay gente muy válida también
no creo que esto sea un problema y creo que se ha policizado tanto
que yo del mismo modo que creo que todos los políticos deberían hacer un
erasmus de unos años en la empresa privada también debería hacer una excursión
un día con calma sin prejuicios
a lo que pasa en las escuelas de cataluña para ver realmente
en qué situación nos encontramos y una tercera y última
creo que sería muy bueno que de una vez por todas la gente
no viera el catalán como un enemigo al contrario es una lengua
buena que ya lo sé que no es tu caso pero en general
y son muchos debates en los que he vivido esto durante
muchas ocasiones entonces de verdad
creo que se ha politizado demasiado que se ha intentado
vender algo que no es cierto en muchas
ocasiones si hay algo que se hace mal pues oye hablemos
no hay ningún problema yo soy un tío que creo que mis verdades acaban
donde y las contradicciones son de inteligentes con lo cual
no tengo ningún problema en admitir cuando me pueda equivocar que seguro
que me equivoco de muchas cosas y pero en este caso
viviéndolo en primera persona porque está aquí
a mí me enerva un poco muchas veces cuando me sale
el presidente del Partido Popular de Extremadura decir que no sé qué
el catalán pero vamos a ver con todo el cariño
yo no te vengo a decir lo que está pasando en Badajoz porque no lo sé
porque no estoy aquí entonces creo que las realidades sociopolíticas
sociolinguísticas son mucho más complejas como para simplificarlas
en las cuestiones que muchas veces se está haciendo
¿Tú crees que si hubiese libertad de elección
o de autonomía de centro
los profesores o los padres de cada centro
pudiesen ponerse de acuerdo en cuáles por ejemplo la lengua vehicular
dentro de cada centro ¿Tú crees que no habría ninguno
donde la lengua vehicular fuera el castellano?
porque solo con que haya uno el hecho de que se prohíba que haya ese uno
y atenta contra la libertad de esos padres y de esos alumnos
e incluso de esos profesores en ese sentido.
Es que esto ya ocurre yo tengo muchos amigos que han estado en escuelas
privadas
yo creo que la pública
porque es pública y porque la educación pública
si yo voy a una escuela privada
es porque tomo una decisión y más allá de los impuestos que pago
dedico unos recursos míos personales a la educación de mis hijos
esto es una cuestión
y ahí si quiero que sea la escuela de Sojili
mira, estoy en mi derecho, creo que la escuela pública de Cataluña
que se paga con los recursos públicos, en este caso los catalanes
creo que el impulso del catalán es un elemento fundamental
en positivo porque creo que además es positivo
no es negativo y que de hecho
de esta cuestión mucha gente ha hecho batalla en los últimos años
y además con el proceso de independencia se ha confundido
la gimnasia con la magnesia y el modelo de estado
con una cuestión que es más de tipo sociocultural o lingüístico
pues bueno, hemos llegado aquí a tener un lío de narices
pero la realidad creo que debería calmar las cosas
y repito, yo los debates que tengo muchas veces con esta gente
que pide este... ah, mi lingüismo, vale, muy bien mi lingüismo
pero tú hablas catalano o no, chiqui?
no? ah, pues entonces ¿qué me estás contando?
creo de verdad que de todo eso se ha hecho
mucha política y claro que la política debe estar
pero creo que hay otros elementos que deberían meterse más en el debate público
y estos, pues bueno, funcionaron
y funcionaron bien, por cierto, durante muchos años cuando
hablaba Jordi Pujol y había pactos con el Partido Popular
esto nunca estuvo encima de la mesa
y cuando no había pactos con el Partido Popular tampoco estuvo encima de la mesa
ni con gobiernos de Felipe González ni con gobiernos de José María Aznar
esto apareció cuando apareció Ciudadanos que hizo de esto
un corpus ideológico de sus propuestas
por cierto, Ciudadanos, una referencia
el proceso, yo digo el proceso de Cataluña, ha acabado
y ha acabado porque no ha habido ningún partido más procesista
Ciudadanos, si te fijas, su línea vital va en paralelo al proceso
por lo cual se acaba Ciudadanos, se acaba el proceso
sí, bueno, al final es frentismo
y por tanto, cuando se desinfla un frente
también se desinfla el otro
una última pregunta sobre nación
implicaciones nacionales
aunque quizás ésta la tendría que haber hecho en el apartado de la economía
pero bueno, creo que de alguna manera confluye aquí las dos
¿qué modelo o qué reivindicación de modelo de financiación autonómica tenéis?
es decir, ¿defendéis un modelo de financiación autonómica
propia para Cataluña?
algo así como un concierto económico catalán
un modelo de financiación autonómica
que se ha descentralizado para toda España pero sin que sea
específicamente catalán, no sé, ¿qué opináis?
bueno, en primer lugar, esta descentralización
me parece obvia porque yo creo en el principio de subsidiariedad
y creo que es más eficiente aquello que está más cerca
lo que pasa que también hay otra cosa que no pasa, que es que a veces dicen
no, traspasamos competencias pero seguimos teniendo un ministerio y no sé qué
si yo tengo cultura, tengo cultura, no la tiene usted
si yo tengo sanidad, tengo sanidad, no la tiene usted, pero bueno, da igual
en algunos marcos y en algunos segmentos tiene sentido
vaya por delante
dos, yo creo que hay un elemento fundamental
que es un tema del principio de ordinalidad
y creo que es desincentivador para la economía
que cuando unos aportan mucho
esto también puede ser Cataluña, pero también puede ser Madrid
podríamos hablar del efecto de capitalidad, pero da igual
creo que es desincentivador cuando creamos un sistema en el cual
unos saben que siempre reciben y otros no
creo que hay que ponerse a las pilas como todo, cuando uno quiere que
un señor tiene cuatro o cinco hijos y quiere que se espabilen
les dice, mira, se ha acabado la paga, vete a currar
perdóname la simplificación, yo creo
que si alguien puede hacer un paralelismo y creo que soy bastante
claro respecto a la composición territorial del Estado
y su distribución de los sistemas de
financiación autonómico, pues ahí va la respuesta, yo creo que tenemos que ir
en esta línea, más que nada porque
ostras, el que necesita carbón es la locomotora
no el vagón, y si alguien quiere ser locomotora, maravilloso
ya le vamos a dar un poco más de carbón, pero si cuando le da mucho
mucho mucho mucho carbón, resulta que no ha querido ser locomotora
por las razones que sean, pues entiende que
la locomotora al menos cuando ya está, oye, ya ha pasado
y yo celebro que realmente hay territorios
y comunidades de España que en los últimos años
han mejorado muchísimo, pese a que a Cataluña le ha ido mal
y que a veces cuando viene una gran empresa y decide irse a otro sitio
piensa, ostras, pero bueno, es competencia, es sana
o sea, lo que tenemos que hacer es competir bien, pero también creo que
en Cataluña sí que existe históricamente y contrastablemente
el sistema de financiación que no acaba de ser justo
además con el hecho de que el efecto de capitalidad que puede tener Madrid
hay porque es la capital y va a seguir siéndolo, pues ahora sí
hay otro elemento, Juan, permíteme, ostras
y hay un elemento de ejemplificación de aeropuertos
que siempre me pareció muy relevante, muchas veces
ahora no tanto, y creo que el presidente de ahí en actual, Mauricio Lusana, que además
es un amigo mío, aproveché para saludarle si está por aquí
lo hace mejor, pero históricamente
cuando una compañía aérea
internacional o de países alejados
quería venir a España, le decían, vale, no quiero ir a Barcelona, sí, pero
me tiene que usted poner un vuelo a Madrid, bueno, ¿por qué?
yo no he conocido nunca
a un berlinés que se enfade porque el aeropuerto de Frankfurt
tenga más tráfico que el de Berlín
y aquí en España muchas veces ha existido la percepción, desde
una posición un poco madrileño-céntrica, si me permites, de que
todo tiene que pasar por Madrid, y en este sentido
yo aspiro, tanto que político catalán y catalanista
y en eso voy a trabajar para que en los próximos 10, 15, 20 años
la capital económica de España
sea Barcelona, pero no lo será
porque habrá unos impuestos, lo será porque
crearemos las condiciones para que las empresas
a igualdad de oportunidades, pues puedan venir aquí, y me parece que
es sana esta competencia, cosas que en los últimos años
se ha producido, es decir, al final, cuando hablan
y hay un concepto que nunca me ha gustado, pero que existe, que son los separatistas
bueno, pues en España hay separatistas y separadores
y sobre todo lo que hay son muchos partidos políticos que tienen muchos bidones
de gasolina, y que viven de ello, y que de ello han hecho un negocio
de una forma de retención de voto espectacular, en Cataluña
y en el resto del estado, estamos intentando desde este
humilde espacio político que represento, cambiar todo esto
es muy complicado, pues sí, es muy complicado
pero, porque no, yo creo que vale la pena
luchar por lo que uno cree
te preguntaba lo de la financiación autonómica porque coincidiendo
en lo que tú dices, es decir, que la financiación debería ir
hacia una mayor descentralización
y no hacia transferencias entre territorios
que al final son transferencias desde los contribuyentes
de unos territorios, que residen en unos territorios
y que reciben servicios en esos territorios, hacia burocracias
de otros territorios, de tal manera que son
los burocratas y los clientes de esos otros territorios
los que explotan los contribuyentes de otros más allá
y yo solo tengo
no una resistencia, que no lo es, pero si un temor
con que vayamos hacia esa mayor descentralización
tal como en ocasiones
se ha planteado desde Cataluña, es decir, el modelo
del concierto económico catalán, una especie de
de fuero catalán en materia económica
que me parece muy bien, pero si solo se aplica
en Cataluña, y entiendo que
los catalanes y los partidos políticos catalanes
les da igual si se aplican otras partes o no, porque vosotros
y eso es lógico, pues defendéis algo para Cataluña
pero claro, desde mi perspectiva, desde la perspectiva
de un contribuyente madrileño, digo, ostras, cuidado
si se aplica en Cataluña y tenéis todo el derecho
de defenderlo, repito una vez más, y al mismo tiempo
se mantiene todo el sistema redistributivo
entre territorios en el resto de España, ahora mismo hay
tres comunidades que aportan, digamos, a la caja
de las transferencias autonómicas, que son Cataluña, Baleares
y Madrid, claro, si se cae una de ellas
y me parece bien que se caiga, repito, las otras dos
si se quieren mantener esa red de redistribución
van a ser muchísimo más saqueadas
de lo que ya son ahora, de ahí que
ojalá vayamos hacia una
descentralización del modelo de financiación
similar a lo que podría ser el concierto económico vasco
para cada autonomía, incluso para cada provincia o cada municipio
pero que se haga en todas partes, porque si no
las partes en las que no se haga, vamos a sufrir mucho
y eso no es un tema que tengáis que considerar vosotros
porque vosotros no hacéis política en Madrid, pero claro, desde la perspectiva
pero vamos allá
al final, que cada uno sea capaz de administrar
es decir, sobre la base de esta descentralización que creo que compartimos
que cada uno sea capaz y que tenga un modelo similar
es decir, que yo defienda un modelo que vaya hacia esa línea
después tenemos que concretar los detalles, porque además estamos metidos
en otro gran conjunto que es la Unión Europea
que camina, indudablemente, hacia una idea de Unión Fiscal
que todas estas cuestiones veremos de qué manera realmente
tengo la sensación que habrá más reversión de lo presente
que innovación en el sentido de hacer un copiar-pegar
de lo que puede suceder en las comunidades con régimen foral
no obstante, desde el punto de vista teórico
a mí me parece bien, es decir, si la idea
yo creo que la cuestión del incentivo
hacer las cosas, desde la perspectiva tanto individual
como en este caso administrativa, territorial, debería ser interesante
para que la gente cree ideas
para espabilar, muchas veces tienes que tener una necesidad
yo cuando empecé a emprender
cosas en campos diferentes
porque tenía una necesidad, en este caso, de ganar dinero
obviamente, cosa que me parece legítima
creo que lo que tenemos que generar son las condiciones para que exista
el incentivo a que también estas comunidades, todas ellas
puedan jugar a tener que, con perdón de la expresión
a cierta idea de tirar hacia adelante
pues me parece sano, el problema es que nos hemos quedado medio camino
en muchas cosas en España, es decir, reconfiguramos
a partir de la aprobación de la Constitución
en el 78 un sistema que se quedó a medias
entre un federalismo real, no real, con unas condiciones
antes históricos para unos territorios, con otros que no, que además
son las definiciones de lo que son los territorios, los de régimen común
que estamos a medio camino, ahora, a ver que es el listo
que ahora va y cambia la Constitución con el ruido que tenemos
que hay en la política española, porque claro, algunos te van a vender
que está cayendo el apocalipsis, el otro que no sé qué
bueno, porque también creo que, para que todo esto pueda pasar
deberíamos elevar el nivel de la política, lo siento mucho
ya sé que no puede quedar un punto prepotente, pero es que realmente
lo creo, y deberíamos tener representantes políticos
que, del mismo modo que en su día, ostras, nadie pone en duda
que Manuel Frago, Santiago Carrillo, que estaban en las Antípodas
se podían sentar, o Miquel Roca Junyén, uno de los padres de la Constitución
por cierto, después de muchos años diputado de Comercia Unión
y gran referente mío, bueno, pues el problema es que no estamos
en este estadio, y lo que intento promover
en la medida de lo que somos nosotros y nuestra dimensión
es que podamos llegar en algún momento
a un escenario donde los principales partidos políticos
tengan representantes valientes
que al mismo tiempo sean capaces de hablar de estas cosas
que son de carácter estructural, porque en este sentido estamos
a medio camino, en temas de sistemas de financio, bueno, medio camino
y depende del momento y de la dependencia política
de uno para el otro y el otro para allá
es que estamos, no sé, mi percepción es esta
que estamos un poco a medias en muchas cosas
el problema es que los cambios estructurales requieren
de unas mayorías sólidas, no absolutas
sino de dos tercios muchas veces de las cámaras
para hacer cosas, cosa que me parece imposible, del mismo modo que yo defendí
durante el 2015, cuando todo el mundo en Cataluña
defendía una cosa, yo defendía, oiga, no se trata de si me gustaría
o me dejaría de gustar esto, lo que estoy diciendo es que no se va a producir
porque en Cataluña hay un nivel de vida ciertamente elevado
igual que toda España, y el incentivo es hacer la revolución
que es la única manera, pues no se va a producir
y mira, lo siento pero tenía razón, ¿no? Bueno, pues del mismo modo
creo que para generar los condicionantes, para que se puedan hacer cambios estructurales
en este país, en materia económica, en materia
de sistemas de financiación, en materia de definición de lo que queramos ser de mayores
etcétera, etcétera, etcétera, deberíamos aspirar
a que todos los partidos políticos hubieran unos representantes
que tuvieran alguna interacción entre ellos, un diálogo
fuera de los focos muchas veces, en el que
pudieran interactuar con profesionales, con
historiadores, con economistas, con quien sea, para ver
dónde queremos ir, porque la sensación es que no tenemos muy claro dónde queremos ir
vamos, bueno, pues a las elecciones pasa mañana, ya lo veremos
pero no habrá una propuesta estructural de futuro
y me parece que el gran drama que tenemos
es este, en Francia puede gustar más o menos
pero tener un presidente que tiene algunas ideas claras
después puede hacer lo que puede hacer, porque la política también
pues tiene muchas limitaciones, pero
renunciar directamente a hablar de estos temas
que estamos conversando tú y yo ahora, me parece que
es lo peor que le puede pasar a un país y estamos en una situación
en la que bueno, que este tipo de debates, bueno, si alguien quiere
hacerme un corte, yo estoy en campaña electoral, la acabo hoy
quiero hacer algún corte de algo que he dicho y me quiere comparar con la expresión putear
pues lo va a hacer, pero es que me da igual, porque repito
yo voy, con lo que yo creo
que es mi verdad, que se limita a mí, pero que no
es excluyente de nada, por delante, y creo que es
necesario esto en política, de verdad te lo digo, porque
porque si no, pues vamos cada vez peor y tenemos representantes
políticos de menor nivel, y nadie se quiere acercar,
pero es que su afectación en nuestra vida es enorme, perdón el rollo.
Nada, nada. Dos últimas preguntas,
porque ya llevamos hora y media de entrevista, más de hora y media y
tampoco es cuestión de abusar, pero
una pregunta sobre vuestro programa y una última
pregunta sobre pactos.
Como bien sabes, el Instituto Ostrom elabora
una especie de semáforo de cuáles son los partidos políticos
que tienen propuestas más liberales o menos liberales,
y en el semáforo de estas
elecciones, pues saleis vosotros,
el PDCAT, no sé si la audiencia lo verá del todo bien, pero
es este recuadro donde prácticamente
todas las propuestas concretas que se hacen
están en verde, tanto desde el punto de vista
de la evaluación que hace el Instituto Ostrom, vosotros sois, además con bastante
diferencia, el partido más liberal que se presenta en estas elecciones,
pero hay un punto en rojo, y me ha sorprendido y te quiero
preguntar por ello, y es, tenéis un punto en rojo
en la regulación garantista de la gestación subrogada.
¿Cuál es vuestra posición al respecto? ¿No os pronunciáis
y estáis en contra? Mira, te voy a ser muy honesto,
Juan, aquí ha habido una falta de tiempo, te he dicho que esta candidatura
hace 33 días que salimos,
y creo que hay debates en los que
a mí desde un punto de vista de estructura
mental puedo estar de acuerdo, pero que
hicimos el programa en estos casos concretos
sin situar o situando
de una u otra manera esto, y asumo el error
si quieres, pero milagros no se hacen, te lo dejo hacer una confesión.
Entonces, ¿no tenéis una posición marcadamente en contra?
No, marcadamente no,
yo tengo mi posición personal, lo que pasa es que aquí
se genera un dibujo curioso, es que yo soy
cabeza de lista de un espacio político,
soy un independiente, yo no milito activamente
en ningún partido político, y entiendo que lo que
ha hecho el PDCAT, que ha hecho un gran trabajo por cierto en el Congreso
en los últimos años, va en una línea, pero no tiene por eso
exactamente configurar, y no hemos tenido tiempo
de tener una reflexión profunda sobre algo que creo que es un debate
muy interesante, que esto sí que afecta a la vida
de muchas personas, y en consecuencia
no haya priorismos en contra, pero sí que es cierto
que, déjame hacerte otra confesión,
¿sabes cuál era el presupuesto de esta campaña?
Cero euros, las banderolas que hay en Barcelona
las he pagado yo de mi bolsillo, las que hay en el maresme en mis pueblos
las han pagado mis padres, y algunos amigos nos han hecho unas donaciones por aquí
y otras por allí, gasto total de la campaña creo que son
15 o 16 mil euros,
como saquemos lo que parece que vamos a sacar, porque vamos a entrar
y ya me parece que la información y todo el mundo ya lo empieza a ver muy bien
un buen resultado, que se harán un planteamiento muchos
de cómo se puede hacer una campaña, como decimos en catalán
con una sabata y unas parveñas, es decir, sin casi nada
pero con una buen taja, con la fuerza de un mensaje que al menos
los que lo decimos, no vamos encorsetados, porque
lo habrás podido comprobar, no tengo la necesidad ni las ganas
de intentar vender la moto a la gente, yo digo
lo que pensamos muchos catalanes, y por eso nos hemos presentado
estas elecciones, oye, y seguro que hay cosas que la gente
va a discrepar, pues faltaría más, es que si no discrepan me preocuparía
yo no quiero adeptos ni quiero ser el héroe de nadie, simplemente
quiero proponer un cambio de época para Cataluña
y la percepción que tenemos, Juan, es que esto está yendo
permítame dar la expresión, de cojones
y que la gente, como ha habido un despertar
general en la población catalana, ha escuchado nuestras
propuestas, ostras, pues no está mal al menos
y la línea argumental que más me gusta a todo el mundo es
al menos son honestos y dicen, no nos quieren vender motos
yo no se la quiero vender a nadie la moto, ya te lo digo, yo estoy en política
por vocación y no para buscar un trabajo
vais a entrar, o parece, o tenéis
la expectativa de que vais a entrar en el Congreso
y la última pregunta es justamente sobre
quizá uno de los primeros temas que si estáis en el Congreso
tendréis que decidir, bueno, quizá no, el primer tema
que tendréis que decidir y es a quién apoyáis para que sea
el próximo presidente de España
si es que es necesario vuestro apoyo, que a lo mejor no lo es y por tanto
tampoco es muy relevante, pero
podríais llegar a ser decisivos, entonces
he leído declaraciones tuyas en las que
no te cierras a apoyar una candidatura
de Feijó siempre que Feijó no se aligue con Vox
la línea roja si es que no haya un pacto
de investidura PP-Vox o cuál sería
entiendo que si entra Vox en el gobierno
absolutamente no, pero si Vox
vota a favor del PP
con un acuerdo programático sin entrar en el gobierno
y es un acuerdo programático que no desborde
vuestras líneas rojas, ahí sí lo podríais apoyar
o simplemente que este Vox ya es una línea roja
a ver, déjame hacer una previa
Vox es que para mí es un partido que sin el proceso
catalán tampoco existiría, o sea otros inflamadores
y además que me parece que
son de un tipo populista tan extremo que no comparto
por cierto, no es el único partido populista de España
vaya por delante esto también
pero hay un elemento de Vox que es esta idea
de este furor digamos anticatalanista
castellana de España
que está en contra de una parte de lo que yo soy
y son mis compañeros, con lo cual no
ahora bien, ¿con Feijó y hablar? Pues sí, claro
es que yo en el parlamento hasta donde te he entendido y los ciudadanos
nos pagarán el sueldo a través de sus impuestos
tengo que trabajar y hacer parlamentarismo y parlamentarismo es negociar
y parlamentarismo es hablar con todo el mundo, además
tal y como parece, Feijó puede estar en una condición
más cercana hoy a la presencia del gobierno
que puede estar Pedro Sánchez a partir del domingo
con que también vamos a hablar con Sánchez, evidentemente
ahora bien, si puede darse una opción
en la cual Feijó pueda presidir el gobierno
es sin tenerse que apoyar en Vox
y si esto ocurriera sería una gran noticia
no para los catalanes sino para el conjunto de los españoles
porque en este sentido creo que tenemos muchas diferencias
con el Partido Popular y con el Partido Socialista
estamos dentro de unos marcos de la lógica
de la política y en consecuencia nosotros somos el único
partido catalán y catalanista que ha dicho abiertamente que está abierto
a hablar con Feijó, sí, sí, sí
y vamos a intentar llegar a pactos en dos líneas para mí fundamentales
y creo que las he comentado de forma más amplia
la primera, hacer política del anticatalanismo
me parece un grave error, incendiar
las pasiones de la gente y las emociones
me parece una irresponsabilidad y demasiadas personas, demasiados políticos
lo han hecho en los últimos años, aquí y allí
con lo cual nosotros como he dicho somos unos bomberos y no unos pirómanos
primera cuestión, segundo referente a cuestión
económica pero cuando yo me refiero a la cuestión económica
con el Partido Popular no solo me refiero a la financiación
de Cataluña y Cataluña y Cataluña, me refiero a que nosotros
vamos a participar activamente de la política española
y que vamos a intentar influir para que haya todas estas cuestiones
que ponía encima de la mesa no solo eran para Cataluña
yo voy a hacer lobby para Cataluña, te voy a hacer práctico
pero no voy a hacer solo lobby para Cataluña, quiero participar de la política española
quiero influir, quiero que el modelo de sociedad
en el que creemos desde PDCAT-SPICYU pues pueda aplicarse
y creo que aquí puede haber elementos de acuerdo
con el Partido Nacionalista Vasco, con el Partido Popular, etcétera, etcétera
con lo cual si el dibujo a partir del domingo es un Feijó
que puede elegir un pacto con partidos
como el Partido Nacionalista Vasco, como PDCAT-SPICYU o Vox
creo que para España sería bueno que estos dos partidos
tuvieran una cierta influencia en este gobierno y no los demás
bueno, dime, dime
no sé si me has contestado del todo
entiendo que si Vox está en el gobierno
no habrá ni siquiera conversación ni apoyo
pero si Vox no entra en el gobierno
y llega a un acuerdo de investidura con el PP
y Vox, cuyos puntos esenciales no comprometen nada
que probablemente sea complicado, pero pongamos en ese escenario
es que es muy complicado, pero vale, sí, te lo compro
no, no, primero porque ya tendrán los votos suficientes
no, no, no, no, no, imaginate que no los tiene
es decir, imaginate que, por ejemplo, PP tiene 130
Vox tiene 40 y faltan pues los del PNV y PDCAT
y llegan a un acuerdo de investidura PP y Vox
y les faltan pues entre otros tu voto para llegar a la mayoría
y se llega a un acuerdo de investidura entre PP y Vox
que no desborda ninguna línea roja de lo que pueda ser
vuestro programa, ahí os plantearíais votar a favor o no tampoco
hombre, es que la idea de que no desborde me parece
un punto irreal, ojalá que fuera así
pero me parece que no estamos en estas tesis porque
bien, ya te he dicho que Vox es un partido que se construye
gracias a la alimentación de la confrontación
y yendo al ataque de las cuestiones emocionales
de muchos, con lo cual me parece un escenario
que si se produjera en el término
en el término absoluto, podríamos hablarlo tranquilamente
del mismo modo porque si tú te fijas, la CUP
y Vox han votado en el 80% de las ocasiones
en la misma línea, en el Congreso los diputados, yo he hecho, yo fui diputado
unos años de mi vida y el parlamentarismo a veces
pues hay cosas que unos votan lo mismo y otros que no
con lo cual este escenario, bueno, si se produce
pues sería el que se produce, pero me parece que es un tanto
irreal en mi opinión, lo que sí que creo
que puede ser real y es importante, es que si el PP
en vez de tener que pactar con un partido totalmente
estatista, proestado, como es Vox, que dice
yo voy a dejar impuestos pero al mismo tiempo quiero un Estado muy muy fuerte
me parece una contradicción en sí misma, pero bueno, da igual
yo creo que puede tener una opción que históricamente no le ha ido mal a España
cuando el catalanismo
o el nacionalismo moderado vasco, etcétera, etcétera, llámame como quieras
pues ha tenido una cierta influencia
en el sentido común y en la política española, esto creo que es un buen
escenario, un poco la primera legislatura de Aznar
para entendernos, bueno, yo siempre digo que el pacto del Majestic
ha traído más autogobierno para Cataluña que todo el process, imagínate
vamos ahora al otro lado
es decir, ya has dejado claro
no lo estoy discutiendo, simplemente como clarificación de posición
y de planteamiento, que si el PP se apoya
en Vox, en principio nada de nada, pero vamos con
el PSOE, también estás dispuesto a hablar con el PSOE bajo
ciertas condiciones, que el PSOE se apoye
en su mar es una línea roja o no lo es?
Hombre, en principio es una mala noticia porque
el modelo social, económico que tiene su mar
está a las antípodas de lo que nosotros defendemos
pero es que además el problema del Partido Socialista es que no
empieza ni acaba con su mar, empieza y acaba
con otros partidos que se sitúan en unas ideologías
que están aún más lejos de lo que nosotros pretendemos
y yo creo que no es bueno para la gobernabilidad del Estado
que tengamos que hacer aquí un tetris de cosas raras
para evitar a toda costa que el que
pueda haber potencialmente ganado las elecciones lo pueda hacer
creo que es un flaco favor a la ciudadanía y en nombre
de no sé qué idea enorme de que unos son los buenos y los otros
los malos, yo no voy a participar de esto, sinceramente
del mismo modo que te digo, si Sánchez gana
las elecciones o que no están en disposición real de gobernar
vamos a sentar con él y a negociar
y si está a su mar no nos gusta nada pero vamos a ver
qué dicen, cosa que creo que va a generar tantas
contradicciones que veo muy difícil un acuerdo sinceramente
porque claro, si yo defiendo que hay que bajar los
impuestos, si el otro me dice que tiene que subir, si yo defiendo que el Estado tiene que ser
más mal y el otro me dice que tiene que ser más engrasado, me parece
difícil pero bueno, dentro de este margen
pues bueno, pues que el problema es que estamos en un escenario
donde estos complementos que pueden aparecer
son tantos que para el día a día de la
gobernabilidad me parecen muy complicados y nosotros estaremos
para el sentido común y que haya un buen gobierno
y funcione desde nuestro humilde punto de vista
con lo cual dices hablar, si yo voy a hablar
en la medida que pueda y si me quieren escuchar que esta es otra
con los dos pero a priori
repito, todo lo que son los extremos
a mí personalmente no me gustan porque creo que los extremos generan muchos
problemas y no son buenos
para Cataluña ni para España en conjunto.
Por plantearlo de otra manera ya cerramos con esto, simplemente
para que el que se plantee votar en Cataluña
o en Barcelona tenga una perspectiva clara de
que puede pasar en la investidura. Si se repitiese
una coalición como se ha venido a llamar Frankenstein
en el Congreso para investir
presidente a Pedro Sánchez sin haber sido
la lista más votada en el conjunto de España
¿vosotros votaríais que no?
Yo la verdad es que a priori te diría que no
pero como te quiero ser muy honesto y las situaciones se van a dibujar
a partir de lo que se vea el domingo, no te voy a dar un
contundó porque estaría mintiendo y a mí no me va a mentir. No me gusta
la idea y creo que no va a ir por ahí en ningún caso. Yo soy partidario
de que si los ciudadanos deciden que un partido
tiene claramente que liderar el país
pueda ser este partido más cuando
la alternativa sea una configuración de Tetris
que me parece que es muy contrario
a la eficiencia que le reclamamos del sistema político
si le reclamamos eficiencia al propio sistema público
si el político que es el que gobierna el público es un caos
imagínate cómo va a ser el otro
yo creo que no vamos a ir por allí
pero del mismo modo que te digo
que si Vox está en la ecuación
difícilmente estaremos, también te digo que difícilmente estaremos
en esta otra ecuación pero hay otro elemento a sumar
si esto es bloqueo y que hay elecciones de forma repetida
pues yo no voy a participar de esto tampoco porque me parece una falta de respeto
que la gente, que los políticos nos entiendan, para eso nos pagan
es que esta es la otra, no es que yo con este no hablo porque si no me dirán en Twitter no sé qué
bueno pues a mí se me insultan en Twitter como insultan cada día
pues ya me da igual pero yo no vengo a hacer política
para contentar a la gente de Twitter sino para defender unos principios que me parecen
bueno que son los nuestros
quedate con el mensaje de que apoyaremos
a la gobernabilidad en el buen sentido para uno al otro
defendiendo evidentemente nuestros intereses que para eso nos vota la gente
pero al mismo tiempo desde la lógica y el sentido común
y no desde el postureo de quedar bien con no sé quién
porque aquí la gente le gusta quedar bien con gente que no le vota
que este es otro debate que hemos tenido pero quedaría para rato
Muy bien pues muchas gracias Roger, Roger Montañola
candidato, cabeza de lista del PDCAT
en Cataluña
el único candidato que se ha reivindicado liberal en estas elecciones
y que por lo que decís, por las sensaciones que tenéis
creéis que estáis en posición de poder entrar
en el Congreso en las elecciones del próximo
23 de julio. Pues muchas gracias por
acompañarnos, muchas gracias por esta entrevista
en ocasiones debate pero donde creo que se han
confrontado puntos de vista y se han clarificado puntos de vista
de cara a que en las elecciones del
domingo tus potenciales votantes tengan más o menos
claro que planteas, que propones, que se pueden encontrar
que no se pueden encontrar y lo he dicho muchas gracias por pasarte por aquí
Gracias a ti un placer, Juan ya te lo he hecho al principio
y espero poderte conocer en persona ahora que me voy a hacer las maletas
para Madrid. Eso es
pues seguro que es una ocasión
Un fuerte abrazo. Muchas gracias Roger por pasar
Y nada pues a todos los demás muchas gracias por acompañarnos
en estas casi dos horas de entrevista
nos volveremos a ver el domingo con
Artulia Electoral iremos comentando los resultados
y veremos si Roger finalmente consigue escaño o no lo consigue
y como ya os dije el próximo lunes
analizaremos por la noche el resultado
de las elecciones ya con más calma ya con todos los datos disponibles
con el profesor Miguel Ancho Bastos
Nos vemos el domingo y el lunes en
cada uno de estos directos