logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

A raíz del debate en la sexta noche de este pasado sábado donde se vivieron momentos como éste
Otra cosa es que lo liberar lo que queréis es la ley de salvaje oeste
Si esa persona que no tiene dinero para comprar la vacuna
No tiene los 10 euros para ponerla, que su hijo se muera
Pero proponer las cosas como proponerlas
Es decir, pero si a mí me parece bien que vosotros tengáis esa visión
Pero como te va a parecer bien si te la estás defendendo?
Si te la estás defendendo, si te la estás defendendo, si te la estás defendendo como te va a parecer
Me monto aquí un muñeco de paja y entonces se pide a criticar el liberalismo
Vamos a ver, el liberalismo es perfectamente compatible con un estado subsidiario
Que presta ayuda a aquellos que están desfavorecidos
Lo que no tiene ningún sentido desde una perspectiva liberal es que las clases medias
Que son las que nos tienen en el curso del estado de bienestar
tengan que pasar continuamente por el Ministerio de Hacienda a pagar impuestos
y a que el Ministerio de Hacienda gestione su dinero en lugar de que lo gestione en ellos
Algunos me habéis pedido que desarrolle, que expanda mi postura
en la medida en que obviamente en un programa de televisión
durante 30 segundos y entre continuas interrupciones
es complicado hilar algún tipo de argumento verdaderamente profundo o detallado
Y en este caso un argumento hilado sobre cuál es la relación
entre liberalismo, pobreza, impuestos, estado subsidiario
porque evidentemente parece haber algún tipo de contradicción
entre por un lado decir que los impuestos son un robo
y que un estado subsidiario es compatible con el liberalismo
que considera que en el fondo los impuestos son un robo
Empecemos por la afirmación de que los impuestos son un robo
¿Por qué en general los impuestos son un robo?
Pues porque supone una transferencia coactiva
no consentida de la propiedad legítima y pacíficamente adquirida de los ciudadanos al estado
En la medida en que el estado utiliza la fuerza policial o la amenaza de fuerza policial
para arrebatar coactivamente a los ciudadanos la propiedad
que como decimos han adquirido pacífica y legítimamente
los impuestos cabe calificarlos en general de robo
Ahora bien, que los impuestos puedan ser calificados en general de robo
no significa que no haya figuras tributarias
que aunque desde luego guardan cierta semejanza con los impuestos
y con estas transferencias coactivas no consentidas de propiedad
tienen también características diferenciadoras que conviene tener en cuenta a la hora
de evaluarlas desde una perspectiva liberada
Por un lado nos encontramos con las llamadas contribuciones piguvianas
que es una contribución piguviana
es el pago que una persona efectúa al estado
debido a que está generando un daño a terceros
En este caso es verdad que hay una transferencia coactiva de la propiedad de una persona al estado
pero el título que habilita a que se genere esa transferencia coactiva
es que hay un daño previo de un ciudadano sobre otro
Por ejemplo, yo contaminó tu casa, el estado me impone un tributo
que idealmente ha de dedicar, la recabación de ese tributo
a dedicar a resarcir, a compensar los daños generalos generados
sobre el tercero que está saliendo perjudicado por mi contaminación
Por tanto, sí es una transferencia coactiva de la propiedad
de la que contamina al estado pero para resarcir el daño que le ha generado al contaminado
¿Son las contribuciones piguvianas radicalmente incompatibles con el liberalismo?
No, no lo son
Desde luego para el liberalismo no son la mejor alternativa posible
para solucionar desde un punto de vista estrictamente liberal
los problemas que surgen en la convivencia en sociedad
el liberalismo tenderá a preferir la internalización de las externalidades negativas
vía contractual o incluso vía judicial
pero, a falta de las soluciones anteriores, que en ocasiones pueden no ser viables
pueden no ser operativas debido a los altos costes de transacción que suponen
las contribuciones piguvianas serán un second best
que el liberalismo, ya digo, sin ser un entusiasta de las mismas
no puede considerar radicalmente incompatibles con su filosofía
Otros tributos que no tendrían porque ser radicalmente incompatibles con el liberalismo
serían los precios lindal, básicamente las contribuciones forzosas
que efectúan los ciudadanos por lo que en economía se llaman bienes públicos
un bien público es un bien que no es rival en el consumo
es decir que el hecho de que un ciudadano consuma más del mismo
no reduce la cantidad disponible para otro ciudadano
y sobre todo que no son excluibles en el sentido de que una vez está producido el bien público
no podemos impedir que aquellos que no lo han pagado disfruten del mismo
los bienes públicos pueden dar lugar a problemas de coordinación en el mercado
si las personas queremos el bien público nos beneficiamos de él
estaríamos en principio dispuestos a pagar por él
pero como sabemos que si los demás pagan y yo no pago
el bien público se terminará suministrando
si todos adoptamos este comportamiento estratégico
de escaquearnos, de sufragarlo
el bien público, aunque lo valoremos
se puede quedar sin ser suministrado por el estado
es verdad que el mercado tiene herramientas para intentar solventar este problema
sin necesidad de recurrir al estado
pero en ocasiones podría darse el caso de que esas herramientas
no fueran funcionales, no fueran viables
en este sentido los precios lindal
que serían transferencias, forzosas de propiedad al estado
por parte de aquellos que valoran el bien público
y que estarían dispuestos a pagar por él
pero que adoptan un comportamiento estratégico
para intentar escaquearse de pagarlo
y que sean otros quienes cubran con el coste
sin ser de nuevo una solución ideal dentro del liberalismo
tampoco serían medidas radicalmente antiliberales
sobre todo si lo comparamos con el impuesto tradicional
el impuesto típico que como decimos es una transferencia coactiva de propiedad
pero que además no lleva parejada a ningún tipo de contrapartida específica
por parte del estado, es decir el contribuyente
no puede exigirle nada al estado
después de haber pagado el impuesto
el estado si quiere le puede dar algo
pero en todo caso lo que le da el estado es lo que quiere el estado
y en la cantidad que quiere que desee al estado
no es una contraprestación vinculada
proporcional al impuesto que ese contribuyente ha pagado
por tanto el impuesto tradicional
si debe ser diferenciado de las contribuciones pibubianas
de los precios lindal porque no merece la misma consideración
dentro del liberalismo
que significa que ya de entrada cabría
si uno quisiera tratar de compatibilizar el liberalismo
y cierto estado subsidiario
en ayuda de aquellas personas más desfavorecidas
con estas dos figuras, las contribuciones pibubianas
y los precios lindal que acabamos de mencionar
por ejemplo uno podría argumentar
que la pobreza constituye una externalidad negativa
que perjudica al resto de la sociedad
por tanto es necesaria una contribución pibubiana
para reducir la pobreza, para combatir la pobreza
no estoy diciendo que este argumento sea necesariamente un buen argumento
digo que es una línea de investigación
y una línea argumental que permitiría compatibilizar
el liberalismo con cierto estado subsidiario
que combata la pobreza
o asimismo uno podría afirmar
que para gran parte de la sociedad la lucha contra la pobreza
es una cuestión muy importante
porque a su vez es un problema de bienes públicos
es decir que la gente no termina de contribuir
a luchar contra la pobreza porque espera que los demás lo hagan
y en este sentido cierta contribución
vía precios lindal para luchar contra la pobreza
también podría tener encaje dentro del liberalismo
pero es que además aunque califiquemos a los impuestos en general
como un robo, esto no significa automáticamente
que todos los impuestos deban desaparecer
pero no es necesariamente la única conclusión posible
los anarco-apitalistas dirán que los impuestos son un robo
y que además como todos esos robos
son absolutamente estériles y prescindibles
el estado debe desaparecer
pero uno también puede reconocer que siendo los impuestos un robo
hay funciones del estado que no son prescindibles
y que por tanto no va a quedar otro remedio que
apechugar con ese robo
esa sería la idea o la propuesta minarquista
pero entonces si hay que apechugar con ese robo
¿por qué calificarlo como robo?
si estamos de acuerdo en que debe haber un mínimo estado
que sentido tiene calificar la fiscalía de ese mínimo estado
de robo, bueno pues sirve para elevar el umbral moral
que permite o no justificar los impuestos
si los impuestos son un robo
estos siempre tendrán que mantenerse dentro del mínimo
indispensable, dentro de un orden político
y no podrán ser objeto de manipulación arbitraria
por parte de los gobernantes
no valdrá que los gobernantes digan como yo tengo legitimidad democrática
puedo subir los impuestos todo lo que quiera
no, los impuestos son un robo y por tanto usted no puede maximizar
el robo sobre los ciudadanos
ahora bien si hay ciertas funciones como la defensa, la seguridad
o cierto estado subsidiario
cierta red mínima de última instancia para los más pobres
que son fundamentales para mantener
por ejemplo un orden social el estado podrá
robar para proporcionar esos servicios
pero sólo para proporcionar esos servicios
no más allá, es decir insisto
lo que hace es elevar esta calificación
lo que hace es elevar el umbral mínimo de justificación moral
necesario para defender una determinada
presión fiscal sobre los ciudadanos
y en este sentido pues un liberal podría
al mismo tiempo que calificar los impuestos como un robo
tratar de buscar una justificación para
determinados impuestos que financien un estado
subsidiario mínimo que luche contra la pobreza
por ejemplo una línea de justificación para
esta línea argumental es el proviso
el llamado proviso loqueano
bueno básicamente John Locke cuando estudia el origen
de la propiedad lo que dice es que cualquiera puede apropiarse
de aquellos bienes que se encuentran en el estado de la naturaleza
siempre que los ocupe pacíficamente y siempre
que deje suficiente y desuficiente calidad
para el resto, es decir
el proviso loqueano es una condición para
que los títulos de propiedad emerjan
legítimamente dentro de un orden social incluso
preestatal, el proviso loqueano es discutible
no hay un consenso dentro del liberalismo sobre si es admisible o no
para eso está la filosofía del derecho
para debatir estas cuestiones a fondo pero desde luego
hay liberales que defienden el proviso loqueano sin ser
anti liberales y el proviso loqueano básicamente
lo que conduce es a decir si hay personas
dentro de la sociedad que están incapacitadas
para adquirir propiedad porque todos los títulos de propiedad
ya están asentados ya están consolidados
como consecuencia del pasado en la medida en que quienes
se apropiaron de los bienes naturales no dejaron
suficiente de suficiente calidad para que otras personas
que hoy están en la pobreza se puedan apropiar
de los mismos esos pobres recibirán una compensación
por parte de los propietarios debido ya digo
a que esos propietarios se apropiaron de los
bienes naturales sin dejar suficiente de suficiente calidad para el resto
de nuevo no estoy diciendo que este sea un argumento
que todo el mundo tenga que suscribir es un argumento que tiene problemas
pero es un argumento que se puede compatibilizar con el liberalismo
en definitiva se puede calificar dentro
de la perspectiva liberal a los impuestos como un robo
y a su vez hay diversas fórmulas que permiten justificar
un estado subsidiario que luche contra la pobreza
dentro del liberalismo ya sea las contribuciones
pibubianas los precios lindal o el proviso loqueano
no son líneas argumentales
que necesariamente haya de suscribir todo liberal
pero si se pueden suscribir si hay argumento suficientemente
que la respalde
una segunda cuestión que puede ser relevante un liberalismo
que rechaza todo tipo de impuestos y que por tanto
ni siquiera admite un estado subsidiario que luche contra la pobreza
como haría frente al problema de la pobreza
que seguiría existiendo dentro de nuestras sociedades
bueno lo primero es que los liberales creemos
y la evidencia nos avala que el liberalismo
es el mejor marco institucional para fomentar el crecimiento
es decir para conseguir que la mayor cantidad de personas
se enriquezcan sostenidamente a lo largo del tiempo
o dicho de otra manera dentro de una sociedad liberal
habría menos pobreza de la que hay hoy
es una significa salvo que uno sea un dogmático extremo
que dentro de una sociedad liberal no fuera haber pobres
claro que habría pobres es decir personas que pueden quedar
por cualquier circunstancia descolgadas del progreso de la sociedad
con lo cual si no hay un estado subsidiario
que luche directamente contra esta pobreza
¿qué sucedería con esas personas?
bien, para responder a esta pregunta
para reflexionar sobre la respuesta a esta pregunta
no podemos partir de coger la situación actual
y mentalmente plantearnos que sucedería si mañana desaparece el estado
porque si hacemos esta análisis
estamos efectuando un análisis tramposo
en un orden político liberal donde las personas
no lucharan o no se protegeran
frente al riesgo de pobreza recurriendo a las transferencias del estado
contaríamos con otro tipo de instituciones sociales
muy distintas a las que tenemos hoy que harían frente
a la pobreza, por ejemplo, las personas ahorrarían más
si no hay un sistema público de pensiones
¿cómo hacen frente las personas a el riesgo
o a la certeza de que se van a jubilar y van a perder sus rentas salariales?
ahorrando de cara a las pensiones
si no tenemos un estado que en caso de accidente
nos cubra a través de una pensión
de la seguridad social, ¿cómo harían las personas
para hacer frente al riesgo de sufrir un accidente
y quedarse sin rentas a través de seguros
frente o contra accidentes?
por tanto, un orden político liberal tendría
una serie de instituciones muy distintas a las que tenemos hoy
para hacer frente para luchar contra
el riesgo de que las personas caigan en la pobreza
esas instituciones serían el ahorro personal
serían los seguros, serían las sociedades de ayuda mutua
que existieron en occidente hasta
a finales del siglo XIX, principios del siglo XX, es decir, justo cuando el estado de bienestar
se empezó a desarrollar y que básicamente eran
sociedades de adcripción voluntaria
y con base comunitaria donde unas personas
ayudaban a otras por obligación contractual
por obligación estatutaria al integrar esas sociedades de ayuda mutua
con base, ya digo, al barrio
con base a la empresa, con base a la iglesia
pero era ayuda social
horizontal de tipo voluntario
yo te ayudo hoy a cambio de que tú me ayudes mañana
eso que existía y que era tremendamente extenso
esas redes de ayuda mutua eran tremendamente extensas
antes del estado de bienestar, evidentemente desaparecen con el estado de bienestar
o también tendríamos, ya de manera más subsidiaria
una sociedad o unas organizaciones filantrópicas
mucho más desarrolladas de las que tenemos hoy
y que podrían contribuir a ayudar a aquellas personas
que quedaran absolutamente descolgadas
si todas las otras instituciones ni siquiera entrarán en juego
hoy no tenemos ese
tejido social voluntario
comunitario que permita proporcionar ayuda
de manera de nuevo voluntaria
a aquellas personas que queden dentro de esas comunidades descolgadas
por tanto, dentro de un orden político liberal
que se hubiese desarrollado originalmente
como tal, estas instituciones sociales
tendrían mucho más peso, serían mucho más relevantes de lo que los son hoy
y por tanto, cuando nos planteáramos
cómo los pobres encontrarían
protección frente a su situación de Desamparo
visualizaríamos una red de instituciones comunitarias
que ya estarían ayudando a esas personas
esto, de nuevo, no es especulación
es simplemente analizar qué sucedía
cuando no había estado de bienestar
ahora bien, con estado de bienestar, esas instituciones sociales
de tipo voluntario desaparecen
porque el estado de bienestar la suplanta
con lo cual, si hay un problema
el estado de bienestar ha destruido todo ese tejido comunitario
que voluntariamente proporcionaba
ayuda a las personas en el momento en el que la necesitaban
y evidentemente si hoy nos cargamos el estado de bienestar
esas instituciones no van a aparecer
de la noche a la mañana y por tanto
eliminar y el estado de bienestar
podría dejar a muchísima gente en una situación de Desamparo
es decir, incluso aquellos liberales
que no aceptan ningún tipo de impuesto
en ningún tipo de estado tienen que reconocer
que hay un problema de transición
qué pasa desde el momento en el que eliminamos
el estado hasta el momento en el que esas instituciones
que existían antes del estado de bienestar
y que proporcionaba la ayuda antes del estado de bienestar
vuelvan a aparecer y en esa transición
evidentemente si no se articulan mecanismos
o medidas transitorias muchísima gente sufriría
tomemos el caso de un pensionista
un pensionista que ha sido obligado a ahorrar
entre comillas a ahorrar porque es un esquema piramidal
pero que ha sido obligado a ahorrar para cobrar una pensión pública
imaginemos que de la noche a la mañana eliminamos el sistema de pensiones públicas
esa persona no tiene ya tiempo para ahorrar
de cara a su jubilación porque ya está cerca
del momento de jubilación, suprimir las pensiones públicas
a esa persona le generará un agujero financiero
y le dejará sin pensión y por tanto
incluso aunque creamos que las contribuciones
las cotizaciones sociales son ilegítimas de raíz
y desde luego lo son, hay que articular medidas para que esta persona
que ha sido estafada durante generaciones
pueda cobrar una pensión dentro del sistema perverso
que le obligó a cotizar y que le impidió a ahorrar
como consecuencia de esas cotizaciones
con una persona que tenga 50, 55, 60 años
y se enfrente a una privatización del sistema sanitario
esa persona de haber
entrado en un sistema sanitario privado
cuando era joven habría contratado un seguro sanitario
para hacer frente a gastos
cuyo riesgo se va incrementando con la edad
gastos catastróficos vinculados al sistema sanitario
pero el seguro sanitario privado que habría contratado
para no existir sanidad pública no lo contrató
porque existía sanidad pública si ahora a los 50, 55, 60 años
privatizamos sin más la sanidad pública
esta persona obviamente quedará descolgada
y no tendrá ningún mecanismo de aseguramiento
frente a estos riesgos catastróficos en materia sanitaria
por tanto aún cuando creamos que la sanidad pública
y los impuestos que la financian no son legítimos
hay que articular medidas de transición para estas personas
forzosamente dentro del sistema sanitario público
o lo mismo con las sociedades de ayuda mutua
el tejido comunitario que el estado de bienestar destruyó
no se va a reconstituir de la noche a la mañana
por tanto si la alternativa al estado de bienestar
era el tejido comunitario de ayuda mutua, las sociedades de ayuda mutua
y estas no existen hoy, eliminar radicalmente
toda red de asistencia a los pobres
por parte del estado de bienestar dejará a muchísimas personas
sin ninguna alternativa
sin ningún tipo de apoyo, sin ningún tipo de soporte
cuando caiga en una situación de pobreza
por tanto, incluso el liberal
que rechaza de llano los impuestos
y el estado ha de reconocer como decía
que hace falta una transición
hasta que las instituciones sociales liberales
que permiten combatir la pobreza y que combatían la pobreza
y el estado de bienestar vuelvan a emerger
y vuelvan a ser muy comunes
y a estar muy extendidas por toda la sociedad
y en esa transición también el liberalismo
es compatible con un estado subsidiario
con un estado que preste cheques escolares, cheques sanitarios
rentas mínimas de inserción de manera subsidiaria
pero que las preste a aquellas personas que quedan descolgadas
antes de que la sociedad se haya vuelto a reorganizar
para proporcionar de manera voluntaria
de manera cooperativa sin la presión coactiva del estado
las redes de ayuda mutua que insisto
existían antes del estado de bienestar y que podrían volver a existir
si desaparece el estado de bienestar pero no podrían volver a existir
de la noche a la mañana y de esa noche
a esa mañana lejana en la que volverán a existir
hace falta una transición estatal
que no deje descolgados a los ciudadanos
por tanto, el liberalismo no es radicalmente incompatible
con todo tipo de impuestos, no es radicalmente incompatible
con un estado subsidiario permanente que proporciona ayuda a la pobreza
pero incluso aquellas versiones más radicales
dentro del liberalismo que se opone a cualquier tipo de impuesto
y de estado han de reconocer y reconocen
al menos en sus versiones más sensatas
que hace falta una transición hasta que el estado
pueda desentenderse completamente de las obligaciones
que ese estado en materia de pensiones, sanidad o incluso de
rentas mínimas de inserción ha asumido con la sociedad
y en esa transición también un estado
subsidiario, transitorio, no permanente pero si
transitorio también es compatible con el liberalismo
pues bien, todo esto es lo que obviamente
haber tenido más tiempo habría estado bien exponido en televisión
pero son cuestiones demasiado
extensas, demasiado profundas
como para que tengan cabido en televisión, pero justamente por esto tenemos
Youtube donde afortunadamente
somos capaces de explayarnos
suficientemente para justificar
los argumentos que a veces de manera un tanto resumida
hay que presentar en televisión.