This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Domingo Soria, no buenas noches. ¿Qué tal, Brandao? Juan Ramón, rayo, buenas noches.
¿Qué tal, buenas noches? A ver, Juan Ramón, necesito que se lo
expliquéis de la manera más simple a los oyentes para que todos lo entendamos. ¿Puedes explicar
por qué el resto de los españoles le vamos a pagar la cuenta de las pensiones a los ciudadanos
del País Báscoros, rayo? Bueno, pues por una razón muy sencilla. Hasta el año 2021, el
decidido de la Seguridad Social, torno a 40.000 millones de euros, era deuda de la Seguridad
Social. Y la Seguridad Social es una administración pública independiente que tiene unos ingresos,
que son los ingresos de los cotizantes, de los trabajadores que cotizan, y unos gastos
que son las pensiones que reciben los pensionistas, fundamentalmente. Con lo cual, si tú tienes
un déficit, en algún momento tienes que recorzar por alguno de estos dos lados. ¿Puedes las
cotizaciones sociales o bajar las pensiones? ¿O recortas otros gastos que no estén exactamente
vinculados con el pago de pensiones, pero que sí sean gastos relacionados con el pago
de las mismas? Por ejemplo, la administración de la Seguridad Social, el personal de administración.
Hasta el año 2021, ese déficit que, insisto, llegaba a 40.000 millones de euros, lo asumía
la Seguridad Social y, por tanto, lo asumían todos los españoles como cotizantes o todos
los españoles como pensionistas, porque la Seguridad Social es una caja única y, por
tanto, aplicable a todo el territorio español sin distinciones.
A partir del año 2021, esos 40.000 millones de déficit se traspasan como gastos por ser
supuestamente gastos impropios de la Seguridad Social a la administración central del Estado,
a los presupuestos generales del Estado. En principio, debería ser un mero cambio contable.
Si el lugar de aquel déficit lo tenga una administración, la Seguridad Social lo tiene otra. Es un cambio
de la bolita, pero la bolita sigue estando ahí. Ahora bien, hay una diferencia muy importante.
Ya dentro de ahí una diferencia es que el agujero de los presupuestos lo pagamos todos
los contribuyentes, sean cotizantes a la Seguridad Social o no, y lo pagamos sin devengar un derecho
a pensión. Es una primera diferencia que nos afecta a todos, pero por la que me preguntas
es otra que es muy relevante. Y es que el presupuesto general del Estado, los gastos
de la administración central del Estado, no los soportan dos administraciones territoriales
que son el País Vasco y Navarra, que tienen su concierto económico y que, bueno, para
supuestamente resarcir aquellos gastos que la administración central ejecuta en esos
territorios, abonan anualmente un cupo. Efectivamente, si el cupo reflejara el gasto que de verdad
reciben estos territorios de la administración central del Estado, pues todos contribuiríamos.
Pero durante mucho tiempo ya hemos hablado que el cupo, al ser un cupo político, negociado
políticamente, es muy probable que esté inflado a la baja. Pues bien, a partir de
ahora no es que sea probable que esté inflado a la baja, sino que está a todas luces infladísimo
a la baja. ¿Por qué? Pues porque, en la medida en que no se ha incrementado el cupo para
cubrir esos 40.000 millones de euros, que hasta ahora compartían solidariamente Vasco
y Navarro por ser un agujero de la Seguridad Social, como no sea el cupo para que también
los soporten, los contribuyentes. Vasco y Navarro, pues entonces ese agujero lo cubren
todos los españoles, sin que esos se reflejen ni en mayores condicciones a la Seguridad Social
de Vasco y Navarro, ni en mayores condicciones de Vasco y Navarro. ¿Y esto a cuánto asciende?
Pues para que nos hagamos una idea, es como si el País Vasco dejara de pagar el cupo.
De hecho, es más que eso. El cupo son 1.400 millones, que hace 1.500, la transferencia
que se les va a hacer anualmente roza los 2.000 millones de euros. Por tanto, es como
si, ya digo, el País Vasco, gracias a esta artimaña ya no estuviese pagando ningún cupo
y recibiera todos los servicios del Estado que recibía hasta el momento, antes de este
cambio contable, de manera gratuita. A mí esto me parece un escándalo.
Pero no te parece que, para lo escandaloso que es, se está hablando demasiado poco
de esto teniendo en cuenta que en mayo hay elecciones en las comunidades limítrofes
al País Vasco y en las que no son limítrofes? Sí, no. Es decir, no me sorprende, porque
llevamos 30 años de escándalo. O sea, que el cupo está mal calculado, desde hace dos
décadas, que los expertos, a mí el que más me gusta seguir, Ángel Fernández, presidente
de Fedea… Ángel de la Fuente, perdón, de Fedea, lo han dicho una y otra vez, el cupo
está mal calculado y favorece de forma sistemática al País Vasco y perjudica al resto. Quiere
decir, llevamos 20 años leyendo a los que más saben y a Ángel de la Fuente el que
más diciendo esto. Entonces, si en los últimos 20 años no se ha generado escándalo, ahora
es simplemente… Es verdad que ahora la cantidad es tan exagerado, es tan evidente
que ese cambio entre las cuentas de la seguridad social y del Estado, que yo he dicho muchas
veces que es puro trilerismo presupuestario, es que nos quieren decir que ya no hay déficit
de las pensiones y lo que hacen es llevárselo a los presupuestos generales. Las obligaciones
del Estado español lo cambian, siguen siendo las mismas, los ingresos del Estado español
lo cambian, siguen siendo por impuestos y por cotizaciones los mismos, pero esa es la
discusión de las pensiones, es el trilerismo presupuestario con el que nos quieren un poco
enganar. Pero es tan evidente que si tú haces eso, al menos, en la parte del cupo, tiene
que haber una modificación al alza de ese cupo, porque es que si no, lo explica muy
enjuadrado, no lo voy a repetir, sino se están aprovechando además dos de las regiones
más ricas de España, porque esta es la siguiente cuestión del escándalo, el escándalo es
llevamos 20 o 25 años sabiéndolo y además entra en contradicción absoluta con el discurso
mayoritario de la izquierda para todas las demás cuestiones, incluso para estas cuestiones
territoriales en lo que no tiene que ver con España. Es cierto que ya han pasado unos
años, pero cuando la Lega Norte en Italia empezó a tener cierta preponderancia o incluso
algún otro movimiento regionalista, también en Bélgica, por ejemplo, en Flandes, la acusación
siempre fue la misma. Estos insolidarios, claro, dicen que los del sur de Italia son
unos vagos, lo que quieren es el seccionismo económico, se hablo mucho bien. Tú te traes
eso a España y dices dos de las tres regiones más ricas, junto a Madrid, con País Vasco
y Navarra, renta per capita. Se ven beneficiadas de forma escandalosa, no por el modelo, porque
a mí el modelo, el concierto, fíjate, puede haber gente que se extrae, pero a mí el concierto,
la idea me gusta, la idea teórica de, oye, hacer más responsables fiscalmente a las regiones,
pero sí por la negociación política del cupo, que me parece un auténtico escándalo,
lo que se está haciendo en España desde 25 años. Y no solo nadie protesta, sino que
se intenta callar este escándalo, que es cada cinco años se renueva y encima con casos
tan claros como lo que está pasando en la impresión. Entonces, me dice, te extraña,
no, porque lo hemos visto tantas veces, pero sí es de las cosas, del punto de vista político,
es de los, no sé cómo decirlo, de las cuestiones que más llaman la atención y que más llevan
a uno la indignación, que esto no esté mucho más sobre la mesa, porque además, cuidado,
esto no tiene que ver exactamente con la financiación territorial, pero lo que hemos
visto en los últimos años es que se están cada vez extrayendo más recursos de la única
de esas tres regiones ricas que queda y también algo de Cataluña, pero sobre todo de Madrid,
básicamente uno ve el sistema de financiación autonómica y es básicamente Madrid casi,
va a decir, subvencionando al resto, penalizando a esa región más rica a Madrid cada vez
que tiene alguna iniciativa entre más fiscales que no te gusta, es decir, a esto, a Madrid
le penalizas y le dices que no puede tomar decisiones que sus ciudadanos han validado
en las urnas, porque han dicho, oye, este modelo nos gusta mal y luego a las otras dos
regiones más ricas le regalas, porque es un regalo, porque esto lo sabe, por supuesto,
la ministra de Hacienda, esto lo sabe el ministro Escribá, no sé, Pedro Sánchez, intuyo que
también lo sabe, pero le da igual, lo sabe la señora Calviño, es decir, lo saben y están
regalando el dinero para conseguir unos votos en el Congreso.
¿Qué os parece la medida del Gobierno con las hipotecas y el acuerdo que parece han
llegado con las entidades financieras para ayudar a algunos de las familias, a un millón
de familias, dicen, a pagar la cuota hipoteca, a pagarla, a que la cuota de la hipoteca sea
más llevadera.
Bueno, estamos ante un acuerdo que es de suscripción voluntaria, es decir, habrá
que ver cuántas entidades finalmente se suman a él, de momento sabemos que se ha sumado
Kaysia Bank, no lo olvidemos porque el Estado es el principal accionista, con lo cual ahí,
claro, juega por lugar del trade, veremos otras entidades, es probable que por buscando
buena reputación, acepten sumarse a este acuerdo, pero no perdamos de vista que es
un acuerdo que en última instancia lo que hace es incrementar la deuda del hipotecado.
En lugar de concentrar los pagos mayores en el presente, se trasladan esos pagos mayores
al futuro, confiando en que los tipos de interés bajen al futuro o, bueno, estaría facilita
conversiones de tipo variable a tipo fijo, que eso, pues, si económicamente se lo pueden
permitir las familias y quieren blindarse frente al riesgo de futuras subidas de tipos,
pues puede tener un mayor sentido, pero es una conversión que en la sentida de sus entidades
ya ofrecía en este momento, es decir, tampoco se sea una conversión en condiciones privilegiadas,
sino, como digo, si la estrategia es, como parece ser principalmente, trasladar pagos
presentes a futuros, lo que hacemos es inflar todavía más la pelota de la deuda futura,
esperando a que los tipos variables no sigan subiendo en el futuro y, claro, a ver si
así compensamos, ¿no?, si baja el euribor dentro de 10 años, aunque tenga que pagar
lo que no he pagado ahora, pues me compensa la bajada del euribor con la subida de la
puta por el aplazamiento al que ha llegado, ¿no?, con la entidad, pero claro, pensemos
que a lo mejor dentro de 10 años el euribor no está a niveles mucho más bajos y en tal
caso, pues, tendrían que pagar el tipo de interés que ahora mismo dicen que no pueden
pagar lo que tiene dificultades para pagar más todo lo que hayan dejado de pagar en
el presente, de ahí que, bueno, pues son medidas típicas que la banca ya viene en
gran medida ofreciendo a aquellos hipotecados que no pueden pagar, porque no perdamos de
vista que la banca, lo último que quiere, es que haya impagos si quedarse con el inmueble,
si una persona de verdad no puede pagar, la banca le suele ofrecer alguna alternativa
como las que, digamos, ha aprobado o ha acordado el Ministerio de Economía para ver si sigue
pagando y trasladar lo que no paga hoy a futuro. Precisamente porque, bueno, no tienen mucha
más sustancia que aquello que las entidades ya habrían podido acordar por sí mismas.
Precisamente por esto y también, pues, probablemente porque ya estemos en precampaña electoral,
pero podemos ser desmarcao por entero, ha dicho que esto no vale para nada, que es una
casi casi una estafa, incluso Yolanda Díaz, que ahora juega la carta de ser no de izquierda
tan radical como podemos, sino, pues, de izquierda más que entrada, ha dicho que el acuerdo
le parece muy insuficiente. Bueno, ya estamos viendo que insuficiente desde sus estándares
es que no es una barbaridad, claro. Sí, yo tenía más o menos lo mismo, tenía que
apuntar el acuerdo en el malo porque prácticamente no aporta nada, es decir.
O sea, es humo. No es que sea humo, es que yo en mi, digamos,
en estos años de periodista económico, cuando, pues, por ejemplo, en la anterior crisis,
que tuvimos que hacer muchas noticias sobre familias que tenían dificultades, sobre
todo, cuando la burbuja del ladrillo explotó, mucha gente que se quedó entrampada, le subió
el paro, yo lo que me encontré cuando fuimos a hacer noticias, pues, de personas en situación
de vulnerabilidad o cuando ibas a hablar con los bancos, es que este tipo de acuerdos,
como decía Juan Ramón, eran bastante habituales. No sé si exactamente con las normas, perdón,
con las cláusulas que ha pactado el Gobierno, pero bastante habitual, pues eso, darle un
periodo sin pagar el principal, ampliar los plazos de la hipoteca, es decir, el banco
trataba de que tú no intrases en mora. Entonces, por eso, yo hoy cuando he visto la propuesta,
lo que se afirma, he dicho, pues, está bien, y si encima es de, es voluntario, pues, también,
pero ya digo, sinceramente, creo que no va a cambiar mucho. No creo que haya muchos hipotecados
en España que tengan dificultades para pagar, que no hubiesen alcanzado con su entidad,
si el hipotecado es más o menos normal, estaba más o menos al corriente, y quería una títua
constructiva alcanzar un acuerdo similar. Entonces, bueno, no está mal con los dos
matices que he cuidado, que eso es muy importante. No supone, que yo es lo primero que he ido
a mirar, no supone ninguna rebaja en la cantidad que debes, no supone que se te perdone, se
te condone parte de la deuda. No, no, no, lo único que se te dice es, durante un periodo
vas a tener, bueno, a esa ampliación de plazo, o no vas a pagar el principal, hasta cinco
años creo que había visto el plazo, pero cuando llegue ese periodo vas a tener que
pagarlo, incluso el montante acumulado de lo que te va a costar la hipoteca va a ser mayor.
La simulación que a veces hacen los bancos que te dicen, tanto has pagado, tanto era
el principal y tanto en intereses, pues el montante final va a subirte. No, a mí no me
parece mal, porque bueno, estás pidiendo que durante unos años no tengas que pagar
la cuota a la que te habéis comprometido, pero que lo sepamos. Y la segunda parte, que
es muy importante desde el punto de vista político, cuidado, sí, yo creo que hoy podemos, ya
ha empezado a mover esto y a mí no me estrenaría que fuera una de las banderas de Podemos, en
las próximas semanas, meses, pues un tema muy potente de Pedro Sánchez llega a un acuerdo
con los bancos, que es la nada, con Nadia Calviño en este caso, además la posicionan
como la mala del Gobierno, la representante del capital, y que podemos haga ruido por
ahí y cuidado, según nos vamos a acercando a campaña electoral, si el uribo sigue disparado,
que no haya un movimiento en el suede, oye, tenemos que hacer algo que sea más que cosmético,
yo siempre he dicho que es para mí el gran riesgo, porque cuidado, también decimos,
si tú, aquí hay dos, o haces algo relativamente cosmético, esto yo no diría que es cosmético,
pero que desde luego no baja las deudas en el montante total de las familias, y lo van
a tener que seguir pagando con otras condiciones, o si tú tocas eso, que es lo que realmente
podemos y la extrema izquierda quiere, que es decir, condonaciones de deudas más o menos
masiva, entonces lo que tienes es un problema de solvencia para la banca, claro.
Juan Ramon Ray, un abrazo fuerte.
Un abrazo, hasta la semana que viene.