This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
En Casa de Herrero es radio.
Ya estoy pegándome con los económicos, están aquí.
Don Juan Ramón Rayo, que no tiene ni puñetera de fútbol, naturalmente.
Y Don Eduardo Garzón, que tampoco tiene ni puñetera de fútbol,
bienvenido, buenas noches.
Y quienes están, fíjese ustedes lo que es la gente,
y lo que es la desfachatez, y lo que es la ignorancia,
y lo que es la osadía, dicen, claro, a nosotros,
como no nos gusta el fútbol, no estamos ni enfadados ni tristes,
o sea, España ha sido eliminada y es una condición de más.
Digo, pero qué manera más absurda de renunciar a las pasiones vitales.
No puede haber otras pasiones, o sea, porque sea el fútbol,
ninguna pasión.
Pero ¿y por qué tienes que eliminar esa?
No, pues porque no se pueden tener todas,
entonces se eliminan unas y se buscan otras.
Bueno...
La economía, por ejemplo, puede ser una pasión...
Sí, o una patología, cuando es una pasión especialmente intensa.
Sí, pero bueno, a vosotros os gusta discutir.
¿Hoy de qué queréis discutir?
Bueno, yo creo que hay tres temas bastante interesantes.
Uno, en general, la polémica en torno a la televisión española,
y a cuál debe ser el modelo de televisión pública.
¿Esa es la economía?
Bueno, si hay que mantener televisión.
¿Estoy dispuesto a discutir lo que hay?
Si hay que mantener televisiones públicas abiertas o no,
son ansiedad con el dinero de los contribuyentes, por ejemplo.
Yo creo que tiene bastante que ver con la economía,
no solo, evidentemente, pero tiene una vertiente económica importante.
Dos, que probablemente sea lo más importante,
es esa amenaza de la mixta de trabajo
de cobrar a los autónomos cotizaciones sociales
en función de sus ingresos reales,
impidiéndoles, por tanto, elegir la base de cotización
como sucede en la actualidad.
Y tres, pues bueno, felicitarnos,
o en el caso de Eduardo, a lo mejor lamentarnos,
por la entrada en vigor del desahucio exprés,
que da una refuerza un poquito
en el derecho de propiedad en este país.
Bueno, ¿de qué queréis discutir primero?
Digo, para que administres el tiempo,
porque lo que me demuestra la experiencia, cuando os juntáis,
es que da igual de lo que sea,
que empieza inmediatamente un intercambio argumental
que se va demorando en el tiempo
y luego no hay tiempo de elegir una segunda opción.
Así que elegir bien la primera, por lo que pueda pasar.
El orden cronológico, el que ha hablado,
y tú no vas controlando y...
Puedes decir, si empecéis a hablar de la televisión,
nos van a dar las mil imonas.
No, no tiene porqué.
Tú estás a favor de un modelo público.
Sí, claro.
Panramones te ha encontrado un modelo público.
Por eso ya hemos terminado.
Y yo estoy a favor de un modelo público, Misto.
No, yo es que... Vamos a ver, en la actualidad,
yo creo que no hay absolutamente ningún argumento
para que exista una televisión pública,
o al menos una televisión pública financiera.
El cipio de subsidiaridad.
Coactiva, bueno, es que subsidiaridad,
es decir, que parte de la oferta no cubre
la televisión privada en algún... O internet.
Si tú fueras melo humano y quisieras un buen concierto,
¿puedes que era?
Primero que sí, los caprichos particulares de cada cual...
Es que no son ganas.
Que no son ganas, que no son unos pocos.
Es decir, si a uno gusta ir a la ópera,
yo no pido que me subencien en la ópera.
¿Tiene malo que haya una televisión pública de conciertos o de ópera?
Nada, siempre y cuando quienes no quedamos en esa televisión pública
no la paguemos, si la tenemos que pagar,
quienes no nos gustan de determinado contenido,
evidentemente estamos subencionando las preferencias de otros.
De la misma manera, si yo quiero ir a un concierto de heavy metal,
¿a mí me tienen que pagar la entrada de ese concierto?
Pues yo creo que no, creo que cada cual se tiene que pagar sus gustos.
También aquí.
Entonces, yo no hoy, con la variedad de ofertas que existen,
creo que no hay ninguna razón para que existan televisiones públicas.
Es simplemente un pagadelismo, y así ya le doy el turno a Eduardo,
y seguro que a partir de ahí podremos discutir más.
En el año 82, abril del año 82,
la UCD, con oposición del PSOE y, por supuesto, del Partido Comunista,
liquida cierra la Corporación Nacional de Periódicos Públicos.
Hasta ese momento, había una amplísima red de periódicos estatales.
Hoy, creo que consideraríamos inconcebible
que el Estado tenga una gran cantidad de periódicos públicos,
incluso nos llamaría la atención
que el Estado sacara un periódico de papel público.
Bueno, pues creo que el mismo que tenemos de aplicar a la televisión pública,
si no lo aplicamos, es por un puro cerco de estátuco.
Como existe, nos sorprende que no exista,
pero si no existía, no pasaría nada.
Eduardo.
Yo no tengo nada en contra de que haya medios de comunicación privados.
El problema es cuando estos son muy grandes,
claro, solo faltaría,
el problema es cuando estos son muy grandes,
son muy poderosos y funcionan como arma de manipulación masiva.
Esto es algo que estarás de acuerdo conmigo,
en que, por ejemplo, la radio televisión española,
en función de la programación que emite,
en función del cego ideológico que haya en el telediario,
va conformando, influyendo sobre la mentalidad de la gente.
Entonces, prefiero que eso esté controlado
o intentado regular desde lo público,
a que se dejen manos de grandes empresas
que al fin y al cabo están buscando beneficio,
por lo tanto, beneficio privado, económico,
y no hay margen para que haya criterios de rentabilidad social,
ecológica, cultural, como si lo pueda haber dentro de lo público,
porque no está sujeto a esa lógica de la rentabilidad capitalista.
Entonces, entiendo que una radio televisión española
o una televisión pública, en este caso, es necesaria,
porque es el único nicho en el que no impera la lógica
de revalorizar el capital,
y por lo tanto, hay margen para emitir programación
que a lo mejor no le interesa a casi nadie,
y que a lo mejor no es rentable, pero es sin necesaria,
simplemente porque es a lo mejor una programación muy específica,
o de un ámbito cultural también muy particular,
que necesariamente tiene que estar ahí por el bien de la cultura,
no necesariamente porque la gente está entusiasmada en masa
pidiéndolo, sino por un criterio, como digo, social, cultural,
en términos de interés general.
Y acabo con lo siguiente, es muy curioso que,
a ver, no sé si lo conocéis, hubo un referéndum en Suiza,
porque allí funciona la financiación de la televisión pública
a raíz de un impuesto particular,
o sea, está separado de restos de partidas presupuestarias,
y la gente al final votó,
cosas raras que hacen los suizos,
que preferían seguir pagando de su impuesto,
pésate que mucha gente no ve la televisión pública,
y para mí es, al menos, una información a tener en cuenta,
porque Suiza no es precisamente uno de los países más comunistas
que hay, ¿no?
Bueno, yo creo que se han dicho muchas cosas que, bueno,
ya no me acuerdo ni por dónde empezar lo primero,
es verdad que la televisión privada puede estar sujeta a intereses económicos
y la televisión pública está sujeta a intereses políticos,
y vosotros lo sabéis muy bien,
porque habéis intentado colocar a directores generales
de vuestra cuerda o de vuestra afinidad para algo,
y por tanto, ¿por qué es mejor la lógica de maximizar votos,
que es la lógica del político,
que es la lógica de manipular a la población para que le termine votando
y le termine dando poder político a la de maximizar euros?
Eso primero, luego, aún en el caso de que dijéramos no,
pero vamos a nombrar a un gestor absolutamente imparcial
que no tenga nada que ver con los partidos políticos,
que, insisto, no es lo que habéis intentado hacer,
ni Unidos Podemos, ni el Partido Socialista,
pero, bueno, asumemos que querríais hacer eso,
porque le hemos de entregar una televisión pública
a un grupo de periodistas que pueden ser muy buenos profesionales,
pero que son periodistas como cualquiera a otros que hay en otros medios,
porque le hemos de entregar 2.000 millones de euros de los contribuyentes.
Es que me parece inconcebible.
Si alguien quiere apostar por la línea editorial
de estos profesionales, que, insisto, no tengo nada en contra de ellos,
pues que se suscriba a Televisión Española y que lo pague.
Si tú quieres, los artículos del diario.es,
diario ideologicamente de izquierdas,
que haces de suscribirse al diario.es,
yo creo que el diario.es no debe recibir ningún tipo de subvención pública
ni nada parecido.
Entonces, si los periodistas del diario.es
se manejan ellos mismos con la suscripción,
porque los de Televisión Española tienen que recibir mi dinero
cuando no quiero finalizarlo.
El diario.es, la financiación que obtienes de los socios y otros cuales,
por cierto, yo soy uno de ellos, no llega ni al 15%.
El resto es financiación de empresas
que van a controlar por todos los medios
que no hay una información en contra de sus intereses.
Es decir, yo también participo en otro medio
que se conoce como La Marea, que es ese sí
que tiene un código ético muy estricto
y recién muy poca financiación.
Fantástico, ¿cuál es el problema de eso?
Es muy difícil que sea rentable.
De hecho, tienen muchos problemas económicos.
¿Por qué?
Está funcionando, ¿no?
Bueno, número rojo desde que nació,
pero precisamente porque haya aportación solidaria,
aportación de capital,
se está aportando a quienes lo queráis.
Pero yo, por ejemplo, La Marea,
donde alguna vez me han medio entrevistado,
es decir, no tengo tampoco nada de en contra,
La Marea, yo, ¿por qué tengo que pagarlo eso?
Pero ¿y por qué estamos intentando
este saldo cualitativo?
Que tendrá que ver una cosa, que es una iniciativa particular,
como La Marea o como cualquiera.
Pues es lo mismo, el hecho de que salga al Estado y diga,
no, es que esto merece iniciativa pública.
Pues es lo mismo, es un grupo de periodistas privilegiado
con el dinero de los contribuyentes.
Si alguien quiere hacer caso,
si alguien quiere escuchar,
si alguien quiere que esos periodistas
desarrollen sus actividades,
que se suscriba, pero ¿por qué yo,
que no quiero o no me interesa,
me informo por otras fuentes,
tengo que dar 50, 100 euros al año
a este periodista.
Si quieres información de calidad,
que no esté sujeta, interés económico,
y cuando me digas que hay interés político,
yo te digo, eso es controlarlo.
Que haya un director o un presidente
que tenga su ideología particular,
eso es obvio, eso ocurre en todos los sitios.
Lo que hay que hacer es que sea una información parcial.
Los periodistas no tienen su ideología.
Claro que tienen su ideología, pero esto es como un juez.
Un juez también tiene su ideología,
pero trata de ser imparcial a la hora de dictar sentencia.
Lo mismo un presidente de la radio y televisión española.
Eso de que los jueces tratan de ser imparciales,
habría que verlo.
Segundo, hombre, no,
tratan de ser imparciales de acuerdo con su ideología,
también de acuerdo con sus valores.
De hecho, la equidad...
Básicamente de acuerdo con lo que dice la ley.
Una cosa es que el juez, efectivamente,
intenta aplicar la ley,
y otra es que hay una cuestión que se llama la equidad,
que es, básicamente, que el juez
hace su valoración personal un poco según el contexto,
e intenta orientar la ley hacia un lado o hacia otro.
Por ejemplo, en el Tribunal Supremo de Estados Unidos
se nombran jueces conservadores o jueces progresistas,
porque se sabe que algún tipo de orientación van a dar a la ley.
Entonces, una cosa es el ideal
y otra lo que se haga en la práctica, en la realidad.
Dos, los periodistas de radio y televisión española,
yo no sé si quieren ser imparciales o no.
No sé qué concepto tienen de imparcialidad.
Por ejemplo, se va a hablar en radio y televisión española
por muy imparcial que sea de la liquidación del estado de bienestar
o, por ejemplo, toda la información se va a orientar
desde un punto de vista, desde un sesgo de que el estado de bienestar
pues es algo aceptable, algo positivo,
pues para mí eso no es imparcialidad,
para ti puede serlo, pero para mí no.
Entonces, ¿yo por qué tengo que financiar eso?
Es que yo creo que estáis confundiendo el término,
pero eso no tiene nada que ver con el debate económico.
Una cosa es la imparcialidad y otra cosa es la pluralidad.
Tú puedes defender una tesis creyendo que eres imparcial
y otra cosa es que silencias, voces que defiendan tesis
que sean contrarias a la tuya.
Cuando presentes la información de la manera más objetiva posible,
incluso ahí va a haber perspectivas inevitablemente,
quieras o no, que vas a asimilar.
Siempre, pero da igual.
Yo creo que el debate no es ese, digáis lo que digáis.
Bueno, el debate es ¿por qué hay que financiar esto?
¿Cuál es el fundamento de financiar esto?
Cuando tenemos fuentes de información,
lo más diversas y lo más heterogéneas posibles.
Si es que incluso estamos preocupados por la famosa...
Hay algunos que están preocupados por la famosa posverdad,
que es la posverdad.
Porque el Estado tiene que llegar donde llega la iniciativa privada
y porque hay objetivamente una serie de demandas
que hace referencia a muchos sectores de la población española
que no van a poder ser satisfechas,
sino es a través de una televisión pública.
El Estado tiene que llegar donde no llega la iniciativa privada
si la iniciativa privada es incapaz de organizarse para llegar a ello.
Si lo puedo aclarar y en una televisión comercial
tú no le puedes pedir a una iniciativa privada
que haga cosas que le van a costar el dinero.
Ahora, si el sector privado puede organizarse
para prestar un servicio y no se organiza,
es que no hay demanda de eso.
No hay demanda rentable de eso.
No hay que decir que no haya demanda de eso.
La gente valora más.
¿Veis cómo nos vamos a llevar?
El dinero que le cuesta eso, lo que obtiene por ello.
No me mires como si fuera cómplice de tu teoría,
porque aunque estoy cerca de alguna de ustedes,
también te diré que condición sinecuarón
es que no haya competencias.
Lo que yo no entiendo es el sistema amisto de una televisión
pública que se financia con el dinero de todos
y además entra en la trata publicitaria
quitándole recursos a la televisión privada.
Eso ya sé que no lo entiendo.
Yo prefería que se financiara con publicidad
o con suscripciones y que no hubiese transferencias por supostas.
Bueno, bien.
Pero es que es eso.
Es decir, sí, y ese es un principio muy básico,
si no hay gente que valore lo suficiente un servicio,
es decir, si no está dispuesta a pagar por él lo que cuesta,
entonces es que valora más las alternativas
que tiene con el dinero que se podría haber gastado
que es lo que le está ofreciendo.
La gente que no tiene dinero,
o sea, mandaría solo a la gente que tiene capacidad adquisitiva,
la gente pobre, desafortunada,
no tendría posibilidad de marcar la agenda mediática,
ninguna posibilidad porque partimos de la base
de que pinta muy poco hoy día.
Pero es que si lo hiciesen no solo en función de la cantidad de demanda
que hay, hay gente que no tiene demanda.
La marea sobrevive y no creo que sea un medio de ricos, por ejemplo.
Por tanto, estoy comentando que está con mucha dificultad
de sobreviver. No, pero sobrevive, sobrevive.
Y además que tiene gente cobrando, pues, 600 o 700 euros,
o sea, que estamos hablando de precariedad más absoluta.
Bueno, explotación o lo que quieras, pero sobrevive.
El caso es que sobrevive y que está ofreciendo una información
de izquierdas para gente desfavorecida o para gente pobre.
No, no lo sé, pero el caso es que ahí está.
Televisión española, el coste de todas las televisiones públicas,
no solo de televisión española,
es decir, de 100 euros al año por familia.
Pero eso es una cosa distinta, no me cambieses los términos del debate.
No, no, no, sí, lo que estoy diciendo es que creo que es un coste
relativamente asentible.
Claro, tú, tú, si tú me dices de arredundar el servicio,
dices, no, televisión es pública, es autonómica,
es alemán. No, no, no voy por ahí, no voy por ahí.
No voy por ahí de si está arredundado o no.
Me refiero, es el coste de todas las televisiones públicas
en España es 100 euros anuales por familia.
Es decir, que solo televisión española será 50 aproximadamente.
Creo que 50 euros al año, una televisión pública que además
no solo ofrece información, porque estamos hablando de una
televisión que ofrece entretenimiento muy variado,
que es lo más caro de la televisión, con diferencia,
una televisión que solo ofrezca información o algunos espacios
culturales, etcétera, el coste ha de ser un coste baratísimo.
Si la gente no lo quiere pagar, es porque no lo valora suficiente,
porque a lo mejor valora más Netflix, HBO, Movistar,
Plus, lo que sea, y prefiere pagar eso que lo otro.
Por tanto, no lo obliguemos a pagar lo que la gente no quiere pagar.
Abramos televisión española a la suscripción y si no es capaz
de mantenerse con suscripciones que la cierren, la liquiden o la venda.
Como reviene con mi condición de autónomo para que habléis
de la propuesta de la ministra de trabajo.
Así que, y ahora, como tú has hablado,
has usual, más que Eduardo que haga Eduardo de Porente.
Muy bien, bueno, a ver, en primer lugar, más que una propuesta,
ha sido una declaración que no materializa nada,
entonces no tenemos detalles para poder valorarla.
Ahora bien, parece que es evidente por dónde van los tiros
y es que se va a intentar acercotizar a los autónomos
en función de sus ingresos reales.
Esto tiene muchas interpretaciones, claro, si nos fijamos solo
la parte del cemento inferior del universo autónomo.
Entonces, creo que nadie se puede poner a esta medida
en tanto en cuanto hay, insisto, autónomos hoy día
que están facturando cero euros o muy poquitos euros
y están obligados a pagar una cuota fija
que no tiene ningún tipo de vinculación con la renta.
Eso es una barbaridad, no cumple el principio
de progresividad fiscal y además suponer
en serio problemas o una actividad económica.
Por otro lado, la interpretación que supongo que Juan Ramón
es la que más se fija es que si esto lo llevamos al punto
en el que una persona autónoma que está acotizando
lo mínimo posible, pues, por varios motivos,
puede ser por lo que comentará seguramente Juan Ramón
que quiera utilizar el dinero sobrante
para administrarse su propia jubilación o su propio ahorro,
o puede ser simplemente porque tiene mucha cara
y no quiere cotizar, porque sabe que luego ese dinero
con tantisonante le va a rendir más.
Entonces, yo lo que creo es que siempre que haya una baremación
más o menos rigurosa y objetiva, en el que se ve claramente
que se está cotizando de forma proporcional,
además, con un criterio progresivo,
en función de la renta, eso me va a parecer bien siempre,
claro está, que no se comentan barbaridades del tipo,
vamos a cotizar mucho más de lo que podría ocurrir,
por ejemplo, con un asalariado, que por cierto está obligado
a cotizar una proporción determinada
y no tiene esa libertad de la que gozan o vida el ojo autónomo
de decir, bueno, voy a cotizar solo un poco
y al resto me la ministro yo solo.
Sí, es que vamos a ver, en correspondencia o proporcionalidad
entre lo que se cotiza y se recibe, ya existe.
Es decir, si un autónomo cotiza por la base mínima,
va a recibir las prestaciones vinculadas a la seguridad social,
especialmente pensiones, que no solo pensiones, mínimas.
Por tanto, no es que el autónomo esté cotizando muy poco
y reciba mucho, el autónomo, si cotiza poco, recibe poco,
si cotiza mucho, recibe mucho, como cualquier otro trabajador.
Lo que cambia es que a los trabajadores
y a los salariados se les obliga a cotizar,
es decir, a asegurarse de la seguridad social estatal
en función de su renta.
A los autónomos, hasta ahora, afortunadamente, se les permite
que sean ellos los que deciden la magnitud del seguro
que quieren contratar.
Insisto, que te fías poco de la seguridad social,
que no te interesa mucho lo que te ofrece la seguridad social,
pues cotizas al mínimo posible
y si podés cotizar cero, cotizarías cero.
Que te fías muchísimo de la seguridad social,
que crees que te ha dado a pagar unas prestaciones gigantescas,
pues cotizas al máximo.
¿Qué pasa? El 80% de los autónomos cotizan al mínimo,
lo cual indica la desconfianza extrema
que existe en torno a la seguridad social.
Si los salariados pudieran, seguro que también cotizarían el mínimo,
porque ya están muy escarmentados
de que la seguridad social los estave continuamente.
La cuestión aquí es, la seguridad social es un seguro
o es una vía de expropiar las rentas de los trabajadores
para redistribuirlas intergeneracionalmente.
Y desde luego se ha convertido en lo segundo
cuando nos vendieron que era lo primero,
que no nos vendieron, que era un seguro y no lo es,
o está dejando de serlo como consecuencia de este tipo de medios.
Está dejando de serlo porque hay interés clarísimo
por parte de entidades financieras de asustar,
de meter miedo, de decirle a la sociedad y de sostenible...
Esto va en contra de la gente.
...y gente vaya a contarte planes de pensiones privados,
o sea, que es una cuestión política.
Vale que guarden recursos y es sostenible la seguridad social.
Sí, es sostenible porque quieres que coticen por la renta,
en proporción a la renta.
Pero por hacerlo justo, no porque se necesita ingreso, insisto.
Si justo es, si yo cotizo...
A mí no me vaya a decir ahora que yo estoy preocupado por los ingresos.
Si yo cotizo 1, recibo 1.
Si yo cotizo 10, recibo 10.
¿Por qué me has de obligar a que cotice 10 para recibir 10
si me contentó con recibir 1?
Pues lo estoy comentando por una cuestión de justicia.
¿Pero qué justicia?
Porque un autónomo tiene que pagar menos cotillas
en el social y que un asalariado cobrara lo mismo.
Porque va a recibir menos también y es el que decide recibir menos.
¿Qué hay de injusto ahí?
Hay que hacer una pregunta aquí.
¿Por qué, según lo que estabas comentando,
la mayoría de los autónomos cotizan muy poco?
¿Por qué lo hacen?
No les interesa estar asegurados a la seguridad.
Ya sé cuál es tu opinión, déjame que vierta la mano.
Por un lado, porque hay una cantidad de quiebra empresarial
de actividades económicas muy importantes.
Un autónomo que no es capaz de sacar adelante su negocio,
evidentemente no se va a poner a cotizar
en unas cantidades extraordinarias.
Y aquí me remito al observatorio,
al autónomo de la Confederación Intersectorial
de los autónomos del Estado español
que revela una y otra vez, según sus estudiosos
y son encuestas que les hacen a los propios autónomos,
que el principal problema de este mundo
es que no tienen suficiente cliente.
Yo insisto mucho en esto.
Entonces, si queremos de verdad que los autónomos tengan posibilidad
en margen para que coticen,
en función de lo que a lo mejor desearían,
voy a dejarlo solo ahí en condicional,
pues necesitamos aumentar la demanda para que tengan más...
Eso te lo debate.
Sí, pero tiene que ver con este otro tema.
Incrementa la demanda, pero no obligues a los autónomos
a cotizar por sus ingresos, entonces.
Bueno, pero primero habrá que...
Pero que está vinculado por lo que yo estoy diciendo.
No, es otro debate, es otro debate.
No, no es otro debate.
Si está aumentando la demanda agregada o no.
Está diciendo, la pregunta es clave, ¿por qué cotizan poco?
He dado una posible respuesta y voy a dar otro.
Sólo un segundo.
Imagínate que no aumenta la demanda agregada,
es decir, que no tienen clientes y les hace cotizar por sus ingresos,
porque los vas a machacar.
Claro, pero el problema es que hay una insuficiencia de demanda.
No, pero que es otro debate.
Pero que yo estoy de acuerdo en que no tiene sentido
aumentar las cotizaciones sociales, si no aumenta primero la demanda.
Y si lo aumentas tampoco.
Porque se van a haber asesiado una buena parte de los autónomos.
Vamos al otro motivo.
Pero voy al otro motivo, que decías también seguramente
un trabajador salariado haría lo mismo.
Pues digo, mira, a lo mejor sí,
pero eso es una cuestión de cultura económica
en el que la gente que está demostrado por encuesta
que se le hacen a los propios salariados,
que no saben ni siquiera cuánto cobran,
porque se piensan que su salario es lo que ingresan en la cuenta bancaria,
sin tener en cuenta la...
Porque, de verdad, la gente no se pone a mirar cuánto está cotizando
ni cuánto derecho de desempleo va a tener el futuro, etcétera.
Eso es una falta de cultura económica que, si se resuelve,
la gente diría, oye, pues mira, si me compensa más cotizar más ahora,
porque voy a tener, como tú decías, un seguro
cuando esté en el desempleo, cuando esté en la jubilación, etcétera.
Hacemos una campaña de cultura económica,
me parece fantástico, pero deja la gente cotizar
por lo que le de la gana cotizar.
No le digas no, si tú cobras 1.500 haces de cotizar por 1.500.
Si tú cobras 2.000 por 2.000 y si cobras 800 por 800, no.
Dejemos que se fije libremente la base de cotización
y, evidentemente, si cotizas menos, recibes menos,
si cotizas más, recibes más.
Si dices que no hay ningún problema
con la sostenibilidad de la seguridad social,
podemos hacer eso sin ningún tipo de informe.
Entonces, no machaques a los autónomos diciéndoles,
no, usted tiene que cotizar en función de sus ingresos.
¿Por qué?
Yo voy a cotizar en función de lo que quiero y espero recibir nada más.
Y si crees que hay un problema de cultura financiera
de que la gente nos consciente de todos los maravillosos beneficios
que trae la seguridad social, yo ahí tengo serías dudas,
pero si lo crees, defiende una campaña de sensibilización pública
o lo que sea, pero no defiendas meter más la mano
en el bolsillo de los autónomos en contra de la voluntad de los autónomos.
Simplemente una cuestión de correspondencia.
¿Cómo es los asalariados?
¿Qué no?
Los asalariados están pagando más en cotizaciones.
Defiende que hagan el modelo de los asalariados,
no meterles a todos en el mismo saco.
O sea, que tú propondrías que los asalariados...
O sea, cotizar a menos.
Es en la base de cotización.
Lo que yo voy a dar del otro lado, yo quiero equipararlo hacia arriba.
Imagínate.
Tendría mucho más derecho reconocido los autónomos.
¿A cuánto autónomos hay hoy día que se arrepientan
a haber cotizado por menos de lo que deberían haberlo hecho?
Si quieren más derechos...
¿A un asalariado no le pasa nunca?
Bueno, le puede pasar lo contrario que diga,
joder, para qué cotizado tanto y luego...
Lo contrario le pasa a los que tienen muchísimo dinero
y les tiene mal haberlo hecho, claro, pero...
Que sí, que puede ser.
Si la gente a lo mejor se arrepiente luego de eso que sigue.
O si le des tope de las cotizaciones sociales
y no tiene mucho que hablar, si de verdad lo llevan a cabo...
Eso será una estafa porque no van a subir las prestaciones máximas.
Pero, en todo caso, deja libertad a la gente
a que decida la base de cotización.
Es verdad que puede haber autónomos que a lo mejor
quieran cotizar más o asalariados que a lo mejor
quieren cotizar más.
Si lo que tú dices es verdad, si la seguridad social
es tan maravillosa, a lo mejor un asalariado
que cobre 1.500 quiere cotizar por 2.000.
Porque dice, así voy a tener pensión más alta.
¿Por qué no es eso?
¿De verdad un autónomo con 30 años
está pensando en lo que va a recibir de jubilación?
No lo está haciendo, primero, porque tiene hoy día
muchos más problemas encima de la mesa que atender.
Y, segundo, por eso, al final de cabo,
podríamos decir que hay diosincrasia del ser humano
de pensar en el presente y no en el futuro.
Y, entonces, la seguridad social tiene una ventaja que es
que, al menos, de forma colectiva,
estamos asegurando que tú, cuando seas mayor,
no te vas a morir de hambre.
Y eso me parece a mí que hay que ir recogiendo
también para el mundo autónomo.
Si quieres...
Cotiza un poco más, que te va a venir bien.
Si quieres adoptar una futura...
Me empezaría yo por la educación, por supuesto.
Pero hoy día...
Si quieres adoptar una postura paternalista,
que, al final, estos paternalismos total puro y duro,
adopta lo que Richard Taylor llama paternalismo liberal.
Y es, oye, lo que dices puede ser cierto.
Por defecto, vamos a hacer que los autónomos
cotizen en función de sus ingresos.
Ahora, si hay un autónomo que expresamente pide cotizar por menos,
dejémosle cotizar por menos.
Vale, por defecto, tienes razón, la gente no se plantea, etcétera.
Le vamos a hacer un plan por defecto.
Ahora, si yo me quiero descolcar de ese plan por defecto,
porque me tienes que obligar a mantenerme en él.
Yo mismo.
Eso es tramposo, porque si tiene la posibilidad, viendo que...
La gente no se preocupa por el futuro.
Pues haz de un examen de cultura financiera,
porque es que... Vamos a ver.
Yo te acabo de decir referencias de personas que se creen
que lo que están cobrando es lo que reciben en la cuenta bancaria.
No, pues eso, hazle un examen de cultura financiera
y si lo pasa, déjale desengancharse.
Pero no se lo impida a todo el mundo,
porque es que entonces no es paternalismo,
es dictadura, porque lo digo yo.
Una cosa es ser paternalista, que me parece preocupante en general,
la otra es, no, no, es que el paternalismo al final
me da igual, aquí se impone esto, porque a mí me parece bien.
Y pues, igual que la tributación del 15% en determinado...
No es esto, la del IRPF...
No es lo mismo, no es lo mismo por el mismo.
No es lo mismo, porque aquí se estaría imponiendo eso.
No es robo.
No es lo mismo, porque aquí se vende, al menos, como un seguro.
Es decir, se está diciendo, tu cotiza por esto y vas a recibir esto.
Entonces, en los impuestos no hay una contrapartida.
Tú tienes que pagar por lo que ganas, o por lo que gastas,
o por lo que tienes, y con eso financiamos lo que nos dé la gana.
Es un tributo de soberanía estatal,
un acto de soberanía estatal sin ningún tipo de contrapartida.
Esto, al menos, no o no se nos vende así.
Ahora, si se nos quiere decir que es así,
es decir, te quitamos parte de tu sueldo
y luego ya veremos que te damos lo que nos dé la gana,
entonces es otro sistema distinto al que tenemos hoy.
Y es el sistema al que creo que, por desgracia, vamos.
Pero como no me gusta ir hacia ese sistema,
porque es una desprotección absoluta del trabajador y del autónomo,
yo quiero mantenerme en el presente.
Y el presente es el más beneficioso para los autónomos,
al menos para los que escogen cotizar por la base mínima.
Y eso es lo que creo que no hay que cambiar
y no hay ningún motivo para cambiarlo en su configuración actual.
Pero como puede decir que es una desprotección,
precisamente, que la gente esté contratando un seguro,
no tiene lógica, no es coherente.
Puedes sobrecontratar un seguro. ¿Puedes sobrecontratar un seguro?
Es decir, ¿qué aseguramiento de vida tienes?
¿Vas a asegurarte por 10 millones de euros en...?
Pues no, porque pagarías un dineral gigantesco, mésame.
El seguro más seguro va a agarrar redundancia
a hacerlo a través de la seguridad social,
porque el Estado no va a quebrar
y si tú... No, pero es muy caro.
...cargas con ese dinero y dices,
venga, voy a pensar en mi jubilación a través de yo, que sé qué inversión.
Y te sale mal poder perder el dinero,
como hoy día lo ocurre a bastante gente, precisamente,
con las planas de pensiones privados
y otras operaciones financieras.
Hacerlo desde lo público en la forma más solidaria
y más segura de saber que cuando tú te jubiles...
Si es solidario, no sé, tengas esa cantidad de euros.
Si es solidario, no es seguro,
porque cobrarías en función de lo que has pagado, pero me da igual.
Pero sabemos perfectamente que la seguridad social
no es solo que tú recibas una pensión en función de lo que has trabajado,
es que hay mecanismos que logran una solidaridad
y el destop de las cotizaciones sociales...
Sí, que es una extracción de renta, que no es un seguro,
que ya lo sabemos, pero al menos...
Al menos de renta, de lo más rico hacia lo más pobre.
Y eso yo lo veo bien,
y ellos vienen recogidos en el 31 de la Constitución...
No lo vendáis como un seguro, porque no lo ves,
es una forma de quitar la renta a la gente
y luego darle lo que os está...
En buena medida, y otros políticos dan ganas.
Y otra parte, en el que el seguro del pobre
se lo está financiando, es rico.
Que no hay seguro ninguno,
que el político a fin de día dice,
os vamos a dar tanto, ya está,
no hay ningún tipo de correspondencia.
¿Me mandas así? Sí, sí.
No, no, no, si esto lo hace una aseguradora privada,
si una aseguradora privada se comporta como la seguridad social,
va a los juzgados y lo encarcelan a los gestores de por vida.
Porque una aseguradora privada no puede decir,
bueno, este año os vamos a dar lo que nos apetezca,
y eso la seguridad social lo hace,
porque no hay un seguro de verdad de verdad.
Perdona, pero hay aseguradores que quiebran
y no le devuelven el dinero a la gente
que ha invertido su dinero.
O sea, y eso yo te diría,
ni siquiera lo llevan a los tribunales
cuando deberían llevarlo,
porque al final, al cabo, está realizando un incumplimiento
de contratos, la ganan...
Hay un procedimiento de quiebra.
Hay un procedimiento de quiebra que todo el mundo...
Y no tiene... Efectivamente, que todo el mundo conoce cuáles...
Capita, ¿qué haces?
Que todo el mundo conoce cuáles
y que el tomador del seguro ha aceptado de antemano.
Aquí no.
Aquí es que ni siquiera vamos a un procedimiento de quiebra abierto,
ni siquiera hay una redistribución...
¿Pero porque el Estado no va a quebrar?
Bueno, el Estado quiebre dice como quiebro
y no quiero reconocer la quiebra o recuerdo a todos la seguridad social
y os doy lo que a mí me da la gana.
Y eso, insisto, si lo hace una aseguradora,
si una aseguradora te promete dar 100
y luego, porque a ella le venga en gana, te da 40,
la llevas a los tribunales y lo encierras, por supuesto.
Bueno, como quedan solo dos minutos,
tendríais un minuto por cabeza,
si queréis esgrimir o queréis consumir un turno a favor,
me imagino, y otro en contra de la entrada en vigor
del desahucio express de los Ocupas,
que era el tercer asunto que habías ayer lado, Juan Ramón.
Hombre, pues que te ocupen ilegalmente tu casa
y que los puedas echar en tiempos expresos,
si es verdad que los plazos se cumplen,
me parece algo lógico, sensato, de sentido común
y muy buena noticia para este país.
Vamos a ver, claro que lo es. El problema es que se atiende,
primero, las necesidades de los propietarios y sus derechos,
antes que el derecho de aquella persona que no tiene vivienda,
porque aquí habrá alguna mafia y habrá cara dura, etcétera.
Sí, pero también hay gente necesitada que ocupa por necesidad
y yo creo que un Estado solidario
debería garantizarle antes a esa persona una vivienda alternativa
que hoy día hay casi tres millones de viviendas vacías
y, por lo tanto, hay capacidad para hacerlo
antes de ponerse a elegirlas de esta forma tan rápida,
que hay que hacerlo, por supuesto, hay que defender
los derechos del propietario, pero no antes
y de forma mucho más rápida que una necesidad
que de verdad sí es imperiosa como gente en la calle.
De nuevo, son dos debates distintos.
Son dos debates distintos. No es distinto, no es distinto.
No vas a obligar a...
Nuestro Estado se da mucha más prisa para proteger los derechos
de los propietarios que la gente que no tiene casa.
De los que tienen más dinero que los que tienen menos.
No vas a obligar al señor que tiene una segunda vivienda,
la que ha estado ahorrando toda su vida,
a que coste el en solitario la política social del Estado.
Claro que no, lo tiene que haber en el Estado.
Por entonces, si no lo está haciendo el Estado,
critica el Estado por no hacerlo, pero no digas eso.
No, hasta que el Estado no lo haga,
mientras el Estado no lo haga,
que este señor que tiene una segunda vivienda
desde el ahorro de toda su vida
que siga costeando en solitario en la política social.
Dicho eso, lo que he dicho es que ya de hoy a mañana
que haya una alternativa habitacional
para todo el mundo que la necesite,
¿qué se puede hacer?, ¿qué se puede hacer?,
porque las áreas que tienen mucha vivienda vacía,
en el Estado, ¿qué se puede hacer?,
¿se puede hacer en unas pocas semanas?, ¿se puede hacer?
Pero bueno, sí.
Bueno, claro, habría que rescatar a los bancos
si los hemos nacionalizados primero.
Se ha hecho, hombre, esto ha sido una compra.
Si se ha hecho con banquise, ¿está ahora vendiendo?
Bueno, ahora que está saneado.
No, no se está vendiendo.
Bueno, es otro tema, sí.
Sí, bueno, es otro tema, pero ¿sabes por qué?
Quiere decir, no, es que se atiende más el derecho
o los intereses de los ropetarios que el de la...
Pues sí, es que es una evidente.
Es que el 80% de los españoles son propietarios
y la democracia que tanto te gusta
y poner los interés de la mayoría.
Bueno, el 80% de los españoles
no tienen ocupada su casa por gente que lo necesita.
No, no, claro.
Es una minoría a la que tiene este problema.
Bueno, no tan minoría.
Es decir, si es una minoría...
Una minoría a la población española.
Si es una minoría, también es una minoría los que están ocupando.
Y por tanto, tampoco se los atiende tan graboso.
Bien, ¿por qué se atiende primero
la necesidad de los propietarios que de los pobres?
Pues porque son pobres y porque es un mundo capitalista
en el que quien tiene dinero manda.
No, porque el 80% de la población es propietario
y le están diciendo que vamos a proteger tu casa más.
Ya está, punto.
Esto no se ha hecho para proteger a mí,
que yo a lo mejor tengo una casa y no me has tapado nadie.
Se ha hecho para proteger a la gente que tiene un problema hoy día.
No te la están ocupando, pero te la podrían ocupar.
Por tanto, te están dando una protección adicional extra
y por... ¿Adicional?
No lo hacen por eso, lo hacen porque, evidentemente,
hay un lobby que es lógico que está diciendo,
mira que me están ocupando la casa.
Vamos a ver, si ocupa su casa, si ocupa tu casa,
esto te beneficio o no?
¿Cómo?
Si ocupa tu casa, esta reforma te beneficia a ti o no?
Pero que yo ahora mismo no tengo ningún problema.
Bueno, pero lo podrías tener, pero lo podrías tener.
Si te lo ocupan lo tienes.
Si es hipotético que me quedes sin casa,
lo que quiero es que el Estado también me reguarde
y me quede una alternativa habitacional.
Y eso me parece mucho más urgente para que te unacas.
Sí, pero te estoy explicando simplemente
por qué se dan más prisa con esto,
porque el 80% de los españoles son propietarios,
tienen un interés real o potencial en que no se desocupe la casa
y, por tanto, esto es la democracia, chico.
Señores, ha sido un placer.
Escucharos discutir una vez más.
Don Juan Ramón Rayo, don Eduardo Garzón,
gracias y hasta la semana que viene.
Un saludo.
En Casa de Herrero. Es rabio.