This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Vamos a comentar estos datos con Juan Ramón Rayo, economista, buenos días.
¿Qué tal, buenos días?
A ver si nos ayuda a entender, si no me he equivocado al hacer la lectura,
es importante que seguimos teniendo un dato positivo,
pero tiene sus peros, ¿no?
No sé si los peros que yo le pongo, que es la precariedad,
que es el hecho de que se constata el enfriamiento de la economía,
son los mismos que le pondría usted.
Sí, totalmente.
Desde luego, para mi el dato más preocupante,
quizás el más novedoso,
es que estamos ya constatando
que el enfriamiento que se ha producido en conjunto de la economía,
en concreto, recordemos que el PIB del último trimestre
está creciendo sustancialmente por debajo
de lo que había venido creciendo durante los trimestres anteriores,
el 2,5%, muy por debajo del 3, al que estábamos acostumbrados,
pues bien, ese enfriamiento de la economía
ya se traslada a un enfriamiento del mercado laboral.
Estamos ante el peor tercer trimestre
en términos de creación de empleo y de reducción del paro
desde 2014-2013.
Puede parecer que no nos vamos muy atrás,
que tampoco son tantos años, pero son años muy significativos.
2013 fue el año de la mayor recesión de esta década.
Y 2014 fue el año del inicio de la recuperación,
cuando todavía apenas estábamos creciendo,
que todavía, con una tasa de paro tan alta,
ya estemos encallando en la creación de empleo,
me parece muy preocupante.
Y luego, aparte, como has comentado muy bien,
la temporalidad sigue disparada y en este trimestre, especialmente.
La temporalidad, la precariedad.
Puedo preguntarle a nuestro economista, Juan Ramon Rayo,
cómo le suena esto desde el punto de vista, digamos,
de las números, de la economía y de la evolución,
hacia dónde va la economía,
porque ha cambiado muchas la forma de trabajar
y la forma de relacionarnos con el trabajo,
con la tecnologización.
¿Cómo le suena usted esta posibilidad
de que, al final, trabajemos cuatro días?
¿No sé si el quinto sería desde casa o no?
A ver, el capitalismo, históricamente,
nos ha traído desarrollo económico,
aumentos de la productividad
y los aumentos de la productividad
se pueden traducir en mayores salarios
o en salarios congelados, pero con menos carga de trabajo.
O, podemos cobrar más o trabajar menos.
Pero para eso tiene que haber aumentos de la productividad.
Históricamente, se han producido, como habéis comentado,
eso ha permitido ir reduciendo la jornada laboral
y, pese a qué hemos reducido la jornada laboral
en los últimos 100 años.
Los salarios sí han ido aumentando,
pero, de cara al futuro, para lograr una jornada laboral
de cuatro días,
deberíamos incrementar muy sustancialmente la productividad.
Si no, lo que se producirá cuando se reduzca la jornada laboral
será una merma salarial.
Sin aumento de la productividad,
menos horas trabajadas,
son menos salario a final de mes.
En todo caso, creo que hay que plantear esto
de una perspectiva bastante flexible y bastante abierta.
Creo que no hay que buscar patrones universales
en los que hay que encajar todo el mundo.
A lo mejor, una persona prefiere trabajar siete días a la semana,
pero solo cuatro horas al día, en lugar de cuatro días, ocho horas,
u otro tipo de combinaciones.
Entonces, creo que la casu...
O, puede preferir, cobrar más y trabajar lo mismo que ahora.
Entonces, la casuística es muy variada
y lo que hay que hacer es dar flexibilidad a la economía
para que se pueda adaptar la situación
de cada trabajadora a sus preferencias,
no que desde arriba o desde los sindicatos
se nos diga todo el mundo cortado por el mismo patrón.
Eso sería, creo, un error
cuando se produzca el aumento de la productividad.
De momento es que todavía no lo estamos viendo
y por eso tenemos salarios estancados
y todavía una alta tasa de paro.
Bueno, pues hacia eso iremos, ¿no?
Hacia una economía más flexible
y unos trabajos que tendremos que organizar de forma más flexible.
Gracias por su análisis. Juan Ramon Rayo, buenos días.
Muchas gracias.