This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola a todos y bienvenidos a este nuevo podcast. Estoy aquí con ni más ni menos que Juan Ramón
Rayo, economista, decano de la Universidad de las Espérides, divulgador, escritor, conferenciante.
Has hecho un montón de cosas, todo relacionado con defender el liberalismo económico. Es
un placer tenerte por aquí.
¿Qué tal? Muchas gracias por la invitación.
Estoy seguro de que la gran mayoría de la gente que mira el canal te conocerá, pero
para quien no te conozca, ¿cómo te presentarías así rápidamente?
Bueno, pues soy economista. Como bien has dicho, soy decano de la Escuela de Grado de
la Universidad de las Espérides, un proyecto educativo muy interesante y con el que estamos
muy ilusionados. Y estamos muy ilusionados, entre otras cosas, porque gran parte de mi
vida la he dedicado a difundir los principios de una sociedad de individuos libres y responsables
y eso es algo que también trataremos de hacer a través de la universidad. Por tanto, economista
y divulgador de principios económicos, pero también de principios sociales y económicos
liberales. Es decir, de una sociedad donde se coloque a la persona en el centro y se respete
el proyecto de vida de esa persona.
Te conoce mucha gente en España, pero en Latinoamérica también tienes gente que consume
tu contenido. Entiendo que ahora con todo el tema de mi ley, como que estás llegando
más ahí.
Bueno, a ver, al final no sabes cuánta gente te conoce, pero sí, gran parte del público
de YouTube, al menos, es en España, aproximadamente dos tercios, pero otro tercio es Hispanoamérica.
Durante las últimas semanas, desde luego, el efecto Miley también ha terminado llegando
al canal. Pero no solo Argentina, donde algunos hacen un cierto seguimiento del canal. También
Chile, Colombia, Perú… Bueno, Venezuela, por supuesto. Son países donde, por distintas
razones, también hay una cierta necesidad de libertad, de libertad individual, de protección
del individuo frente a la arbitrariedad de sus gobernantes. Y bueno, pues imagino que buscan
ese tipo de respuestas a través de la red y uno de los canales donde ojalá encuentren
algunas de esas respuestas sea el mío.
Sí, parece que estos temas interesan más cuando las cosas van mal, cuando se busca una solución.
A ver, decía Escotado, y creo que tiene mucha razón, que la libertad la valoramos cuando
nos falta. Es como el oxígeno. El oxígeno lo damos como dado y solo nos damos cuenta
de la importancia que tiene cuando no hay oxígeno y entonces nos estamos ahogando. Pues
con la libertad, tres cuartos de lo mismo. Cuando se respeta a la persona y se le permite
hacer lo que desee, siempre que esa persona respete a su vez a otras, pues no tendemos a darle
a la libertad la importancia absolutamente capital que tiene. Pero claro, cuando llegan
al poder gobiernos que interfieren mucho en los estilos de vida de los individuos y
se entrometen en lo que hacen, en lo que no hacen, pues entonces sí, es cuando mucha
gente se empieza a dar cuenta de que aquello quedaba acomodado y que no valoraba especialmente
porque consideraba que era un punto de partida que no había que discutir o que no estaba
discutido, pues es en ese momento cuando se nota que falta.
Pero ¿y tú consideras que los sistemas políticos o económicos más socialistas restan más
libertades al individuo?
A ver, depende que entendamos por socialista, ¿no? Porque, a ver, técnicamente hoy en día
estados socialistas los habría pocos e incluso algunos socialistas disputarían que hay
alguno. El socialismo técnicamente es una sociedad donde el Estado, en una primera etapa
al menos, controla todos los medios de producción y planifica absolutamente toda la economía.
Eso, con la caída de la Unión Soviética y los satélites de la Unión Soviética, va
desapareciendo. Hoy lo que tenemos, que algunos economistas también lo llaman socialista, pero
yo prefiero diferenciar, son países muy estatistas, donde el Estado tiene mucha influencia, donde
el Estado interviene mucho, pero donde sigue habiendo ciertas parcelas, incluso en los
países más estatistas, para el desarrollo de la actividad privada. Es un desarrollo de
la actividad privada muy encorsetado, hiperregulado, hiperfiscalizado, en algunos casos con prohibiciones
muy estrictas de no puedes hacer esto aunque no hagas daño a nadie, a ningún tercero, pero
donde sigue habiendo, afortunadamente, ciertos espacios de libertad para que uno pueda emprender,
y para que uno pueda buscarse la vida. Pero claro, la cuestión es ampliar esos espacios
de libertad, sobre todo cuando se limitan sin ninguna razón de ser.
Luego, tú llevas bastantes años divulgando todas esas ideas, estudiaste economía y derecho.
Cuando empezaste a estudiar, ¿sabías que querías convertirte en un divulgador o cuál
era tu objetivo?
A ver, a mí divulgar siempre me ha gustado, siempre me ha encantado entrar en el debate
público de las ideas. No necesariamente desde la perspectiva de tratar de imponer o de meramente
propagar lo que yo pienso, sino de debatir y de contrastar ideas. Y yo empiezo a publicar,
por ejemplo, en prensa local, comarcal, a los 16 años, es decir, antes incluso de entrar
en la universidad. Por tanto, esa faceta siempre la he tenido. Y creo que es una faceta positiva
también del científico social, porque el científico social que no entra en el debate
público, pues se queda cojo. Desarrolla nuevas ideas que son potencialmente útiles para interpretar
la realidad que nos rodea, pero si no coloca esas ideas en la esfera pública y no las contrasta
con las percepciones ciudadanas, pues bueno, puede que sirva, pero sirve para mucho menos.
Entonces, esa faceta divulgadora siempre la he tenido, pero también la parte más científica
o más académica de formalizar mapas mentales a través de los cuales, ya digo, interpretar
la realidad, pues también me gusta mucho y en la medida de lo posible las intento conectar,
pero donde no se pueden conectar por las diferencias, claro.
También una cosa que sería parecida a la divulgación es ser profesor. Eres profesor en varias universidades,
decano de la universidad en la que estamos ahora. ¿Cómo ves las nuevas generaciones,
la gente que va a entrar en un futuro mercado laboral en España?
Bueno, yo creo que más que un problema de las futuras generaciones, que a lo mejor también
lo hay, pero sobre todo es un problema del sistema educativo. Es decir, el sistema educativo
no está adaptado a responder a lo que busca el estudiante y a lo que las empresas le piden
al estudiante, que en parte es lo que él busca, claro. Ajustarse a las demandas del mercado
laboral para poder prosperar profesional y económicamente una vez se inserte en él.
Entonces, aunque se suelen cargar mucho las tintas contra los jóvenes, como si fueran generaciones
mucho peores que las anteriores, lo que desde mi punto de vista ocurre es que cada vez el
desajuste, el desfase, el desequilibrio entre lo que busca el mercado y lo que ofrece el sistema
educativo reglado, regulado, controlado, planificado en gran medida. Hablábamos antes del estatismo.
La enseñanza del estatismo es absolutamente asfixiante, sobre todo en Europa. En Estados Unidos
es verdad que en la enseñanza superior hay más apertura y más flexibilidad para montar
una universidad y para autoorganizar la universidad. En Europa no. Y eso, claro, se materializa
en que las universidades ofrecen títulos que no sirven en gran medida para el mercado
laboral. Y claro, si cuando un joven llega al mercado laboral no está preparado echarle
la culpa al joven cuando el problema está, el mecanismo que le ha educado y le ha formado,
que nos hemos dado porque el Estado lo ha impuesto de esa manera, que es un mecanismo
que no funciona, pues habría que apuntar más bien a ese mecanismo y no tanto culpar a los
jóvenes, que tampoco tiene mucho sentido que todos casualmente sean culpables. Siempre
puede haber algunos, claro, en cualquier generación, pero cuando es algo muy extendido, la causa
estructural probablemente sea otra.
Porque en las universidades ¿cómo funciona? ¿Como que hay un plan de estudio que ofrece
el Estado y las universidades están obligadas a enseñar eso?
De entrada, en España solo se puede crear una universidad si a los políticos autonómicos
de turno les da la gana. Y eso es así, tal cual. Es decir, ni siquiera se trata de que
tengas que superar determinados requisitos y luego automáticamente, una vez superados esos
requisitos accedas al permiso, a la autorización de abrir una universidad. No. Para que una
universidad privada se cree en España es necesaria una ley autonómica donde, expresa, para esa
universidad, donde en el Parlamento se diga, usted puede empezar a operar o puede abrir
su universidad en España. Y claro, los políticos en el Parlamento votan lo que quieran sin necesidad
de justificarlo. Si un partido político dice, nosotros no queremos más universidades privadas
y tiene mayoría, vota que no. Si un partido político dice, yo sí quiero más universidades
privadas, pero las de esta orientación ideológica no me gustan y por tanto voy a votar que no.
Te pueden bloquear permanentemente la apertura de la universidad. No hay otra vía. La apertura
depende exclusivamente de que a los políticos les venga en gana que tú abras, que tú operes
o que dejes de operar. Luego, una vez ya la universidad está autorizada por los políticos,
lo cual no es nada fácil. Nosotros, en el caso de la Universidad de las Espérides, hemos
tardado más de 10 años hasta que a algunos políticos no les pareció especialmente mal
que pudiéramos empezar a operar. En este caso, la universidad está ubicada en las Islas
Canarias. Una vez ya los políticos están autorizados, te tienes que someter a los planes
de estudio, el control, el tutelaje de los planes de estudio por parte de un organismo estatal que
se llama la ANECA. Entonces, tú mandas tus propuestas de planes de estudio y la ANECA lo
supervisa y te dice, oye, esto no se ajusta a lo que nosotros creemos que tienes que impartir para
dar una buena enseñanza a los alumnos. Quita esto y añade esto. Y además, eso te lo van
a estar supervisando cada X años para ver qué cumples con lo que ellos te han ordenado
y si no, pues te retirarían la autorización para impartir determinados títulos. Por tanto,
al final, no es que no pueda haber diferenciación, que hay algún margen para que la haya, pero
todo está muy centralizado y controlado desde agencias estatales.
Es como que tienes que enseñar determinadas cosas y luego igual puedes hacer cosas extra,
pero la mayoría de universidades igual enseñan lo obligatorio.
Claro, y donde sí es cierto que puede haber más diferenciación es en los títulos que no sean
oficiales. Es decir, la ANECA, una vez eres universidad, porque de nuevo, si no te autorizan
para ser universidad, puedes abrir una escuela de formación, pero no la puedes llamar ni siquiera
universidad, no es una universidad como tal, pero una vez tienes una universidad autorizada por el
Parlamento Autonómico, puedes impartir títulos no oficiales y ahí sí tienes flexibilidad.
Pero los oficiales necesitas que la ANECA te dé el visto bueno y son bastante exhaustivos en los
términos de la revisión. Por tanto, sí, una cierta diferenciación en algunos casos, pero los elementos
comunes son comunes vagar a redundancia a todas las universidades. Y eso lleva a que si la ANECA o
cualquier otro organismo centralizador, me da igual porque este es un problema más amplio,
se equivoca, se dice no, yo creo que esto es lo que hay que enseñar porque esto es lo positivo para
el mercado, se equivoca para todo el mundo y por tanto para todos los jóvenes que cursen unos
determinados estudios en cualquier parte del país. En este caso como que no habría un libre mercado
de educación. No lo hay, no lo hay, no hay un libre mercado de educación, claro. Eso es lo que hablábamos
antes. ¿Lo llamaríamos socialismo? No, o sea, no. Desde luego no tenemos un socialismo educativo,
aunque la escuela pública se parece bastante en el sentido que son escuelas del Estado con personal
estatal y con planificación curricular centralizada por parte del Estado. Ahí sí que se parece bastante
a lo que podríamos llamar socialismo, pero aún así, en la medida en que existe la posibilidad de que
haya escuelas privadas, que compitan con las públicas, etcétera, bueno, pues quizá no sería lo más
adecuado llamarlo socialismo o no del todo, pero desde luego no existe un libre mercado educativo
donde cada escuela pueda ofrecer, escuela básica y universitaria, pueda ofrecer aquel programa de
estudios que considere que se adapta mejor a las necesidades de cada alumno, porque además cada
alumno es distinto, y a su vez a las necesidades del mercado, porque el mercado además va cambiando y
por tanto es necesaria mucha flexibilidad para ir adaptando la formación que ofreces a tus
estudiantes a las necesidades cada vez más cambiantes del mercado.
Entonces, en base a tu ideología, por así decirlo, lo que tendría sentido es que cada universidad haga
lo que quiere, obviamente, dentro de unos marcos para poderla llamar universidad y que sea el propio
mercado que lo vaya dictaminando.
Es que así es como funciona en Estados Unidos y así es como funcionan las mejores universidades
del mundo. Por ejemplo, una regulación que hay en Europa y que es muy absurda. Para ser
universidad, uno de los requisitos que tienes que cumplir, aparte, como digo, que a los políticos
les dé la gana autorizártelo por su propio arbitrio, uno de los requisitos que tienes que
cumplir es impartir, si no recuerdo mal, 13 titulaciones distintas. Y además de distintas
ramas del saber. Vamos a ver, imagínate una universidad que tiene un equipo promotor y un
equipo de profesores hiperespecializados en derecho. ¿Por qué no puede ser una universidad
que imparta un grado en derecho, un doctorado en derecho y quizá algún programa más conexo con el
derecho y ya está? No, no, es que también tienes que impartir informática o... Vamos a ver, es que yo no
tengo la especialidad en eso. No, no, pero si es una universidad, tiene que ser universal y abarcar
todas las ramas del saber. Oiga, no me multiplique la estructura de costes, no me genere redundancias,
no me aboque a tener que meterme en áreas que no controlo porque aquello en lo que soy bueno y en
lo que puedo diferenciarme y en lo que puedo destacar frente al resto del mercado son estas
materias. Bueno, en Estados Unidos sí puedes abrir una universidad que imparta uno o dos grados. Aquí
no. Por tanto, claro, no hay esa capacidad de autoorganización empresarial en el ámbito educativo
y al no haberla, pues los errores que comete el burócrata y el regulador imponiéndoselos a todas
las universidades arrastran con ellas a toda la juventud. Pues no tenía ni idea de cómo funcionaba,
me lo podría llegar a imaginar, pero la verdad. Bueno, y eso es solo la superficie.
Sí, sí, es la punta del aire. Cuando rascas es todavía peor de lo que estoy contando. Y en tu
caso eres el decano de la universidad en la que estamos, además uno de los fundadores. ¿Por qué
decides montarlo? ¿Para intentar hacer algo distinto a lo que ya está establecido? ¿Cuál es el objetivo?
Sí, a ver, efectivamente para ofrecer algo distinto dentro de los límites regulatorios que hay en
España algo distinto a lo que están ofreciendo el resto de universidades y algo distinto tanto en
fondo como en forma. En cuanto a la forma, ya la gente que se haya puesto a estudiar o a analizar
algo de la Universidad de las Esperides ya lo sabrá. Es una universidad online, está en Canarias,
pero es online. Por tanto, se puede cursar desde cualquier parte de España y del extranjero.
Tenemos muchos alumnos, por ejemplo, de Hispanoamérica que cursan las asignaturas desde sus respectivos
países de Hispanoamérica. Online, parte asincrónicas, es decir, vídeos donde los profesores desarrollan
varios de los conceptos clave de la asignatura y luego clases sincrónicas y tutorías donde se
desarrollan ejercicios más aplicados, donde se aplica, como digo, esos conceptos que previamente
aparecen en las clases grabadas y luego tutorías para resolver dudas o para ampliar a lo mejor
algún conocimiento que no sea tan fácil explicar en los vídeos. Luego, a su vez, pues foros,
trabajos, etcétera. De momento, este método que es bastante novedoso en España, incluso diría en
Europa, el feedback que estamos teniendo de los estudiantes es muy positivo y está gustando mucho.
Por supuesto, todo esto siempre tiene que ir afinando, prueba-error, prueba-error. Pero en general,
digamos que ha superado mis expectativas en cuanto a grado de satisfacción del alumnado. Y luego y
sobre todo, más allá de la forma, más allá del envoltorio, que es importante como forma de adquisición
de conocimiento, pero lo que genera el compromiso tanto de los inversores como de los promotores,
de los fundadores, que también somos en parte inversores en este proyecto, es la visión de la
universidad. Es decir, la universidad pretende transmitir conocimiento y pretende también
transmitir valores alrededor de ese conocimiento. Esos valores que de alguna manera inspiran todos
los grados y todos los posgrados que se imparten en la universidad y que se van a seguir impartiendo
en el sentido de que ahora tenemos un número determinado, pero ese número va a ir expandiéndose
si el regulador no nos lo bloquea, que esperemos que no. Y los valores que inspiran o que de
alguna manera informan o que están presentes en todas estas titulaciones son los valores
de la libertad. Es reflexionar en cada uno en la medida de lo posible. Hay algunas materias
obviamente que son mucho más dadas que otras. Uno de los grados que queremos sacar en el futuro
es el grado de videojuegos, por ejemplo. Bueno, pues ahí a lo mejor no hay una reflexión
tan directa, pero sí hay conexiones y sí puede haber conexiones. Por ejemplo, utilizar
los videojuegos como forma de reflexionar o de defender o de contrastar las ideas de
la libertad frente a otras ideas de anulación de esa libertad. Pero, por ejemplo, en economía
o en derecho o en ciencias políticas, en relaciones internacionales, en todos esos grados, más allá
de la conclusión a la que lleguemos, porque no presuponemos la conclusión a la que llegar,
pero sí queremos que todos esos grados reflexionen, analicen la problemática de la libertad
de una sociedad de individuos libres y responsables, de sus fortalezas y también de sus debilidades
porque las puede tener.
Me comentas todos los problemas que hay para montar una universidad en España, además
de todos los otros problemas que sabemos, presión fiscal, entre otros muchos, pero aún
así has decidido invertir y montar un proyecto en España. ¿Crees que a pesar de todas las
trabas que hay sigue valiendo la pena invertir en España?
A ver, en España o en jurisdicciones donde prevalezca de alguna manera el Estado de Derecho,
sí. Si lo pensamos globalmente, tampoco hay tantos países o tantas sociedades donde más
o menos el Estado de Derecho funcione bien. Invertir en determinados países es invertir en muchas
ocasiones a la arbitrariedad del político, aún en mayor medida que en España, o también
a la violencia, si lo queremos, de otros conciudadanos porque no se respeta el imperio
de la ley. Entonces, un marco institucional que más o menos sea funcional, hasta cierto
punto previsible, muy confiscatorio, pero previsible en esa confiscación. Es decir, no hay grandes
bandazos de un día para otro. Los puede haber, pero no es la comidilla o el pan nuestro de
cada día. Pues no hay tantos, no hay tantos en el mundo. España no es de los mejores, pero
digamos que está dentro de esa liga donde uno puede invertir, puede prever que en 10 años,
15 años no lo van a expropiar, por ejemplo, que no le van a vaciar absolutamente de contenido
sus derechos. Nosotros somos universidad, ha costado mucho. La entrada ha dependido, como
he dicho antes, de la arbitrariedad de los políticos, pero uno puede prever que en 6 años
no vendrá un político y nos dirá sin ningún motivo, dejáis de ser universidad, por ejemplo.
Con lo cual, toda esa previsibilidad dentro del encorsetamiento regulatorio asfixiante
y confiscatorio fiscalmente que existe en nuestras sociedades, aún así, como decía al principio
de la entrevista, te deja ciertos espacios de libertad, de iniciativa empresarial dentro
de los cuales se pueden desarrollar estos proyectos. Y claro, pues si te dejan un cierto espacio
de libertad, pues hay que aprovecharlo y exprimirlo. Me hablas de libertad y también hay que ser
claros, en España se puede hablar de todo, pero estuve viendo que en 2014 públicamente
dijiste que opinabas que se cerrasen las televisiones públicas. Y a raíz de eso, que lo pudiste decir
libremente, te afectó y te quitaron un programa en televisión española, una televisión pública.
Bueno, sí. A ver, tampoco es algo que sea muy dramático, aunque creo que sí bastante
sintomático de cómo funcionan ciertos organismos del Estado. Televisión española se nos dice
que es la televisión de todos y, por tanto, todas las opiniones potencialmente deberían
poder caber en televisión española. Pero a mí me invitaron a hacer una sección semanal
para hablar de economía casi familiar, ni siquiera de macroeconomía. De hecho, me lo dejaron
muy claro que no teníamos que tocar temas de macroeconomía porque en ese momento gobernaba
el PP y yo era muy crítico con el gobierno del PP y, claro, minimizáramos fricciones
hablando pues eso, pues si convenía más una hipoteca tipo variable o a tipo fijo.
A finanzas personales, ¿no?
Casi, casi finanzas personales, sí. Pero claro, aún así, para algunos, el hecho de que
pudieses tener una ventana de cinco minutos semanales para finanzas personales en la televisión
pública les parecía un escándalo intolerable, a pesar de ser la tele de todos, ya digo.
Y, bueno, pues yo en 2013 escribí un artículo, 2013-2012, a raíz del cierre en aquel momento
de la televisión pública autonómica de la comunidad valenciana, donde decía que muy
bien, estaba muy bien cerrada la televisión pública autonómica de Valencia, pero que
había que cerrarlas todas, incluida televisión española. Y claro, cuando me invitaron a esta
sección, la prensa republicó este artículo y me preguntaron, oye, ¿tú te reafirmas
en estas opiniones? Por supuesto que me reafirmo. Y creo que si me preguntan, ojalá me pregunten
desde Televisión Española, intentaré argumentar desde allí por qué eso es así o por qué creo
que debe ser así, ¿no? Bueno, inmediatamente los sindicatos de Televisión Española dijeron
que era absolutamente intolerable que alguien que abogaba por el cierre de una televisión
que estaba pagando también yo con mis impuestos, como todos los ciudadanos y que supuestamente
nos repiten, digo, que es la televisión de todos, pues que era intolerable que yo tuviese
presencia física en Televisión Española. Es decir, en la nota de prensa abogaron por
impedir que físicamente entrara en Televisión Española y el revuelo fue tal que a la semana
siguiente cancelaron el programa. Bueno, como digo, no es algo especialmente dramático, tampoco
yo considero que tenga ningún tipo de derecho a tener ningún tipo de sección en Televisión
Española, pero sí es sintomático de los grupos que controlan organismos, en este caso estatales
públicos, que se nos dice, repito una vez más, que son de todos, pero que en realidad son
instrumentalizados por aquellos que los controlan en su favor. En este caso, pues los sindicatos
de trabajadores o también los políticos que utilizan los medios públicos como órganos de
propaganda al servicio de su partido. Por cierto, una de las medidas en este sentido que ha prometido
Javier Milley en Argentina, veremos si la cumple, ojalá la cumpla, es cerrar, bueno,
cerrar no, privatizar, aunque yo cerraría directamente, pero bueno, privatizar. Digo que
cerraría directamente porque esto de privatizar es problemático porque les puedes dar los medios
públicos a tus amigos y tampoco es esa la cuestión. Pero bueno, privatizar...
Al fin es el mismo, pero pueden haber problemas por el camino.
Claro, al final les puedes terminar regalando activos que hemos pagado todos a propagandistas
del partido que en ese momento ocupa el gobierno. Entonces es mejor cerrar y si alguien quiere
montar un medio de comunicación, que compre las cámaras, que contrata al personal, pero
no le demos el medio como tal para seguir haciendo lo mismo con titularidad privada.
Pero bueno, esta propuesta que yo lancé en 2012-2013, y hay mucha otra gente, no es que
sea original mía ni mucho menos, pero Javier Meley parece que ahora la quiere aplicar en
Argentina privatizando la televisión pública y la radio pública. Ojalá sea así.
Yo también pienso que tenemos demasiadas cosas públicas, pero también el hecho de privatizar,
como todos los medios de comunicación, siempre tienes ese miedo de decir, vale, entonces
solo tendrán medios la gente que tiene mucho dinero y siempre velarán por los intereses
de la gente que tiene mucho dinero. ¿Cómo lo ves?
Esto mismo es un medio de comunicación. Esta misma entrevista, bueno,
no sé si esta en concreto, espero que sí, pero tu canal y en menor medida mi canal
lo ve muchísima gente y el coste que tiene montar un medio de comunicación de masas,
porque son ya medios de comunicación de masas, hoy es un coste bajísimo o ridículo.
Puedes decir que es complicado llegar a esos niveles de audiencia y que no cualquiera puede
llegar, claro, pero es que eso depende de si ofreces un buen producto, de si la gente
le va gustando ese producto y si cada vez lo va viendo más personas. Pero no estamos hablando
de la inversión inicial gigantesca necesaria para montar esto. Entonces, las nuevas tecnologías
han abaratado muchísimo el coste de crear medios de comunicación y hoy prácticamente
cualquier persona puede tener su propio medio de comunicación y si esa persona dice algo
con sustancia y se va labrando una reputación, un renombre, obviamente, porque esto no es
algo que de la noche a la mañana todo el mundo te vaya a ver, pero si se va labrando una buena
reputación y lo va haciendo bien, puede tener más audiencia que muchísimos programas
de televisión. Pensemos, no sé, la audiencia que puede tener una televisión autonómica
o ciertos programas de la televisión autonómica. Es que son audiencias más pequeñas que las
que tienen tus vídeos, que las que tienen muchos de mis vídeos y el coste de tus vídeos
o de mis vídeos no tiene nada que ver con ese coste de esos programas de la televisión
pública autonómica que pagamos entre todos, los veamos o no los veamos o los suscribamos
ideológicamente o no los suscribamos ideológicamente, que ya tiene bemoles que una persona que sea
de izquierdas tenga que pagar la propaganda de derechas de un gobierno autonómico de
derechas o al revés, que alguien que sea de derechas tenga que pagar la propaganda
partidista de una televisión pública controlada por la izquierda. Pero te decía, eso es así
hoy porque las tecnologías han abaratado muchísimo los costes de abrir un medio de comunicación,
ya sea audiovisual, radio, prensa escrita más bien online, pero tampoco pensemos que
en el pasado esto era tan distinto. En el siglo XIX, donde el principal medio de comunicación
de masa sean los periódicos, los periódicos y los panfletos se multiplicaban como setas.
De hecho, Marx, Karl Marx, fue editor de varios periódicos que pudo abrir, a pesar de no tener
un capital gigantesco, porque las personas ideológicamente motivadas en esa misma dirección
juntaron algo de capital y empezaron a editar esos periódicos. Y esos periódicos se leían.
Y si esos periódicos fracasaron, no fue por falta de capital, fue por censura gubernamental,
porque a los estados respectivos les empezó a dar miedo que determinadas ideas preponderaran
en sociedad a través de esos periódicos que, insisto, no digo que casi cualquiera,
pero prácticamente casi cualquiera en el siglo XIX podía editar un periódico. Por tanto,
la comunicación siempre ha sido, en general, mucho más accesible de lo que tendemos a
percibir. Claro, no la televisión como tal, pero sí otras formas de comunicarse y de expresarse.
Pero es que especialmente hoy no hay ningún canal de comunicación de masas que no sea
accesible a muy bajo coste. Nada, tienes toda la razón y más a día de hoy, con YouTube,
Instagram, todo esto. También he visto que has aparecido en muchos medios digitales,
podcast, todo tipo de cosas. ¿Cuánto importante crees que es la divulgación, en este caso
económico, en estos nuevos medios de comunicación? Bueno, yo creo que la divulgación es importante
siempre y en cualquier formato. Pero claro, si aparecen nuevos formatos que se dirigen a nuevos
públicos a los que no puedes acceder por medios más tradicionales, pues creo que es especialmente
relevante. Es especialmente relevante que en determinados lugares se puedan escuchar
determinados mensajes que a lo mejor no se han oído nunca. Y cuando digo escuchar mensajes,
tampoco es para que ya meramente por el hecho de enunciarlos uno ya quede convencido y se convierta
en un dogmático. No, ni mucho menos. Pero puede haber gente que nunca haya oído hablar de las ideas de la
libertad, aunque sea para criticarlas o para contrastarlas con su esquema ideológico
asentado. Y por eso, pues sembrar esas semillas, ya sea para persuadir o simplemente para contrastar,
para que la persona contraste esas ideas, creo que es positivo. Y por eso, si uno tiene tiempo,
al final el gran problema es el tiempo, claro está, pero si no tiene tiempo es bueno que tenga
presencia o intente tener presencia en diversos medios. Y también hablando de estos medios,
al final estos mensajes llegan a más gente. Y sí que tengo la sensación de que estos últimos años ha habido
como una nueva ola, por así decirlo, de emprendedores en España. ¿Qué opinas de esto? ¿Cómo lo ves?
A ver, como decía antes, a veces se critica a la juventud porque, bueno, no llega preparada al mercado
laboral y decíamos que eso en gran medida es responsabilidad no tanto de la propia juventud,
que puede estar tan motivada como lo estaba en el pasado, sino del mecanismo de transmisión de
conocimiento y de formación y de cultivar a esa juventud. Pero precisamente una de las respuestas
que creo que la juventud está dando a ese sistema educativo que no es funcional, que no
la está ayudando a labrarse un futuro, es saltárselo, es bordear el sistema educativo y
emprender. Emprender aprendiendo y formándose ellos mismos en el proceso de emprendimiento,
porque ya sabemos que emprender en gran medida es un know-how, es decir, es un conocimiento que ya
en general los centros de estudio tienen difícil transmitir y eso también hay que reconocerlo porque
no es un conocimiento fácilmente articulable que puedas empaquetar y decirle, oye, ten este
conocimiento y ya vas a ser un buen empresario. No funciona así, aunque sí hay herramientas que
se pueden instruir para potenciar la capacidad de emprendimiento de cada persona y en Esperides
hasta cierto punto tenemos un grado de emprendimiento, intentamos hacer este tipo de cosas, pero claro,
si no existen esos estudios arreglados que sean más o menos útiles para labrarte un futuro
profesional, pues te sales de la universidad y te pones a trabajar, digámoslo así, por
tu cuenta, emprendiendo, creando tu propio proyecto y crear tu propio proyecto es crear
tu propia empresa. Y bueno, seamos conscientes de que muchos de esos nuevos proyectos fracasarán
porque primero el joven que se pone a experimentar no tiene experiencia previa y por tanto se tiene
que foguear fracasando, viendo cuáles son los puntos débiles de su actitud frente al mercado y cómo
mejorarlos. Y también porque habrá proyectos que objetivamente no sean valiosos, pero de muchos de
esos proyectos, muchos de esos intentos iniciales que se lleven a cabo, algunos se reformularán o se
reconstruirán en otros que sí tendrán éxito y otros en sí mismos tendrán éxito y florecerán como
empresas. Y creo que eso es muy positivo para una sociedad, no para que todo el mundo lo haga,
cuidado, porque si todo el mundo lanza su propio proyecto empresarial, o sea, no todo el mundo tiene
la iniciativa o las ganas de ser el emprendedor, el pionero a la hora de desarrollar nuevos proyectos.
Puede haber gente que simplemente se quiera sumar a proyectos que ya existen. Por ejemplo, soy profesor de
la Universidad de las Espérides, o profesor de la Universidad Francisco Marroquín, o profesor del
Instituto de Empresa. Bueno, yo no quiero estar en la dirección ni en la orientación de futuro diaria
de estos proyectos. Yo quiero sumarme como profesor o como decano en el caso de la Universidad de las
Espérides, pero no quiero estar diseñando y rediseñando la estrategia empresarial de esos negocios.
Ahí yo voy más de comparsa, de acompañamiento, que de capitán o de general dirigiendo o marcando el
camino. Pero sí es bueno, claro, que haya personas que se lancen a emprender, a idear nuevos proyectos,
que den nuevas soluciones a nuevos problemas y que de todas esas nuevas ideas que vayan surgiendo,
algunas prosperen, crezcan, puedan sumar empleados que acompañen al proyecto de cara al futuro y en
definitiva se genere riqueza tanto para el promotor del proyecto, para la plantilla y en general para
el conjunto de la sociedad. Yo creo que también es interesante porque le permite a la gente como
enfrentarse al mercado mientras que si vas por el camino tradicional igual hasta que no pasan seis
años entre carrera y máster, como que no te enfrentas y el hecho de ver cómo va la cosa
realmente, aunque igual pruebas un proyecto y te vaya mal, pero ya vuelves a la universidad diciendo
sé cómo va el mundo.
Sí, eso por supuesto. De hecho, nosotros en la Universidad de las Espérides intentamos combinar
no solo la educación, sino en paralelo a la educación y al emprendimiento. Depende del grado, claro.
Pero, por ejemplo, en el grado de emprendimiento lo que impulsamos es que el alumno cree ya su propia
empresa mientras se está estudiando para que se fogue en el mercado y conozca el mercado.
Pero claro, insisto, esto es un camino que puede estar muy bien para aquellos que quieran
emprender. Para aquellos que no quieran emprender y no todo el mundo quiere emprender, lo que
se esperaría de la universidad es que forme personal capacitado para trabajar en los proyectos
empresariales ya existentes o en los que van a existir. Es decir, que también tenga una
cierta flexibilidad de reciclaje formativo para, si hay un cambio de ocupación, que pueda
adquirir fácilmente y rápidamente las nuevas habilidades que necesita. Y eso también está
ausente en el mundo universitario actual y hasta cierto punto ojalá la Universidad de
las Espérides consiga…
Claro. Al final es el hecho de juntar la oferta con la demanda, ¿no?
Totalmente. La universidad es una intermediaria. Es una intermediaria entre los demandantes
de formación y los oferentes de esa formación, ¿no? O de puestos de trabajo y el demandante
de puesto de trabajo y el oferente de puesto de trabajo. Y para hacer ese matching, pues
claro, el oferente de puesto de trabajo, que es el estudiante, el joven, necesita adquirir
unos conocimientos para que ese estudiante formado sea demandado por el mundo de la empresa.
Y el problema es que la universidad pública y también la privada protegida frente a la
competencia, porque al final, claro, si no te expones a la competencia, el sector privado
también está muy cómodo. Si no se pueden crear nuevas universidades en España y hay
como una especie de número limitado, pues sabes que tus títulos más o menos se van
a ir vendiendo, sean buenos o sean malos. Es justamente cuando se puede abrir a la competencia
que dices, oye, que yo solo voy a tener estudiantes y soy bueno. No porque sea el único, sino porque
soy el mejor o soy de los mejores y van a venir a mí. Entonces, claro, la universidad
pública y la privada protegida durante mucho tiempo ha respondido a las necesidades, por
un lado del burócrata, y eso sigue siendo así, y por otro de un estudiante, en muchos
casos, que no miraba del todo al mundo empresarial. O no todos los estudiantes miraban al mundo
empresarial, sino voy a estudiar aquello que me guste, pero eso que te gusta tiene encaje
en el mundo empresarial o no. Y claro, si estudias algo que te gusta porque te realiza,
perfecto. Si eres consciente de ello, claro, no todo estudio universitario tampoco tiene
por qué ser instrumental para luego terminar colocándote en algún puesto dentro de la
empresa. Pero la tragedia del sistema universitario español es que solo tenías esa vía de estudios,
digamoslo así, recreativos o para incrementar tu supuesto conocimiento sobre el mundo, pero
no tenías estudios adaptados a la empresa.
Y saliendo un poco del tema de la educación, has escrito un montón de libros que también
pues algunos son educativos, todos tienen que ver pues el liberalismo económico, aunque
distintos ángulos.
Es verdad que al ser economista, pues la parte que más trato y que más desarrollo es la parte
del liberalismo económico, pero el liberalismo al final es una defensa integral de la libertad
de la persona en todos los ámbitos, no solo en el económico y por tanto también la defensa
de libertades no económicas está muy presente en mi obra.
¿Y en ese caso sería un liberalismo político, por así decirlo, o social?
Sí, social, civil, político, depende. Cada una de estas palabras tiene sus matices y puede
ser problemático, ¿no? Pero sí, básicamente, pues que la persona pueda desarrollar su proyecto
de vida siendo respetada por el resto. Y el proyecto de vida puede ser cualquiera, cualquiera
siempre que no genere daño sobre terceros, porque si generas daño sobre terceros no estás
respetando el proyecto de vida de terceros, claro.
Ya no hablamos de libertad.
Y de todos tus libros, ¿cuál dirías que es tu obra maestra?
Bueno, la obra de la que estoy más orgulloso, la que más he trabajado, a la que más tiempo
he dedicado y que creo que tiene un mejor acabado, que es más sistemática, más exhaustiva,
aunque no es la obra que recomendaría para iniciarse ni mucho menos en el liberalismo,
es mi último libro llamado Antimarx, una crítica a la economía política marxista.
Es un libro en dos tomos. En el primer tomo simplemente describo el pensamiento de Marx de
la forma más completa y de nuevo exhaustiva posible. Y el segundo tomo ya es una crítica
sistemática al mismo. Estamos hablando entre los dos tomos de más de 1.800 páginas, por
tanto no es una obra ligera para iniciarse ni en la economía ni en el liberalismo. El libro
que creo que, de los que he escrito, que es el mejor para iniciarse en el pensamiento
liberal, que es bastante ligero, no frívolo y no tampoco simplista, pero sí de fácil
lectura y fácil comprensión, es el anterior que publiqué con Deusto, que es Liberalismo,
los 10 principios básicos del orden político liberal. Si uno quiere penetrar en el pensamiento
liberal tanto económico como no económico, a través de mi obra, claro, luego puede haber
la obra de otros pensadores que sea útil para ello, pero si uno tiene curiosidad por adentrarse
en el liberalismo a través de lo que yo haya escrito, ese sería el libro con el que empezar.
¿Y qué tal el negocio de los libros?
No, el negocio de los libros es una ruina total. Quiero decir, yo no recomendaría a nadie
que escriba ensayo, el mundo de la novela no lo conozco, pero que escriba ensayo si su motivación
para escribir ensayo es crematística. Eso no tiene absolutamente ningún sentido.
Es una de las actividades menos rentables o más ruinosas, si lo queremos.
Peor pagadas por hora.
Peor pagadas por hora, sin duda alguna, que uno pueda realizar. Aún así, claro, yo no escribo
libros para eso. Yo escribo libros por varias razones. Una es divulgativa, pero otra también
es para investigar. Yo escribo muchas veces libros, no todos. Por ejemplo, el liberalismo,
los 10 principios básicos del orden político-liberal, claramente es un libro divulgativo. No investigué
nada que no supiera ya. Pero muchos libros que escribo son libros en los que intento investigar
y desarrollar mi propio pensamiento. Es decir, escribo sobre cosas no de las que sé, sino de las
que no sé y quiero aprender. Y en el proceso de escritura del libro, y de escritura y reescritura
y reescritura, que vamos, la de veces que he reescrito el antimarx no os lo podéis imaginar,
en ese proceso vas aprendiendo, vas sistematizando ideas. Te fuerzas a leer textos que a lo mejor
no leerías de por sí, precisamente porque conforme estás escribiendo, ves que te falta
por entender algo que no eras consciente, que no entendías. Y entonces investigas específicamente
ese algo y buscas obras, libros, papers o simplemente escritos en internet que profundicen
sobre ese algo. Y a través de investigar ese punto que te faltaba, a lo mejor se te abren
otras vías de estudio que no habías contemplado. Y la cosa empieza... Claro, yo cuando empecé
antimarx nunca lo planteé como un proyecto de 1800 páginas. Digo, bueno, pues quizá
500, 600, si a mí me parecía mucho. Pero conforme vas leyendo toda la obra de Marx y de los
pensadores que han reflexionado positiva y críticamente sobre Marx, pues se te van abriendo
muchos horizontes que tienes que tratar, que tienes que también incluir. Y claro, el libro
va creciendo y creciendo y creciendo hasta que fue lo que pasó.
Claro, tú básicamente como que te interesa un tema, dices, mira, voy a investigar y además
hago un libro. Claro, porque además, primero que a mí me costaría mucho, a lo mejor otras
personas es distinto, pero a mí me costaría mucho investigar sin escribir. Yo conforme
voy consolidando conocimiento necesito plasmarlo por escrito y sistematizarlo por escrito porque
al escribir es cuando demuestro, y creo que a otra gente también le sucede, pero bueno,
cuando demuestro, o sea, si yo soy capaz de escribirlo y de argumentarlo por escrito en
un texto largo, me doy cuenta de que al menos aparentemente lo he entendido y he encajado
las piezas. Que luego puedes cometer errores, por el hecho de que esté escrito no significa
que no haya errores, pero desde luego si no eres capaz de escribirlo, no lo estás entendiendo.
Seguro. Es condición necesaria, no suficiente, pero sí necesaria. Y luego, claro, al dejarlo escrito,
yo ahora pueda ver cosas de mi investigación de Marx que se me hayan olvidado, porque claro,
800 páginas, si no lo estás releyendo continuamente, pues se te olvidan cosas. Pero precisamente
porque ya está escrito, si quiero reaprender algo que ya aprendí, solo tengo que ir al libro,
releerlo, con su bibliografía además adjunta y referenciada, y ya lo refresco muy rápidamente.
Y estos libros, al igual de muchos de los mensajes que dan, son controversiales, ¿no? Y esto genera
críticas. ¿Cómo has gestionado todo esto, las críticas y tal?
Bueno, a ver, yo distinguiría entre críticas honestas y críticas deshonestas, y también
distinguiría entre críticas a la obra y críticas a la persona. Entonces, las críticas honestas
a la obra creo que es lo mejor que puede recibir un escritor, porque si uno se lee tu libro
y le interesa lo suficiente como para construir una argumentación crítica opuesta a lo que
piensas, es que ha hecho el esfuerzo, se lo ha leído y le ha motivado lo suficiente como
para argumentarlo. Luego, las críticas deshonestas a la obra, que es otra categoría de críticas,
pues no me gustan. No me gustan porque, de alguna manera, minusvaloran el esfuerzo que
has hecho. A mí que uno diga, ¿no has entendido a Marx? Claro, si lo dices después de haberte
leído el libro y de llegar honestamente a la conclusión de que no he entendido a Marx,
me parece fantástico que lo digas. Pero si tu objetivo es desprestigiar el libro porque
no te gusta que alguien critique a Marx y, sin haberte lo leído, dices no has entendido
a Marx, que es algo muy común, porque claro, un marxista, ¿cuál es la forma más fácil
que tiene de confrontar tu libro? Diciendo, no, esto no tiene ningún sentido porque no
has entendido a Marx y, por tanto, estás criticando algo que no es... Vale. Pero si tú no has leído
el libro, no sabes si lo he entendido o no. Entonces, es una crítica deshonesta que sí
me molesta en el sentido de, oye, yo aquí le he dedicado mucho tiempo. Si yo hubiese hecho
lo mismo con Marx, pues podría haberme inventado a Marx y haber criticado a un muñeco de paja.
Yo no lo he hecho, pues no me trates mal o no trates mal así a mi obra, porque creo
que no lo merece. Puede merecer muchas críticas, pero no la distorsión y la deshonestidad.
Y luego, las críticas a la persona, de nuevo, si son críticas honestas, que critiquen
algún rasgo personal tuyo, que, pues no sé, oye, respondes a demasiada gente en Twitter
y pierdes mucho tiempo con eso. Y sería mejor que aprovechas ese tiempo en otras cosas.
Vale. Te lo acepto y tienes razón. Y gracias por decirlo. O cualquier otra cuestión. O deberías
hacer más de esto y menos de lo otro. Vale. Perfecto. Tampoco tengo ningún problema con
ello. Pero quizá lo que más me llegue, y bueno, hasta cierto punto termina siendo cansino,
pero también te inmunizas, son las críticas deshonestas a la persona. Que es, vamos a
intentar destruirte, desprestigiarte, echarte por los suelos, precisamente porque nos incomoda
algunos de los mensajes que lanzas. Y en lugar de criticar esos mensajes que no nos gustan,
criticamos al mensajero o matamos al mensajero para que los mensajes nunca terminen llegando.
Esas críticas, ya digo, pues hay que saber gestionarlas porque, sobre todo cuando tienes
mucha presencia en redes sociales, pues te terminan inundando por todos los medios, especialmente
Twitter, que es la red social más tóxica. Pero bueno, no solo Twitter. Y al final, bueno,
depende del carácter. Supongo que habrá gente que ese tipo de, ese torrente de críticas
deshonestas contra la persona le terminen, pues como aislando de las redes sociales, se termine
yendo. En mi caso, pues hasta cierto punto te inmunizas y les dejas de dar importancia.
Pero eso también es peligroso porque puede haber críticas honestas a la persona que
inconscientemente metas en el saco de las deshonestas. Y es una pena, porque si tú dices,
bueno, pues todas estas críticas que van contra mí son todas tramposas y por tanto no voy a
considerar ninguna. Bueno, pues que a lo mejor entre las que son tramposas, que son la mayoría,
porque esa es la dinámica de las redes sociales. Hay algunas que son buenas y que no estás
considerando por descartarlas todas a la vez, claro.
Luego, estas opiniones que tienes y más por Twitter, que al final se opina de temas de
actualidad. Me iba a preguntarte sobre cómo ves el futuro, por así decirlo, de la economía
mundial. Se ha hablado durante años ya de recesión, de crisis. ¿En qué punto consideras
que estamos?
Sí, durante todo este año se esperaba recesión. Se esperaba recesión por la fuerte subida de
tipos de interés. La recesión no ha llegado. Tendría a pensar que la recesión se terminará
llegando, aunque sea de forma retrasada, más que nada porque nuestras economías son muy
dependientes del crédito y el hecho de haber encarecido tanto el crédito lleva a que muchas
actividades que están muy interrelacionadas o dependen mucho de ese crédito, pues estén
retrocediendo. El caso paradigmático, tanto en Europa como en Estados Unidos, es el sector de la
construcción. Tipos de interés muy altos, hipotecas en Estados Unidos, tipo fijo a 30 años, al 7, al 8%,
se hunde la demanda de hipotecas. Si se hunde la demanda de hipotecas, se hunde la demanda de
viviendas. Si se hunde la demanda de viviendas, también se hunde la actividad en el sector de la
construcción y eso a su vez tiene un efecto multiplicador o expansivo sobre otros sectores,
porque si no contratas gente en la construcción o si la despides, etc., pues eso contrae el gasto en
otras partes de la economía. En España también se está dando un proceso similar, pero lo cierto es
que las economías, al menos hasta el momento, han tenido suficiente cintura como para que la
gente que se está despidiendo o dejando de contratar en esos sectores tan dependientes del
crédito se haya recolocado o reubicado en otros sectores menos dependientes del crédito y eso ha dado
lugar a más resiliencia de la que podíamos esperar en un principio. En España, claramente,
el sector turístico no depende del crédito, al menos no directamente, y tiene una capacidad de
absorción de mano de obra potente, pero en Estados Unidos también la tasa de paro se ha mantenido muy
baja. Eso no significa que no se termine notando el impacto, pero es cierto que al menos 2023 se ha
navegado mucho mejor de lo que se esperaba también, no solo por la cintura de las economías, sino porque,
al menos en Estados Unidos, el déficit público ha sido muy elevado. Estamos hablando de un déficit
público del 6-7% sobre el PIB y eso como que ha cebado artificialmente la economía y le ha permitido
contrarrestar parte de los efectos contractivos que sí tendría. En parte ha sido la propia deuda que
han pedido los países que ha calmado un poco todo. En Estados Unidos, en Europa también hay deuda,
pero es verdad que esa deuda se va reduciendo. En Estados Unidos es que se ha incrementado la
deuda. En 2022 el gobierno se endeudó menos de lo que se endeudó en 2023, por tanto en Estados
Unidos claramente ha habido un tono expansivo de la política fiscal y eso pues ha, no sé si
recalentado o al menos si ha sostenido la parte de la economía que podía estar resintiéndose como
consecuencia de la subida de tipos. ¿Qué impacto puede tener ese aumento de deuda en Estados Unidos o en
los países en general? A ver, depende. Hay muchos ahorradores que demandan deuda. Esto hay que
tenerlo claro. De hecho, durante la década anterior había escasez de deuda pública en el conjunto del
planeta. ¿Por qué? Porque si yo soy un ahorrador conservador que quiero trasladar parte de mi
patrimonio a futuro, ¿en qué invierto? ¿En depósitos bancarios? Pues si soy un pequeño ahorrador
conservador, bueno, puede puede servir. Pero claro, si soy un gran ahorrador de millones de
dólares, un depósito bancario no me sirve porque no está cubierto por el fondo de garantía de
depósitos, con lo cual si quiebra el banco lo pierdo todo y el banco no me está dando ninguna
rentabilidad. Por tanto, debe buscar otros instrumentos como pueden ser participaciones
en fondos monetarios, en fondos de inversión, que estén muy vinculados a instrumentos con un valor
muy estable típicamente la deuda pública. Por tanto, la demanda de deuda pública global, no solo en
Occidente, también en los países en vías de desarrollo, ha sido muy fuerte y eso ha permitido
absorber esas emisiones tan grandes durante la década pasada de deuda pública. Durante la
pandemia los gobiernos se pasaron cuatro pueblos, se emitieron muchísima más deuda pública de la que
podía absorber el mercado y eso generó el estallido inflacionista que ahora mismo está dando
aparentemente sus últimos coletazos. Si en el futuro se emite deuda pública a un ritmo
que pueda absorber el mercado, es decir, los ahorradores, nuevo ahorro que quiero convertir
en un activo más o menos de valor estable y seguro, pues no habrá tensiones desde ese
punto de vista. Si los gobiernos se habitúan a endeudarse muy por encima de lo que pueden
absorber los ahorradores, pues ahí tendríamos un exceso de deuda que se trasladaría en forma
de más inflación y en forma de tipos de interés más altos.
Y cuando empiezan a bajar los tipos de interés, ¿y si la economía no ha caído? ¿Esto quiere
decir que no vamos a vivir una recesión como la que podríamos estar esperando?
Claro, si empiezan a bajar los tipos… A ver, realmente las recesiones suelen coincidir
con las bajadas de tipos, porque los bancos centrales bajan tipos muchas veces cuando anticipan
que las cosas van mal y, por tanto, si empiezan a bajar tipos muy aceleradamente, probablemente
sea porque ven algún problema y lo intenten anticipar y contrarrestar anticipadamente.
Pero es verdad que ahora mismo los tipos de interés están algo más altos de lo que
deberían estar en condiciones normales. No es que deban estar en el 0, pero desde luego
tampoco en el 4 o en el 5, con lo cual sí cabe la posibilidad de que veamos ciertas
bajadas, tampoco creo que excesivas, pero ciertas bajadas de tipos en el futuro y que
eso no haya ido de la mano de una recesión.
Pero, bueno, yo sería prudente también a la hora de descartar que la recesión termine
llegando si la restricción crediticia sigue a unos niveles similares a los actuales.
¿Cómo crees que se podría proteger un ahorrador particular de una posible recesión?
¿Con bonos o qué tipo de instrumentos?
Es que depende mucho también del horizonte temporal que tenga, porque, a ver, un joven
¿en qué sentido se tiene que proteger de la recesión?
Si el objetivo de un joven es incrementar su patrimonio a largo plazo, a 20, 30 años,
la recesión que pueda ocurrir este año o el año que viene, pues más o menos le tiene
que dar igual. Hombre, a ver, puede ser una oportunidad de me salgo antes de que llegue
a la recesión, compro cuando haya caído todo. Pero fíjate que hacer ese juego es muy
complicado. Es muy complicado porque se esperaba recesión este año. De hecho, era la recesión
más anticipada de la historia. El 80% de los economistas decían que iba a haber recesión.
Y claro, si uno hubiese intentado hacer ese juego este año de, oye, va a haber recesión
en 2023, la bolsa va a caer, por tanto me quedo fuera y cuando caiga compro.
Se pierde lo que ha subido todo este año.
Se habría perdido una subida muy fuerte de los mercados bursátiles este año. Entonces,
si es muy difícil y lo es anticipar justo el momento en el que va a estallar la recesión
y uno tiene un horizonte temporal, vital, inversor de bastante largo plazo, yo creo
que tampoco tiene por qué preocuparse en exceso de las recesiones. Yo me mantendría,
por ejemplo, dentro de la bolsa y si uno cree que aumenta la probabilidad de recesión,
pues me tendería a ir a sectores más anticíclicos, es decir, sectores que no se ven tan afectados
por la coyuntura cíclica, que cuando hay recesión no caen tanto, pero cuando hay recuperación
no suben tampoco tanto. No estaría, por ejemplo, en la construcción, que es un sector
típicamente cíclico. Pero bueno, no haría mucho más que esto. Ahora, si uno es muy adverso
a bajadas bursátiles, si uno tiene un horizonte temporal más corto o medio plazo, es decir,
yo necesito el dinero en dos o tres años, pues ahí, claro, estaría fuera de la bolsa
y ahora mismo creo que es uno de los mejores momentos de los últimos 40 o 50 años para
invertir en bonos, en renta fija, tanto públicos como corporativos, porque te están dando
rentabilidades del 4 o del 5, ya si son corporativos del 6 o del 7, con muy poco riesgo y eso son
rentabilidades que incluso la bolsa tiene muy complicado batir sostenidamente a medio
plazo. Por tanto, bueno, a poco conservador que sea uno o a no muy largo plazo que sea
su horizonte vital, yo ahora mismo sí le echaría una ojeada muy intensa al mercado de renta
fija.
Y si hablamos de economía, tenemos que hablar obviamente de Javier Milei, que creo que ha sido
hoy o ayer que ya es oficialmente presidente de Argentina. Y yo creo que es como un arma de
doble filo, ¿no? Porque es como, vale, un presidente liberal que trae algo totalmente
distinto, que si sale bien, pues es increíble porque como que se expanden estas ideas al
mundo, pero si sale mal, y hay mucha gente interesada en que salga mal, va a ser como
el ejemplo de no votéis a esta gente que es liberal porque mirad lo que pasó en Argentina.
Claro, a ver, tanto si sale bien como si sale mal, yo creo que hay que analizar las causas
de por qué sale bien y de por qué sale mal, ¿no? Porque si hacemos análisis simplificados,
pues caemos en el terreno de la propaganda, que yo entiendo que la política es esencialmente
propaganda y por tanto vamos a caer o los que estén interesados en el politiquerío van
a caer en la propaganda, pero tanto si sale bien como si sale mal, hay que analizar por
qué ha salido bien o ha salido mal. Podría salir bien a pesar de mi ley o gracias a mi
ley, podría salir mal a pesar de mi ley o gracias a mi ley. ¿Por qué digo esto?
Pues veamos, Argentina acaba de pasar por un gobierno peronista absolutamente desastroso.
¿Eso significa que la socialdemocracia en cualquier país, de cualquier manera, es un
desastre y es fallida de raíz? No. Y creo que sacar esa conclusión a partir del desastre
argentino de los últimos cuatro años sería propaganda política. Ahora, uno se puede
analizar por qué esa aplicación de la socialdemocracia en Argentina durante ese
periodo salió tan mal. Y salió tan mal porque abusó del endeudamiento y de la emisión
monetaria, etc. Ahora, ¿una socialdemocracia fiscalmente responsable, monetariamente
responsable, general desastre de Argentina? No. Tienes las socialdemocracias nórdicas
donde eso no es así. En el caso de mi ley, veamos, la situación objetiva es malísima.
Es decir, que casi cualquier persona que colocaras ahí o cualquier persona que colocaras ahí
tendría muy complicado reflotar el país en esas circunstancias. Si tú coges una
empresa quebrada con un modelo de negocio desastroso y colocas, no sé, a Elon Musk o a Jeff Bezos
al frente, pues a lo mejor no la sacan adelante. Y luego, no solo eso, es decir, no solo es que
las condiciones objetivas en las cuales mi ley accede a la presidencia sean terribles, sino
que también hay que ver qué hace mi ley. Claro, si mi ley despliega una agenda liberal
y esa agenda liberal
genera resultados
muy malos, pues sí que puedes echarle la culpa
a las recetas liberales que ha aplicado
y a sus malos resultados. Ahora, si mi ley,
ya sea porque muta el discurso o porque
políticamente lo bloquean, porque mi ley
no tiene mayoría en el Congreso, no tiene mayoría
en el Senado y, por tanto, no puede hacer
todo lo que ha prometido. Bueno, si
negocia y consigue sacar adelante la negociación,
sí, pero de entrada no puede hacer muchas
de las cosas que ha prometido hacer. Claro, si mi ley
no aplica a políticas liberales
porque no quiere, a lo mejor ha llegado
al poder diciendo yo soy muy liberal y
luego no lo aplica o porque no puede,
claro, echarle la culpa al liberalismo de lo que
no se haya aplicado también sería
injusto. Y luego, aunque se apliquen
políticas liberales, liberales o no liberales
de cualquier tipo, pero
una cosa es la descripción teórica
de un proyecto y otra su aplicación práctica
y esto en el mundo empresarial también lo
podemos ver. Una buena idea, una idea de
negocio puede ser muy buena, pero la
puesta en práctica de la misma puede ser un desastre.
O sea, una idea puede ser objetivamente buena,
pero si la gente que la pone en práctica
no la aplica bien, idea de
negocio me refiero, pues fracasará.
Y esa misma idea de negocio aplicada de otra
manera a lo mejor sale bien. Entonces,
creo que hay que tener mucho
cuidado con cómo se reparten
éxitos y cómo se reparten
responsabilidades, tanto respecto
al liberalismo como respecto a
otras ideologías. Yo, por ejemplo,
cuando se dice la URSS ha demostrado que el
socialismo no funciona.
Bueno, tampoco hay que precipitarse tanto.
Yo creo que hay argumentos muy de fondo para
decir que el socialismo no funciona,
pero el hecho de que haya fracasado
estrepitosamente en la URSS o que
fracasara estrepitosamente en la URSS
no significa que cualquier idea socialista
aplicada en cualquier contexto
necesariamente tenga que fracasar.
que a lo mejor sí, pero si uno me dice
mira, no, es que en la URSS fracasaron
porque el socialismo no se aplicó
bien en esto.
O si tú me dices no se aplicó bien, ¿en qué?
No, en general no se aplicó bien.
No, pero dime, ¿en qué? Ponme ejemplos
concretos donde no se aplicó bien.
Pero si me dices en esto, no sé,
la plutocracia soviética
controló el Estado soviético
y torció las políticas
que ponía en marcha
y eran políticas en muchos casos
antisocialistas o anticlase
trabajadora. Pues oye, a lo mejor tienes tu punto
y a lo mejor tienes que aplicar en el futuro
o intentar aplicar un socialismo
que esté menos capturado
por las oligarquías
que se tienden a conformar.
Vale.
Bueno, yo esos argumentos
los puedo aceptar.
No por el hecho de que algo
se haya aplicado mal
en un determinado momento
es inútil para siempre.
Pero, claro que
Milley tiene mucha responsabilidad
encima de sus hombros
y claro que se va a juzgar
y se debe juzgar
y se debe analizar críticamente
cualquier política que haga
y ver en qué sentido
ha tenido buenos resultados
en qué sentido
malos resultados
y por qué malos resultados
y cuidado
y termino ya
no descarto tampoco a priori
que esos malos resultados
puedan ser atribuibles
a políticas liberales
es decir
no es algo que yo descarte
pero tampoco
lo vería
como algo absolutamente inevitable
juzguemos
con la máxima objetividad
y el menor sesgo posible
lo que se ha hecho
los resultados
y tratemos de comprender
por qué esos resultados
derivan de esos hechos
o no.
Sí, estoy totalmente de acuerdo
que hay que analizarlo así
pero la realidad es que
Sí, no, políticamente está claro
que se va a instrumentalizar eso.
Sí, como lo mismo que dices
de la URSS, ¿no?
Pues es culpa de tal
y ya está
también la gente
como que quiere un resultado fácil
y no tener que pensar mucho
y ya está.
Sí, pero porque muchas veces
estamos hablando
de guerras
de propaganda política
y claro
las guerras de propaganda política
son guerras de consignas
y las consignas
son simplificaciones
entonces si tú dices
mi ley liberalismo
y mi ley fracasa
pues liberalismo fracasa
mi ley liberalismo éxito
pues liberalismo éxito
URSS socialismo fracaso
pues socialismo fracaso
pero a ver
yo entiendo que son políticas
se haga
y se va a hacer
y para bien o para mal
se va a hacer
y ojalá
se haga para bien
en el sentido de
que si
mi ley aplica
políticas liberales
y yo creo que las políticas
liberales funcionan
pues que ese éxito
irradie el resto del mundo
aun cuando
sea merecedor
de un análisis
mucho más profundo
de bueno
exactamente
porque
no sé
imagínate
que el precio del petróleo
bueno
en el caso de Argentina
sería distinto
pero
no sé
que se dispara
el precio internacional
de la soja
y Argentina
se hincha
a exportar
y
y
y salen adelante
y salen adelante
en el contexto
de la presidencia de mi ley
y dices hombre
esto ha sido por mi ley
pues no
pero claro
ya diríamos
no es que mira
solo por el hecho de mi ley
ya la economía sale adelante
pues sería un análisis injusto
también
entonces
más allá de todo esto
en la guerra política
es una guerra de propaganda
y se va a utilizar la propaganda
pero
si uno tiene
un mínimo de honestidad
creo que tiene que reconocer
esto
que estoy señalando
y tiene que tener
esa capacidad crítica
de sobreponerse
incluso al impulso
que puede tener
de entrar en la guerra de propaganda
de la guerra emocional
de la guerra irracional
para
cuyo único propósito
es
tratar de
de que tus ideas
no adecuadamente racionalizadas
prevalezcan sobre las
de los demás
y estas ideas liberales
que él
tiene
y que quiere aplicar
en cuatro años
realmente se pueden ver resultados
a ver
depende de lo
que resultados le pidamos
o sea yo
ahora mismo
a mi ley
no le pediría
más resultados
durante los próximos cuatro años
que el hecho
de que estabilice
la economía argentina
y que la economía argentina
vuelva a crecer
y que acabe la inflación
si consigue eso
ya sería un éxito rotundo
tanto para mi ley
como para cualquier otro gobernante
porque la economía argentina
está al borde
de la hiperinflación
y claro
si consigue evitar
la hiperinflación
y estabilizar
el valor de la moneda
y dar confianza
macroeconómica
y que vuelva a entrar
la inversión
que el país
deje de descapitalizarse
tanto financiera
como humanamente
todos los argentinos
que están yéndose del país
y que por tanto
Argentina
vuelva al mundo
digámoslo así
ya sería un éxito
ahora mi ley
tiene un programa
de largo plazo
de 35 años
que claro
ya veremos
si puede aplicar o no
porque ha sido elegido
solo por cuatro años
pero si está bien
que los políticos
tengan un programa
de visión de largo plazo
porque si no
la democracia
te impone horizontes
tan cortos
que lo que puedes hacer
efectivamente
es muy escaso
entonces
mi ley
si tuviera éxito
estos cuatro años
y saliera reelegido
él sí tiene ya
un programa
de transformación
de Argentina
más profundo
más estructural
de desestatalizar
el país
creo que en estos cuatro años
no vamos a ver
una gran desestatalización
si vamos a ver
privatizaciones
y demás
pero no vamos a ver
una enorme reducción
del tamaño
del estado
en la economía argentina
pero solo con que
el tamaño
se reduzca algo
y sobre todo
macroeconómicamente
el país se establece
ya sería un éxito
y si tiene más opciones
en el futuro
ahí sí
ya es momento
de ir recortando
el estado
y ese es un
caballo de batalla
de bastante más
largo plazo
también una de las cosas
que dice
es que quiere
dolarizar la economía
eso cómo
funciona exactamente
quitarían el peso
el banco central
tiene pesos emitidos
pues se trata
de recomprar
esos pesos
contra dólares
y cancelar
los pesos
es como
si tuviesen
deuda
pública
emitida en pesos
pues cancelamos
la deuda pública
cómo la cancelas
recomprándola
y la recompras
contra dólares
y luego
que esto
claro
desde un punto de vista
liberal
es un poco chocante
pero también se trata
de que el estado argentino
empieza a cobrar impuestos
en dólares
no en pesos
porque si
has liquidado el peso
ya no existe peso
cobras impuestos
en dólares
el estado argentino
gasta en dólares
ingresa en dólares
paga su deuda en dólares
y la economía
así ya está plenamente
dolarizada
aunque mi ley
realmente
lo que defiende
no es tanto
la dolarización
como tal
sino la libre elección
monetaria
otra cosa
es que sabemos
porque así
lo han escogido
ya los argentinos
que el resultado
mayoritario
de esa libre elección
monetaria
será el dólar
pero no
no quiere imponer
el dólar
como moneda
de curso legal
quiere eliminar
el peso
y quiere eliminar
el banco central
para que los políticos
argentinos
él
o los siguientes
no tengan
por decirlo
de manera
reduccionista
la impresora
para emitir billetes
quiere quitar
esa competencia
a la casta
política argentina
pero luego ya
que circule
lo que tenga que circular
que previsiblemente
sea el dólar
y hablando de
los problemas
de la economía argentina
¿cuáles crees
que son
las dificultades
de la economía
española?
bueno
la principal dificultad
de la economía española
o el principal problema
de la economía española
es que su productividad
lleva hasta en cada 30 años
entonces es muy complicado
que los estándares de vida
de una sociedad
aumenten
si la productividad
está estancada
porque
solo hay dos formas
de producir más
y para vivir mejor
necesitamos producir más
o producir lo mismo
pero trabajar menos
se trata de
estabilizar los niveles
de producción
o incrementarlos
y solo hay dos formas
de incrementar la producción
o trabajas más horas
o trabajas las mismas horas
o incluso menos
pero eres más productivo
por hora
claro
si el camino
de la mayor productividad
no lo hemos tenido abierto
y no lo ha estado
porque la productividad
ya digo
ha estado estancada
30 años
España solo ha
conseguido producir más
incrementar algo
sus estándares de vida
que tampoco mucho
echándole más horas
y esa no es una forma
de vivir mejor
en el medio a largo plazo
entonces la gran asignatura
pendiente de España
es conseguir incrementar
la productividad
¿por qué la productividad
ha estado estancada?
pues por múltiples razones
primero porque
la economía española
se ha volcado
en sectores
muy poco productivos
aquí está
el legado
de toda la burbuja
inmobiliaria
y de toda la sobreinversión
que hubo en ladrillo
pero también
porque
todo el incremento
de la oferta laboral
que hemos vivido
durante las últimas décadas
pensemos que en el año 2000
trabajaban en España
unos 14 millones de personas
hoy más de 20 millones
de personas
ha llevado a que
la economía
se enfoque más
en invertir
digámoslo así
en proyectos intensivos
en mano de obra
más que en proyectos
donde
la mano de obra
sea muy productiva
es decir
en aumentar la plantilla
más que en incrementar
la productividad
de la plantilla
y como digo
la gran asignatura
será
acumular mucho más capital
por trabajador
y que sea capital
en gran medida
tecnológico
que permita potenciar
esa productividad
del trabajador
pero claro
para aumentar
el capital
por trabajador
necesitas ahorro
e inversión
y para tener ahorro
e inversión
necesitas
para el ahorro
no confiscar fiscalmente
la capacidad de ahorro
de las personas
y de las empresas
porque no solo ahorran
las familias
también ahorran las empresas
al reinvertir
sus beneficios empresariales
y luego no matar
regulatoriamente
las posibilidades
de inversión
porque la regulación
son costes
y si tú encareces
la inversión
en determinados ámbitos
desincentivas la inversión
entonces
adelgazamiento
de
de
de la asfixia
tributaria
y de la asfixia regulatoria
para potenciar
un incremento
de la productividad
y de la calidad de vida
en España
cuando hablamos de
que los trabajadores
en España
no son productivos
no estoy diciendo
que los
en España
necesariamente
sean incapaces
o que sean vagos
que muchas veces
se asocia
es que no somos
productivos
a ver si le echamos
más horas
no cuidado
la productividad
justamente es
echándole menos horas
producir más
la productividad
no depende solo
también depende
claro
del trabajador
y de su formación
y ahí tiene mucha
responsabilidad
como hablábamos antes
el sistema educativo
también depende
de la estructura
de capital
y de la estructura
empresarial
de un país
un trabajador
es más productivo
con un tractor
que con una azada
un trabajador español
con la misma formación
es más productivo
en Suiza
que en España
¿por qué?
por todo el contexto
o todo el ecosistema
de bienes de capital
de maquinaria
infraestructuras
estructuras
que existe en Suiza
y que no existe
en España
con lo cual
claro
que gran parte
de la responsabilidad
del estancamiento
de la productividad
en España
reside en el sector
empresarial español
pero el sector
empresarial español
es fruto
en gran medida
de un marco regulatorio
y fiscal
que lo ha orientado
a ciertas actividades
o que le ha
roto las piernas
a la hora
de poderse desarrollar
en otras actividades
entonces
más productividad
significa
más y mejor inversión
del tejido
empresarial español
en potenciar
la capacidad productiva
de los trabajadores
y para eso
necesitamos más libertad
de empresa
y necesitamos menos
asfixia tributaria
¿y cuando hablas
de libertad de empresa
simplemente que haya
menos burocracia
que sea más fácil
hacer todo
o a qué te refieres?
y que
sí
que las regulaciones
que afectan
a la actividad empresarial
regulaciones laborales
regulaciones urbanísticas
regulaciones energéticas
sean menos
o sea
regulaciones
prohibirle
a alguien
hacer algo
o obligar
a alguien
a hacer algo
si tú prohíbes
que una empresa
haga algo
pues
estás impidiéndole
a lo mejor
que aproveche
una oportunidad
de negocio
si tú le obligas
que haga algo
estás imponiendo
un coste
que para ella
puede ser
superfluo y necesario
no generador de valor
y por tanto
está reduciendo
su rentabilidad
y por tanto
su posible incentivo
a invertir
en un determinado sector
¿no?
entonces
de regular
se refiere a eso
a quitar prohibiciones
y a quitar obligaciones
que no
son generadoras
de valor
dentro del ámbito
empresarial
y eso lo tenemos
en el ámbito laboral
en el ámbito inmobiliario
en el ámbito energético
y todo eso
obviamente
resta competitividad
a nuestras empresas
y les resta capacidad
de generación de riqueza
y al final
volvemos a
la palabra libertad
¿no?
que las empresas
sean más libres
estas presiones
han hecho
que muchas personas
nos vayamos
de España
y nos vayamos
en mi caso
a Andorra
pero bueno
hay gente
que está por todo el mundo
entiendo
que por tu
pensamiento
lo que hemos hablado
que es algo
que te parece bien
por supuesto
¿cuál es
un poco tu opinión
respecto de esto?
de que la gente
se pueda ir del país
hombre
yo creo que el voto
más democrático
que existe
es el voto
con
y más tolerante
es el voto
con los pies
digo que más democrático
porque
es el que
es un voto
que implica
poner skin in the game
poner un voto
en una urna
sin muchas repercusiones
pues no
no te afecta
en nada
ahora cuando te vas
del país
cambia tu vida
radicalmente
y por tanto
el hecho
de que alguien
exprese
que prefiere
irse de su país
porque su país
lo está maltratando
creo que es algo
muy significativo
y muy a tener en cuenta
o debería serlo
por parte de ese país
y luego además
es el más tolerante
porque
cuando yo voto
no solo estoy votando
para mí
estoy votando
para imponerle
a los demás
un determinado
proyecto político
ideológico
que no tienen
por qué compartir
los demás
en cambio
quien vota
con los pies
lo que dice
es yo me voy
vosotros organizados
como queráis
por tanto
es el más democrático
y más tolerante
que existe
y creo que es positivo
que primero
que la gente se vaya
cuando no está a gusto
para mandar una señal
a los de dentro
de cuidado
que hay gente
que no está a gusto
pensemos
por qué no lo está
que no estamos
haciendo bien
y segundo
porque también
bueno
imaginemos que
no sé
que en España
queremos un estado
muy grande
vale
pues apechuguemos
con las consecuencias
los que se queden
y quieran
ese estado muy grande
pero si alguien dice
mira yo no quiero
un estado tan grande
no me siento a gusto
en España
me voy a otro sitio
donde el estado
sea más pequeño
pues al final
estamos alineando
las preferencias
de cada persona
con el modelo
de organización
político
pues diversidad
de modelos
de organización
y que cada uno
en la medida
de sus posibilidades
porque también
hay otras
cargas personales
o sociales
que lo pueden retener
pero que en las medidas
de sus posibilidades
pues decida
dónde quiere vivir
en función de
cuán alineado
esté el sistema político
con su forma
de ver el mundo
pero lo que parece
cuando hubo
toda esta polémica
de los youtubers
que se iban
y tal
es como que
sobre todo
medios de comunicación
como que veían mal
que alguien
que esté en España
se vaya
y es un poco
lo escuché
que lo decías
en algún momento
que es como
por nacer en España
pertenezco a España
sí
es la idea
de que no somos
personas libres
y soberanas
sino de que
de alguna manera
somos siervos
del Estado español
y por tanto
claro
si abandonamos
al grupo
abandonamos al Estado
estamos traicionando
y estamos siendo desleales
con aquellos
a quienes les debemos
servidumbre
y creo que
esa es una perspectiva
terrible
y muy empobrecedora
bueno
y que pasa
en algunos países
comunistas
claro
efectivamente
en los países comunistas
había fronteras internas
porque había que controlar
los desplazamientos
dentro de la sociedad
y por supuesto
había fronteras externas
no para impedir entrar
porque todos los países
tienen hoy fronteras
para impedir
que ese es otro debate
que habría que mantener
pero bueno
para impedir
que gente
que quiere entrar en el país
entre
pero es que los países comunistas
tenían fronteras
para impedir
que saliera su gente
del país
y eso
claro
ya es bastante
más criticable
un país
primero
por el hecho
de que se vaya la gente
para qué
para qué tenemos
una sociedad
o una comunidad
para que
la gente pueda desarrollar
su proyecto de vida
si una persona
considera que su proyecto
de vida
no lo puede desarrollar
adecuadamente
dentro de esa comunidad
pues o la comunidad
cambia
o si no quiere cambiar
pues permitamos
simplemente que salga
y que encuentre
otro sitio
donde sí pueda desarrollar
su proyecto de vida
pero
como muchos
aspiran a desarrollar
su proyecto de vida
parasitando a terceros
claro
todos los que aspiran
a desarrollar su proyecto
de vida
parasitando a terceros
cuando ven que
algunos de esos terceros
salen del grupo
y no pueden seguir
siendo parasitados
colocan el grito en el cielo
pero claro
no van a decir
qué malo eres
que no te puedo parasitar
porque ahí el malo
eres tú
eres tú
el que quiere parasitar
al otro que se está yendo
entonces
te tienen que acusar
pues de traidor
de desleal
de no tener
una mínima lealtad
con la patria
que te acogió
y bueno
realmente todo eso fue
un accidente sexual
naciste
naciste en España
como podrías haber nacido
en otra parte
desarrollaste tu vida
es verdad
inicialmente en el país
pero de la misma manera
que uno puede haber nacido
en una familia católica
y haberse criado católico
y eso no significa
que sea de por vida
siervo de la iglesia católica
pues lo mismo
con respecto a
al estado
y a la comunidad española
o cualquier otra
sí, que volvemos a lo mismo
de la libertad
luego también
te quería hacer una pregunta
como economista
y es un problema
que lleva un tiempo
que está en Andorra
y es el problema de la vivienda
como hay mucha gente
extranjera
que se muda al país
es un país pequeño
además la gran mayoría
son montañas
que no se puede construir
el precio de la vivienda
sube mucho
y la gente de ahí
o la gente que lleva
muchos años viviendo ahí
empieza a tener problemas
para encontrar el piso
decente
¿cuál crees que es la solución
como economista?
A ver
en países
donde la
ahora iré al caso de Andorra
pero antes
vayamos al caso sencillo
en países como España
donde la extensión de tierra
es gigantesca
la opción más clara
es construir más
es decir
si la gente
quiere tener más casas
ya sean nacionales
o extranjeros
y hay mucho territorio
donde construir
y en España
lo hay muchísimo
pues es absurdo
que de nuevo
el estado
impida la construcción
y al limitar la construcción
dispare el precio
de la vivienda
justamente por limitar
artificialmente la oferta
luego tenemos otras zonas
que también pueden ser
en España
ciudades donde no haya
mucho espacio
para construir adicionalmente
o en el caso de Andorra
otros países
puede ser Andorra
puede ser Singapur
donde físicamente
no haya espacio
para construir
no sé hasta qué punto
es el caso de Andorra
que no haya realmente
espacio físicamente
espacio siempre hay
pero es más complicado
que construir en España
sin duda
pero bueno
pongamos en el caso
de que no hay espacio
aunque haya
ahora espacio en Andorra
podría llegar a un punto
en el que dejar
de haber espacio
primero
hay una dimensión
adicional que se puede
normalmente explotar
que es la vertical
y ahí sí que puedes
aumentar la oferta
pero aún así
ahí eso se puede terminar
entonces
aquí yo plantearía
dos cuestiones
primero
la población local
que sea población propietaria
que se revalorice
la vivienda
lo que hace
es incrementar
su riqueza
el problema
lo tiene
el que llega
o el nativo
que se emancipa
de la familia
que tiene una vivienda
y que quiere
crear su propia
vivienda
o su propio hogar
dentro
de ese país
sin duda
hay dos tipos
los que se han beneficiado mucho
que es la mayoría
no lo perdamos de vista
porque la mayoría
de Andorra
no serían propietarios
y por tanto
si se ha multiplicado
el precio
no lo sé
por tres o por cuatro
su patrimonio
inmobiliario
se ha multiplicado
por tres o por cuatro
pero luego
obviamente
tienes el problema
de los que llegan
y sobre todo
que puede ser
más
a lo mejor
más impactante
de los hijos
de los
propietarios
andorranos
que no encuentren
vivienda
bueno
ahí
pues
a ver
realmente las ciudades
son como
urbanizaciones
privadas
que no reconocemos
como urbanizaciones
privadas
y eso genera
ciertos problemas
de lo que los economistas
llamamos
externalidades negativas
entonces
en una urbanización
privada
¿cómo se solucionaría
este problema?
pues
simplemente
o subiendo
la
bueno
si no hay espacio
para construir más
pues no se construiría más
y si se le diría
otro
pues vaya a ser
otra urbanización
privada
o
si hay espacio
para construir más
se intentaría
construir más
y
a los nuevos
propietarios
se les cobrarían
precios mucho más altos
entonces en ese sentido
la solución que ha planteado
el gobierno andorrano
de bueno
para los que lleguen
cobrarles un impuesto
especial
por residencia
y con eso
subsidiar a los nativos
pues podría tener
cierto sentido
que a lo mejor
se reproduciría
de alguna manera
similar
a
en una urbanización
privada
pero
al final
tengamos en cuenta
que quien sale ganando
claramente son los propietarios
y que
los hijos
de los propietarios
tendrán
ganancias futuras
que ahora no ven
pero que en el futuro
si verán a traer de su herencia
y saliendo un poco
de
de Europa
tenemos también
el
el
algo que se repite mucho
¿no?
Estados Unidos
va a dejar de ser
la potencia mundial
China
va a serlo
BRICS
también se habla
de una moneda
que están montando
ellos
que pues
hasta qué punto
realmente acabará siendo
una moneda
y no algo que utilicen ellos
¿realmente crees
que Estados Unidos
vamos a ver
como esa caída
de Estados Unidos
de la que se habla tanto
nosotros?
Bueno a ver
ningún imperio es eterno
¿no?
eso está claro
y por tanto
el imperio estadounidense
en algún momento
entrará en
en declive
si es que no ha entrado ya
como algunos apuntan
a ver
claro que hay elementos
que llevan a pensar
que Estados Unidos
pues no va a tener
la posición preponderante
en el mundo
que ha tenido
hasta el momento
el principal factor
claramente
es el ascenso
de la economía china
que es una economía
demográficamente
muchísimo más
grande
que
que la estadounidense
y que además
ha mostrado
en las últimas décadas
más dinamismo
lo cual también
es comprensible
porque partía de niveles
mucho más bajos
y es mucho más fácil
crecer cuando eres pobre
que seguir creciendo
cuando ya tienes
un nivel de renta
per cápita
mucho más elevado
de hecho
China pues
estaba creciendo
al 10%
luego al 7%
y ahora está
creciendo al 5%
que son tasas de crecimiento
buenas
para un país desarrollado
pero no son tasas de crecimiento
tan espectaculares
para un país
de clase media global
como es China
lo que pasa
que China
a medio o largo plazo
tiene un problema
que ya veremos
cómo gestionan
están intentando resolver
pero no
de momento
no han dado con la tecla
que también es el problema demográfico
es decir
la población en China
va a empezar a caer
si no hay inmigración
o si no se dispara
de natalidad
y no se está disparando
y una economía
cuya demografía
decrece mucho
y muy rápido
estamos hablando
de que China
puede perder
200 o 300 millones
de personas
durante las próximas décadas
es una economía
con muchas tensiones internas
muchos problemas internos
y con menor capacidad
de
o dinamismo
de lo que
podríamos sospechar
que
va a tener
meramente extrapolando
el pasado
al futuro
Estados Unidos
aparentemente
no va a tener
ese problema demográfico
tan serio
sobre todo
por la inmigración
no por la población nativa
y por tanto
en ese sentido
puede estar algo mejor
posicionado
para evitar
ese declive
pero
hay muchos factores
que van a entrar
en juego
de hecho
si de verdad
hay un
hay un
un conflicto
por la
hegemonía mundial
no es descartable
que en algún momento
haya un conflicto
bélico
más abierto
y claro
fruto o consecuencia
de ese conflicto bélico
pues se podrían reordenar
las piezas
del ajedrez global
y no
yo al menos
no tengo
suficiente conocimiento
ni de lejos
puede haber gente
que opine con más criterio
sobre este asunto
porque sea
gente que estudie
en mucha profundidad
la geopolítica
o incluso
las capacidades militares
presentes y futuras
de sus países
y aunque no haya
una bola de cristal
pues más o menos
puedas orientar
escenarios futuros
más o menos verosímiles
no es mi caso
mi caso
como economista
lo que puedo decir
es que la economía china
ha crecido mucho
durante mucho tiempo
y ahora está creciendo
en tasas menores
incluso
bastante
no demasiado buenas
en relación
a su nivel
de renta per cápita actual
y que en el futuro
ya lo está teniendo
y lo va a seguir teniendo
cada vez más
un problema demográfico
muy serio
que eso ataca
la capacidad de crecimiento
del país
como economista
necesito preguntarte
cuál es tu porfolio
de inversión
cómo invierte
Juan Ramón Rayo
bueno
yo invierto
mayoritariamente
en renta variable
en renta variable
en bolsa
y desde hace varios años
especialmente en bolsa
más europea
que estadounidense
que es algo que
la década pasada
no era así
la década pasada
estaba especialmente
enfocado más
en Estados Unidos
que en Europa
pero desde hace
ya varios años
prácticamente
todo en Europa
empresas que están
en Europa
sí
empresas europeas
básicamente
porque
bueno
aunque probablemente
las estadounidenses
sean mejores
también
en cuanto a precios
están bastante
más caras
europeas
pues eso
algunas españolas
alemanas
algo
de Francia
también
y luego
esa es la parte
principal
de mi
de mi cartera
también tengo
algo de renta fija
en este caso
renta fija
estadounidense
por no
volcarlo todo
en Europa
también
porque bueno
esta perspectiva
diversificadora
es importante
tenerla
tenerla en cuenta
no concentrar
todos los huevos
ni en España
ni en una única moneda
como pueda ser el euro
y por supuesto
también tengo
algo de bitcoin
pero bueno
porcentaje más pequeño
porcentaje más pequeño
y el mundo
de inversión inmobiliaria
no te llama
bueno
también tengo
sí
también tengo inversión inmobiliaria
un portfolio totalmente
diversificado
con un poquito de todo
¿no?
sí
sobre todo bolsa
ya digo
pero también
bueno
aparte de mi vivienda
también tengo
algo de inmobiliario
en Madrid
y bueno
probablemente en el futuro
pues según
porque claro
el problema
de la inversión inmobiliaria
en España
es que está
muy sujeta
a los avatares regulatorios
en el sentido de
lo que hoy puede ser
una inversión
o una oportunidad
de inversión
en el futuro
puede dejar de ser
simplemente porque
al político de turno
ya sea autonómico
o nacional
se le ha cruzado
algún cable
y decide que
algo que hoy
es una oportunidad
de inversión
deje de serlo
sí
y por eso también
la inversión en bolsa
como que tiene
es más libre
¿no?
te puedes mudar
a otro país
te lo llevas
por supuesto
no
pero también hay sectores
que están muy expuestos
a la regulación
al final
todo acaba afectando
típicamente
el sector eléctrico
o la banca
pero bueno
sí
tienes una mayor
flexibilidad
para escoger
empresas
sectores
y desde luego
para liquidarlo
y trasladarte
a otro sector
claro
tú decías
cuando lo vendes
y todo eso
y para concluir el vídeo
me gustaría
que le puedas dar
un mensaje a la audiencia
con respecto
a finanzas personales
como un consejo
de gestión
de dinero
bueno
pues que tengan
mucha visión
de largo plazo
que piensen mucho
en el largo plazo
que
que no
o sea
que sean conscientes
de que
el largo plazo
existe
de que
van a llegar
a ese largo plazo
y de que
si no llegan preparados
a ese largo plazo
se van a arrepentir
no se trata
solo de vivir
expuesto al largo plazo
obviamente
el largo plazo
es una sucesión
de cortos plazos
y al final
uno tiene que disfrutar
todas las etapas
de su vida
pero no debe
perder de vista
que
que va a llegar ahí
que va a llegar
a determinadas edades
más pronto
probablemente
de lo que muchos esperen
y que
hay que estar
financieramente preparado
sobre todo
en un país
como España
donde los sistemas
de apoyo
públicos
a la jubilación
por ejemplo
no van a ser
tan generosos
como hemos estado
habituados en el pasado
y con esa perspectiva
de largo plazo
que intente gestionar
su cartera de inversión
es decir
que intente ahorrar
que intente invertir
que las inversiones
vayan dirigidas
a incrementar
su valor patrimonial
a largo plazo
no a generar
no a generar
ahora mismo
un flujo
de renta
consumible
sino un flujo
en todo caso
de ingresos
reinvertibles
para seguir
incrementando
el patrimonio
y que
a través
de esa generación
de un patrimonio
que no tiene por qué
ser tampoco
gigantesco
dependerá
de las posibilidades
de cada uno
y de los aciertos
y desaciertos
inversores
pero sí que tenga
un colchón
relativamente amplio
como para
no depender
a futuro
de las dadivas
del político de turno
para que tenga
una cierta independencia
financiera
no total
eso es complicado
pero sí una cierta
autonomía financiera
para que
si al político de turno
le da por cambiar
las reglas de juego
y las va a cambiar
que eso no suponga
un roto absoluto
en su vida
y por tanto
que no sea un siervo
de lo que el político de turno
quiera darle
o quiera quitarle
perfecto
pues entendido
pues nada
ha sido un placer
de verdad
que esta charla contigo
y muchísimas gracias
por pasarte
nada
muchísimas gracias a ti
por la invitación