logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Este pasado viernes 9 de noviembre tuvo lugar el debate electoral entre los portavoces parlamentarios de los principales partidos políticos españoles.
Durante el mismo se vertieron algunos argumentos, algunas opiniones económicas que conviene analizar y, a justamente eso, dedicaremos el presente vídeo.
A comentar, a estudiar qué dijeron, desde un punto de vista económico, algunos de estos portavoces parlamentarios y cuáles fueron las principales mentiras que intentaron colarnos.
Empecemos con el primero de los vídeos a comentar.
Las propuestas en torno a economía, empleo, pensiones y fiscalidad.
Empiezo por el final.
Una fiscalidad justa.
Nosotros abogamos, evidentemente, por una fiscalidad justa.
Solamente dos datos para que todo el mundo lo pueda llegar a entender.
Hay tres personas, tres en este país, que cobran, que ganan tanto como 15 millones de personas.
Me refiero a Mancio Ortega, Juan Roch y Ana Botín.
Este, independientemente de la opinión que tenga cada cual, de esos tres empresarios, chirría, no se entiende.
En esta intervención, Rufián está confundiendo patrimonio con renta, lo que tenemos y lo que ganamos.
Dice que hay en España tres personas, de Juan Roch, a Mancio Ortega y Ana Patricia Botín, que ganan, que cobran más que 15 millones de personas, lo cual es claramente falso.
El dato correcto es que hay tres personas que tienen un patrimonio superior a 15 millones de personas.
¿Y por qué esto es así?
Simplemente porque el valor de Inditex, más el valor de Mercadona y la pequeña porción de acciones que tiene Ana Patricia Botín sobre el Santander,
tiene en conjunto un valor superior que el patrimonio neto, después de deudas, de 15 millones de españoles.
Lo cual tampoco es especialmente sorprendente si tenemos en cuenta que en esos 15 millones de españoles tenemos personas jóvenes,
que todavía no han tenido ningún tiempo a acumular patrimonio, que probablemente pueden tener un endeudamiento mayor, superior al volumen de sus activos
y que por tanto tienen un patrimonio neto negativo.
Por tanto, no sé qué conclusiones querría que sacáramos Rufián del dato correcto, no del dato falso,
no del dato de que tres personas ganan más que 15 millones, sino del dato de que tres personas tienen un patrimonio superior a 15 millones de personas.
¿Cuál es la propuesta que se expropia Inditex y Mercadona y se redistribuye entre los españoles?
No está muy claro cuál es el objetivo de hacer esta comparación en gran medida tramposa si fuera correcta, pero es que directamente es incorrecta.
De ahí que sea gracioso que el propio Rufián diga que, independientemente de nuestra ideología, hay algo que chirría, hay algo que no se entiende.
Efectivamente, lo que no se entiende es que, como un funda, es patrimonio con renta.
Pero, sobre todo, hay el segundo dato que toma conciencia, puede tomar conciencia a cualquiera.
Estas tres personas cotizan tanto como un trabajador de la SEAT, de Martorell, por lo tanto, algo falla.
Nosotros abogamos por algo tan simple, tan de ABC de la izquierda, como que el que más tiene aporte más, pague más, y el que menos tiene aporte menos.
Esta segunda intervención no es en sí mismo falsa, pero sí induce a la equivocación y, por tanto, lo que probablemente buscará Rufián sea manipular el auditorio.
¿Por qué razón? Pues porque parece que se esté diciendo que Ana Patricia Botín, Juan Rocho, Mancio Otega pagan los mismos impuestos con trabajadores de la SEAT de Martorell.
Lo cual es radicalmente falso. Lo que sí podría ser cierto si estas tres personas estuvieran trabajando y percibirían rentas salariales,
lo cual, por ejemplo, no es el caso de la Mancio Otega, que está jubilado, es que estas tres personas podrían estar cotizando a la Seguridad Social,
lo mismo que un trabajador, eso sí, muy bien pagado de la SEAT de Martorell. ¿Por qué razón? Pues porque en España la base máxima de continuación a la Seguridad Social
está limitada en torno, algo menos, de los 50.000 euros. Es decir, que una persona que cobre un salario de 50.000 euros paga la misma cotización en la Seguridad Social
que uno que cobre 200.000 euros. ¿Y esto por qué es así? Pues porque al mismo tiempo que hay una limitación en la base máxima de cotización,
también hay una limitación en la pensión máxima que se puede percibir del sistema de Seguridad Social en torno a 39.000 euros anuales.
¿Esto qué significa? Pues significa que no tiene sentido que en un sistema contributivo tanto cotizas, tanto cobras, si la pensión máxima que puedes percibir
es de 39.000 euros, no tiene mucho sentido que se obligue a cotizar a los trabajadores por 60, 70, 80, 100.000 o un millón de euros,
porque insisto, en todo caso, van a cobrar una pensión máxima de 38.000, 39.000 euros anuales. Obviamente, lo que a Rufián le gustaría es que estas personas,
que cobran más, coticen más a la Seguridad Social, aún sin ver incrementada la pensión máxima que la Seguridad Social les va a pagar.
Es decir, un mero expolio dentro de un sistema que es contributivo, lo cual, por cierto, choca un poco con su reivindicación inicial de una mayor justicia fiscal.
Se pide justicia fiscal, pero en definitiva lo que se está defendiendo es el expolio fiscal sin ningún tipo de contrapartida, sin ningún tipo de contraprestación.
Pues eso sería, en definitiva, obligar a cotizar más a cambio de recibir lo mismo. Y, sin embargo, aún cuando destopáramos las continuaciones de la Seguridad Social,
que nadie piense que eso fuera la panacea del sistema, de acuerdo con Podemos, con comisiones obreras, es decir, organizaciones que, digamos, no están especialmente sesgadas
hacia una posición contraria al destope de las sociedades sociales, ese destope, ese obligar más a los ciudadanos a cotizar más aún cuando van a recibir lo mismo,
apenas aportaría a nuestro sistema de Seguridad Social unos ingresos adicionales del 0,6 o del 0,7% del PIB. Es decir, ni siquiera llegaríamos a cubrir el actual déficit de la Seguridad Social.
No hablemos ya del déficit futuro que se puede llegar a disparar en torno a los 10 puntos del PIB si no hay medidas correctivas.
Por tanto, estamos ante un mero expolio que además no es en absoluto eficiente a la hora de resolver los problemas de fondo de la Seguridad Social.
Las pensiones. ¿Qué ha hecho el socialismo con las pensiones? Históricamente. Dejarlas al borde de la quiebra del sistema. Sí, sí. Tuvimos que el Partido Popular, sí.
No diga que no. Es que esos son hechos fácticos. Tuvimos que, sí, pedir un préstamo para pagar las pensiones de los pensionistas.
En esta intervención no es que Calletana Álvarez de Toledo esté mintiendo, pero, al igual que hacía antes Gabriel Rufián, no está diciendo toda la verdad y está induciendo a la confusión al auditorio y, por tanto, está probablemente queriendo manipular al auditorio.
¿En qué sentido? Bueno, es cierto que el Partido Socialista ha dejado siempre la Seguridad Social echa unos zorros en una situación de abierta insolvencia,
pero el Partido Popular también. El problema que ahora mismo tenemos en la Seguridad Social no es un problema de gestión.
No es que necesitemos a un profesional del PP o del PSOE que gestione muy bien cada euro. El problema que tenemos en la Seguridad Social es un problema demográfico.
Nuestro sistema de pensiones público es un sistema que se basa en el reparto intergeneracional.
Es decir, que los trabajadores actuales les pagan las pensiones a los pensionistas actuales. Este sistema tiene un problema, tiene muchos, pero tiene uno que es muy sangrante.
Y es que cuando la demografía no acompaña, cuando no hay suficientes trabajadores para pagar las pensiones de los pensionistas, el modelo se cae.
Y el modelo se caía en el año 96 cuando llegó el PP al gobierno y es cierto que tuvieron que pedir un crédito extraordinario para pagar la paga extra de Navidad a los pensionistas,
lo cual por cierto no deja de ser irresponsable porque si tú tienes un sistema quebrado que haces llevando a que el sistema asuma todavía más deuda para pagar una paga extra, una paga extraordinaria,
habría que haber empezado recortando gastos para acudar las cuentas. Pero bueno, dejando esto de lado, el PP se endeudó, pidió un crédito extraordinario para pagar la paga extra de Navidad.
Luego entraron una gran cantidad de trabajadores extranjeros a España y eso permitió, junto con la generación de empleo, restablecer más o menos las cuentas de la Seguridad Social.
Pero desde el año 2008, y ya no solo por la destrucción de empleos, sino por el progresivo envejecimiento de la población, el sistema está con un déficit gigantesco,
un déficit que ya se dio con Zapatero, Zapatero se marchó con déficit en la Seguridad Social, pero que se amplificó enormemente con Mariano Rajoy.
Mariano Rajoy no ha endeudado masivamente a la Seguridad Social, es cierto, pero lo que ha hecho ha sido fundirse el Fondo de Reserva de la Seguridad Social,
y a todos los efectos lo mismo da aumentar los pasivos de un organismo que dilapidar sus activos.
Es verdad, por tanto, que ahora mismo la Seguridad Social está mal, pero ya lo estaba igual de mal con Mariano Rajoy.
Por tanto, aquí, Cayetana Alberde Toledo, no está diciendo toda la verdad, tanto PP como PSOE están dejando la Seguridad Social en una situación de insostenibilidad,
y lo están haciendo porque ninguno de los dos quiere afrontar una reforma seria y de fondo del sistema de la Seguridad Social,
una reforma que abandone el reparto intergeneracional y que transite hacia el ahorro privado complementario para hacer frente a la jubilación y a otros gastos vinculados con la ancianidad.
Y es que cuando escucho a la derecha hablar de economía parece que siempre es una cosa de oscuros conceptos de los que solo saben algunos economistas que han estudiado muchos años,
quizá para que la gente no piense que la economía en realidad también les afecta y también pueden opinar.
La verdad es que no empezamos muy bien, es decir, la economía es obvio que es algo que afecta a la sociedad, que nos afecta a todos,
por eso es tan crucial y tan importante la economía porque si tenemos unas malas políticas económicas, nos empobrecemos masivamente,
si tenemos unas buenas políticas económicas podemos enriquecernos masivamente, pero que sea cierto que la economía nos afecta a todos,
no significa que cualquiera pueda hablar de economía sin tener la más remota idea, convendría que antes de hablar sobre determinados asuntos,
precisamente porque son muy importantes y nos afectan a todos, la gente se informara, la gente se informara,
la gente se preocupara por saber si tiene fundamento a aquello de lo que está hablando, la oda a la ignorancia,
al cuñadismo prácticamente, que acaba de efectuar ydena Montero en esta primera intervención,
no parece que sea lo más conveniente para iniciar una argumentación económica, pero escuchemos lo que tiene que decir.
En realidad es tan sencillo como que las personas no podemos vivir sola, sino que necesitamos vivir en sociedad y la economía debería servir para que todas las personas podamos vivir bien,
si hay tantos millones de personas en situación de desempleo, con precariedad, con temporalidad, quizá algo no esté yendo bien.
En efecto las personas vivimos y cooperamos en sociedad y justamente la ciencia que estudia los procesos y las dinámicas de cooperación social para la generación de riqueza
es la economía, nada de esto es justamente sencillo, es sencillo establecer el punto de partida de lo que debemos estudiar,
pero entender bien los procesos complejísimos por los cuales millones de cenas, centenares de millones de personas
se cooperan en un orden complejo y consiguen que, a pesar de que cada uno persigue sus propios objetivos,
en última instancia todos terminan saliendo, ganando de ese proceso de cooperación social, desde luego no es sencillo,
como no es sencillo entender qué sucede en un sistema complejo cuando hay una disrupción externa que intenta recordinarlos,
sin tener toda la información necesaria para coordinar adecuadamente a los participes de ese proceso de cooperación.
Por tanto, cuando dice Irene Montero que es sencillo y que no necesitamos estudiar demasiado sobre economía, para opinar sobre economía,
pues todavía no ha demostrado cómo ni por qué, simplemente se ha limitado a exponer que es la economía
y a poco prudentes que fuéramos, comenzaríamos a entender que eso que ha expuesto de la gente que iba en sociedad, la gente que opede,
la gente que genere riqueza en conjunto, en común, es un proceso complejísimo que debe ser estudiado con mucha cautela.
Y resulta que es que vivimos en una situación de una economía completamente descontrolada donde esto es la ley de la selva
y donde para encontrar un curro o para poder tener unas condiciones laborales dignas, parece que tienes que ser un privilegiado.
Aquí ya tenemos un ejemplo de cómo lo que parecía muy sencillo empieza a degenerar en errores.
Dice Irene Montero que vivimos en una economía que es la ley de la selva, entiendo que lo que quiere decir es que el estado prácticamente no interviene,
que el estado está desaparecido, cuando el estado pesa aproximadamente el 40, 41% del PIB y además regula y perregula extraordinariamente
casi todas las otras áreas de la economía. De hecho, cuando dice que para tener un puesto de trabajo hay que ser un privilegiado,
pues bueno, en cierto modo no se está equivocando, aunque por razones probablemente distintas a las que ya cree.
Y es que en una economía donde los términos de cooperación nos establecen por relaciones voluntarias de las partes,
sino que las relaciones de cooperación las determina y las planifica centralizadamente, regulatoriamente el político, el burocrata de turno,
evidentemente para tener acceso a un buen puesto de trabajo o para tener acceso a una buena cantidad de bienes materiales con los que vivir dignamente,
evidentemente necesita ser un privilegiado. En los países donde se implantó el socialismo real,
los funcionarios tenían acceso a unos bienes en régimen de privilegio y el resto del populacho no bien conectado políticamente
le quedaban absolutamente las migajas. Por tanto, si una economía donde sea el estado el que decide cómo se distribuyen los bienes,
los servicios, las tareas, las ocupaciones, es una economía donde las buenas conexiones, los buenos contactos políticos,
los privilegios son los que marcan el acceso a bienes y servicios básicos, donde uno se vuelve dependiente de lo que el político de turno quiera darle.
Creo además que hay un problema de fondo del que son responsables los dos partidos del bipartidismo y es que lo común se ha hecho muy pequeño con las privatizaciones,
con las externalizaciones, al final los servicios públicos que son nuestra forma de vida, lo que nos caracteriza como sociedad, se han hecho muy pequeños.
De nuevo, el hecho de no haber estudiado con mucho detenimiento, con mucha profundidad, economía y las dinámicas propias de una economía y de una sociedad
conducen ahí de Montero a una simplificación bastante peligrosa, cuando dice que lo único que tenemos en común las personas, que lo único que nos caracteriza a las personas
son los servicios públicos, lo que en esencia está diciendo es que no tenemos vida más allá del estado, que todo lo que somos, que todo lo que podemos ser,
que todo lo que podemos llegar a cooperar y a construir en común es aquello que nos brinda, que nos otorga, que nos entrega el estado,
que sin estado no somos nada, que gracias a los políticos somos algo y por tanto casi les tenemos que rendir pleites y a dar las gracias.
Desde luego esto no es así, es obvio que los servicios públicos por suerte o por desgracia forman parte de ese entorno común en el cual nos movemos,
pero las personas convivimos, cooperamos, colaboramos de formas muchísimo más amplias, muchísimo más complejas que aquellas infraestructuras
limitadas que proporciona el estado para la sociedad, cuando decidimos casarnos, tener hijos, irnos de vacaciones, leer un determinado libro u otro determinado libro,
formar parte de una asociación, desarrollar una determinada carrera profesional, trabajar en una empresa, irnos al bar con unos amigos a tomar unas cervezas,
todo esto no son servicios públicos y son formas de vida en común que además son por las que merece la pena vivir.
Pues bien, decir que todo eso no vale nada o que todo eso no existe y que lo único que cuenta es si el estado está proporcionando educación pública o sanidad pública,
cuando esos servicios además podrían ser comunes, podrían ser abiertos al conjunto de la población sin que el estado los proporcionara como los proporciona hoy,
sin que estuvieran hiperregulados, hiperplanificados, hiperfinanciados por el sector público, pues es una falacia proto-totalitaria,
una falacia que pretende confundir sociedad con estado, cuando por fortuna la sociedad va muchísimo más allá que el estado,
a pesar de que en apariencia sean algunos políticos los que quieran encapsular la sociedad dentro del estado.
Es definitiva, ante tiempos económicos difíciles podemos hacer lo que ya nos han enseñado Pepe y Peso de que se puede hacer el viejo bipartidismo,
que es básicamente recortar y asumir que los que tienen privilegios van a seguir teniendo más privilegios,
o a lo mejor podemos probar otra receta, que es blindar derechos, hacer grande el sector público,
dinamizar la economía desde el sector público y a partir de ese momento intentar que las personas puedan vivir en igualdad.
Y bueno, esto es la apoteosis final de una argumentación que empezaba diciendo que no hace falta saber de economía para opinar sobre economía.
Es verdad que en economía hay un debate muy profundo entre economistas sobre si conviene tener un estado más grande o más pequeño,
sobre si el sector público contribuye a generar riqueza o a destruirla,
pero obviamente lo que no tiene mucho sentido es llegar a conclusiones tan tajantes, tan radicales,
sin tener un conocimiento previo sobre cuáles pueden ser las consecuencias de aquello que justamente estás proponiendo.
Es decir, cuando se plantea que hay que ampliar todavía más el tamaño del sector público,
España tiene ahora mismo uno de los sectores públicos más grandes de su historia,
pues uno tiene que ser consciente de qué implicaciones tiene sobre la actividad económica y sobre los términos de cooperación humana,
el que se suban impuestos al conjunto de la ciudadanía, porque no pensemos que se puede ampliar mucho el tamaño del sector público solo subiendo los impuestos a cuatro ricos,
hay que subir los impuestos al conjunto de la ciudadanía o qué consecuencias tiene sobre la cooperación económica, el que se hiperregule todavía más la economía.
Eso es, en esencia, lo que está proponiendo Irene Montero, pero no se explica por qué lo que está proponiendo tiene sentido.
Se alimita a decir que era muy simple, muy fácil, muy sencillo opinar sobre estos asuntos y está llegando a conclusiones enormemente controvertidas e incluso diría minoritarias
dentro de aquellos economistas que dedican su tiempo y su vida a estudiar esta materia y sin embargo, pues bueno, sin necesidad de saber,
según ella misma ha dicho, demasiado sobre economía, pues ya está postulando un incremento gigantesco del sector público
que por cierto, si miramos a otros países europeos similares al nuestro, Francia, Italia o Grecia o incluso Portugal,
que tienen sectores públicos más grandes que el español, no parece que esos países estén en una situación absolutamente envidiable
donde el crecimiento económico y la prosperidad les esté saliendo por las orejas, todo lo contrario, son países muchos de ellos que están en un estancamiento
mayor que el español y ese estancamiento bien podría tener relación con esa sobredosis, con esa hipertrofia del sector público.
Ahora, como Irene Montero dice, que no hace falta saber mucho sobre esto para opinar, pues bueno, que siga opinando aún cuando pueda llevarnos esa conclusión
tan drástica que está manteniendo a un estancamiento y a un empobrecimiento mayor del que tenemos ahora mismo en Ciernes.
Una propuesta que nos tachan de populistas, pero lo explico, reducción del 40% del gasto militar, herergía, pero es que si reducéramos el 40% del gasto militar
quedaría a los niveles de S. Adnar, que era bastante militarista, tampoco faltarían tanques, ¿eh? y todo ese dinero se podría destinar a gasto social
y ya acabo, blindar por ley, incluso constitucionalmente, por la sacrosanta constitución, las pensiones de nuestros mayores,
que nunca más tengamos que ver a nuestros mayores no llegar a final de mes por culpa de unas pensiones miserables.
Este corte lo he escogido no tanto para debatir sobre si necesitamos más o menos gasto en defensa,
cuanto para ilustrar cómo los políticos nos intentan manipular siempre. Lo que está haciendo rufián al dar este dato, que parece muy sorprendente,
si recortáramos las cifras actuales de defensa en un 40% aún estaríamos en los niveles de Adnar, cuando no parecía que hubiese un problema o una insuficiencia
de gasto en defensa, tiene una trampa muy básica y es que está comparando gastos nominales con gastos nominales,
es decir, hoy el gasto en defensa ronda los 11.000 millones de euros, en el año 97 el primer año completo de Adnar era de 6.500 millones de euros.
Por tanto, si recortáramos un 40% los gastos nominales de hoy, efectivamente estaríamos aproximadamente en el mismo gasto nominal del año 97.
¿Cuál es la trampa? Pues que estamos comparando, como digo, nominales con nominales sin tener en cuenta la inflación.
La inflación acumulada entre el año 97 y la actualidad ronda el 60%. O dicho de otra manera, si hoy actualizáramos, si hoy descontáramos el gasto en defensa,
veríamos que en términos reales, sin tener en cuenta la influencia de la inflación, estamos gastando algo menos de lo que gastaba Adnar en el año 97.
Por tanto, hoy, sin recortar ningún euro, en términos reales descontando la inflación, ya estamos gastando algo menos que en el año 97.
Si además a esa cuantía le recorta su 40% adicional, evidentemente estaríamos en unos niveles de gasto de defensa muy inferiores a los del año 97.
Esto es como si a los jubilados les dijéramos, oye, que os vamos a recortar vuestras pensiones en términos nominales un 40%,
pero no os quejeis porque tendréis unas pensiones que van a ser muy similares a las del año 97.
Hombre, supongo que los jubilados, los pensionistas dirían, pero ha habido mucha inflación acumulada.
Esa actualización de las pensiones según la inflación que Rufián defiende continuamente e incluso quiere llevarlo al brindaje de la Constitución,
parece que cuando se trata de comparar gasto en defensa del año 97 con gasto en defensa actual, se olvida casualmente de que hay que actualizar por el IPC las cifras que se están dando.
En siete años de gobierno lo que hicieron fue empobrecer a los pensionistas de este país con una reforma que ni aseguraba la sostenibilidad y que además lo que hacía era,
bueno, pues la dictadura del 025, que su pensión creciera, vamos, un euro, casi al mes que era ridículo, se rieron de todos los españoles.
Bueno, nuevamente estamos ante un caso de manipulación clara del mensaje económico.
Por un lado es falso que la reforma del año 2013 no garantizada la sostenibilidad financiera del sistema, lo que adreían a la astrayama la dictadura del 025%
era en realidad una restricción presupuestaria que el gobierno de Rajoy le impuso a la Seguridad Social. Básicamente, mientras la Seguridad Social tenga déficit,
las pensiones no se pueden revalorizar más de un 0,25%, que usted, cualquier gobernante, quiere revalorizar las pensiones más de un 0,25%,
primero solucione el problema de sostenibilidad de la Seguridad Social, es decir, busque nuevas fuentes de ingresos que saquen a la Seguridad Social del déficit,
que usted no lo hace, no puede revalorizar las pensiones más de un 0,25%, que lo hace, las puede revalorizar.
Con esta fórmula, evidentemente a largo plazo se garantiza la sostenibilidad del sistema, en tanto en cuanto se le impone un corse al gasto por el cual este no puede aumentar
mientras no se subsane el déficit, que puede ser un corse que no nos gusta, que puede ser un corse muy duro para los pensionistas,
ese es un tema distinto, así garantiza o no la sostenibilidad financiera, por tanto primer dato, falso, si garantizaba la reforma de 2013 la sostenibilidad de la Seguridad Social.
Segundo dato, pues igualmente falso o tramposo, cuando se dice que los pensionistas sufrieron mucho con la dictadura del 0,25%
durante los años de gobierno de Rajoy nos estamos olvidando de que la inflación en el año 2014, que fue el primer año en el que se aplicó el 0,25%, fue del menos 0,15%,
es decir hubo deflación, la deflación igualmente en el año 2015 fue del menos 0,5%, y la deflación en el año 2016 fue del menos 0,2%,
durante todos esos años las pensiones subieron más que la inflación, porque la inflación era negativa,
es decir aunque no hubiesen subido nada a las pensiones los pensionistas habrían ganado poder adquisitivo, pero además las pensiones subieron un 0,25%,
solo perdieron poder adquisitivo en el año 2017 cuando la inflación fue del 2 y las pensiones se revalorizaron un 0,25%,
pero esa pérdida del 2017 se prácticamente compensó con la ganancia acumulada entre 2014 y 2016, de hecho en el año 2018 cuando deberían haber vuelto a perder poder adquisitivo
lo que sucedió fue que el gobierno de Mariano Rajoy aprobó en los presupuestos una subida de las pensiones según el IPC,
que fue el presupuesto que posteriormente aplicó Pedro Sánchez y lo vendió como un presupuesto tremendamente social,
de hecho en la actualidad Pedro Sánchez promete revalorizar las pensiones un 0,9% porque la inflación está por los suelos,
que es exactamente lo que hizo Mariano Rajoy entre 2014 y 2016, por tanto estamos ante una nueva manipulación torticera,
que el PSOE está haciendo exactamente lo mismo que el PP, no garantizar la sostenibilidad de la seguridad social
y revalorizar las pensiones en unos porcentajes muy pequeños, pero que en relación con la evolución de los precios hacen esos porcentajes pequeños
que los pensionistas ganen poder adquisitivo.
Es paradójico que pongan de ejemplo Madrid cuando acabamos de conocer que Madrid es la región más desigual de la Unión Europea,
la más desigual de la Unión Europea.
Nueva mentira, Madrid no es la región más desigual de la Unión Europea, puede ser, según algunos indicadores,
la región más desigual de España, en concreto si tomamos el indicador de la renta del 20% más rico frente a la renta del 20% más pobre,
es verdad que ahí Madrid aparece como la comunidad más desigual, pero si tomamos otros indicadores como el índice Gini,
que mide la desigualdad del conjunto de la población, son más desiguales Canarias o Andalucía que Madrid,
pero además, y más relevante, Madrid es la séptima comunidad de España con menor tasa de riesgo de pobreza y exclusión social,
por tanto, es lógico que se ponga de ejemplo a Madrid porque es una comunidad rica, de hecho, la más rica de España,
y donde además el porcentaje de pobres es de los más bajos.
Y mire, me hablan de empleo y de desempleo, y lo que tienen es que mirar un poquito los datos.
Esta es la menor tasa de paro desde el año 2008, y de precariedad me hablan ustedes, si lo que hicieron fue crear en este país
una nueva clase grada de los trabajadores pobres.
Una nueva mentira, la tasa de temporalidad en la actualidad, también en el año 2018, 2017 o 2016,
es más baja que la que había en el año 2005 o en el año 2006 con zapatero.
La tasa de temporalidad está en torno al 25, 26, 27%, que es de las más altas de Europa, pero es que en el año 2005 o 2006
la tasa de temporalidad era del 35%, por tanto, si la temporalidad es un problema tan sumamente grave
que está precarizando tantísimo la población española y coincido en que lo está haciendo, tanto más lo hacía en el año 2005 o 2006
cuando los socialistas estaban encantadísimos con la política económica hipersocial que aplicaba zapatero
y con el marco laboral que algunos ahora defienden y que, sin embargo, generaba mucha más temporalidad que el marco que tenemos ahora mismo.
En materia de empleo, nosotros defendemos en primer lugar que la jornada laboral tiene que ser de 34 horas semanales
para que a las 5 de la tarde todos los padres y todas las madres de este país puedan estar en el parque con sus hijos y sus hijas si quieren.
En segundo lugar, un salario mínimo a 1.200 euros como mandan los estándares europeos.
Subir salarios y bajar el número de horas trabajadas significa disparar el coste por hora trabajada.
Es decir, que cueste muchísimo más contratar a un trabajador.
Si el trabajador no produce más por hora y tiene que cobrar lo mismo o incluso más debido a la subida salarial
pues evidentemente el coste por hora aumenta y si aumenta el coste por hora sin que aumente la productividad
lo que sucede es que el trabajador termina siendo despedido.
En un contexto donde los márgenes empresariales cada vez son más estrechos debido a la desaceleración
estas propuestas de Unidas Podemos son una receta perfecta para que se dispare el paro, el desempleo en todos los órdenes.
Sin embargo, parece que son propuestas que como no hace falta haber estudiado nada de economía
sino que únicamente son necesarias buenas intenciones para que el auditorio aplauda
y para que nos hagamos imágenes mentales de cómo sería un mundo maravilloso
donde todos cobráramos mucho más y trabajáramos mucho menos
parece que eso es suficiente para llenar el discurso televisivo y el programa de un partido político.
Pero más allá de las buenas intenciones de querer que los padres puedan acompañar a sus hijos al parque a las cinco de la tarde
no olvidemos que estas medidas pueden llevar a un escenario muy insatisfactorio
y es que en efecto los padres puedan acompañar los lunes, los martes, los médicos, los jueves y los viernes a sus hijos al parque
porque se han quedado desempleados.
Y para los autónomos dos cosas importantes.
Si un autónomo es falso autónomo como tantos riders que pueden estarnos viendo ahora si no están trabajando
si un autónomo solo tiene un pagador no es un autónomo, es una persona que está trabajando por cuenta ajena
y cuotas según facturen y si facturan menos del salario mínimo exentos del pago de cuota.
Primero no todos los autónomos que trabajen únicamente con un proveedor son falsos autónomos
y de hecho muchas de las modalidades de trabajo que nos encontramos en el siglo XXI
son modalidades que no encajan adecuadamente ni en la categoría de autónomo tradicional ni en la categoría de trabajador tradicional
por tanto convendría abrir un poco la legislación laboral para incorporar nuevas fórmulas de contratación
nuevas fórmulas de empleabilidad que no sean encorsetadas ni por unas categorías ni por otras
a riesgo de que se destruyan esas modalidades de empleo.
Y en segundo lugar cuando Irene Montero dice que los autónomos que cobre menos del salario mínimo
no han de cotizar a la seguridad social son astupendo y ojalá sea así
el problema es que dice que aquellos que ingresen más que el salario mínimo tendrán que cotizar en función de sus ingresos reales
y eso como ya hemos explicado en otras ocasiones supone un atraco brutal a los autónomos
supone duplicar, triplicar o cuadruplicar las actuales cotidaciones sociales de la mayoría de autónomos
por tanto no confundamos lo que puede sonar bien que es una defensa de los autónomos con una defensa real de los autónomos
unidas podemos al igual que otros partidos como el PSOE están propugnando machacar tributariamente a los autónomos
haciéndoles cotizar por sus ingresos reales.
Y eliminar privilegios fiscales un mínimo del 15% en impuesto de sociedades a las grandes empresas
que ahora están cotizando de tipo efectivo a menos de un 5%
Nuevamente y por enésima ocasión no es verdad que las grandes empresas paguen un tipo efectivo del 5%
si eso fuera así España se convertiría en un destino global de inversión para las grandes empresas
porque todas vendrían atraídas por subajísima fiscalidad sobre sociedades
el dato de que las empresas las grandes empresas españolas pagan un tipo efectivo del 5%
es un dato tantas veces refutado tantas veces explicado por qué es un dato incorrecto manipulado
que no cabe pensar que aquellos que lo utilicen no sean conscientes de ello
y por tanto no cabe suponerles ninguna buena fe en el uso que hacen de ese dato
como ya hemos dicho y lo repito por enésima ocasión
el dato del 5% o del 6% surge de comparar los beneficios mundiales de las grandes empresas
con los impuestos sobre sociedades que pagan en España
por tanto es un dato falso es un dato manipulado
si realmente queremos conocer cuál es el tipo efectivo que abonan las grandes empresas
basta con que vayamos a sus cuentas anuales de resultados
y que comparemos el beneficio antes de impuestos con el beneficio después de impuestos
y si hacemos esto veremos que la mayoría de grandes empresas españolas el IVX35 por ejemplo
está pagando tipos efectivos dentro del 20 y el 30%
nada cercano al 5% que pregona continuamente unidas Podemos, el PSOE
cuando se trata de justificar sablazos tributarios ya no a las grandes empresas
sino al conjunto de las empresas españolas
y en pensiones con los últimos segundos que me quedan
solo un dato 5 millones de pensiones de las 9 millones de pensiones que hay en este país
están por debajo de la explosión social
así que actualizan por ley no como dice el partido socialista que no lo hace por ley
ninguna por debajo de los 600 euros y la edad de jubilación a los 65 años
lo que está proponiendo aquí en el Montero es en esencia cargarse la reforma de las pensiones
del año 2011 y del año 2013 la del PSOE y la del PP
si se eliminan estas dos reformas de las pensiones
el agujero adicional de la seguridad social por año es de más de 5 puntos del PIB
y lo que hace falta siempre que se propone una partida de gasto tan desproporcionada
es que se nos explique cómo se va a pagar
Irene Montero no ha explicado cómo se va a pagar
cuando hace referencia a que haya un tipo mínimo del 15% en las grandes empresas
esto es una propuesta que llevaba el partido socialista en el anteproyecto de presupuestos del año 2019
y que se estima en el mejor de los casos que recaude algo menos de 2.000 millones de euros
estamos hablando de más de 5 puntos del PIB por año
es decir de más de 55.000 millones de euros anuales equivalentes
por tanto cuando un político propone disparar el gasto en estas magnitudes tan estratosféricas
que menos que pedirle que nos explique cómo se va a financiar
pero no lo hacen porque no son capaces de financiarlos sin defender
porque no hay otra forma subidas masivas de impuestos sobre el conjunto de la población
y como el conjunto de la población no quiere pagar muchísimos más impuestos
y estos políticos que proponen más gasto
lo único que pueden hacer es subirles masivamente los impuestos a la ciudadanía
ocultan una parte, ocultan la parte del coste de lo que proponen
y se quedan únicamente con la parte del beneficio, con la parte de la dádiva
todos vamos a trabajar menos horas, todos vamos a cobrar mucho más
las pensiones van a revalorizarse cada año al IPC
todas van a estar por encima de los 600 euros
y además nos vamos a jubilar los 65 años
bien pues la cuestión es como se paga todo esto
como se vuelve la economía sostenible con este tipo de propuestas
y la respuesta no la encontrará en el programa electoral de Unidas Podemos
no solo porque la propia Irene Montero haya dicho que no hace falta estudiar mucho de todo esto
para hacer propuestas de este calado
sino porque en última instancia en Unidas Podemos en ningún otro partido político
está realmente interesada en las propuestas de lo que propone
en lo que están interesados los partidos políticos
es en llegar al poder aunque sea manipulando, engañando, tergiversando a la población
y por tanto lo que quieren es que se les bote
aunque estén proponiendo mentiras, engaños, embustes masivos
que parte de la población creera o porque no se darán cuenta de la mentira
o porque simplemente le gusta que le mientan, que le engañen
y este es el nivel, este es el contenido del debate electoral entre los portavoces parlamentarios
fraudes, mentiras, engaños, tergiversaciones
con el único objetivo de captar el voto, de conseguir llegar al poder.
Subtítulos por la comunidad de Amara.org