logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Muchísimas gracias Paco, muy buenas tardes. Quisiera empezar a nombre de Ediciones de Eusto del Grupo Planeta
agradeciéndoles a todos ustedes que nos acompañen hoy aquí.
Agradecer también a La Razón y a su director, Francisco Maruenda, por abrirnos las puertas de su magnífico auditorio.
Agradecer también al gabinete del presidente Milley y a la embajada y al señor embajador aquí presente
por haberlo hecho posible con todas las gestiones necesarias.
Y, como no, muchas gracias al presidente Milley por haber escrito el libro y por haber reservado tiempo en su agenda
para esta presentación hoy aquí en La Razón.
Justo hoy se cumple un mes desde que se publicó la edición española del Camino del Libertario.
Es un libro que evidentemente ha ido muy bien, con el indudable interés que despierta el presidente Milley
y por eso mismo nos complace muchísimo celebrar aquí hoy esta presentación con todos ustedes.
No necesita presentación, pero aún así voy a presentar al señor Milley, Javier Milley, presidente de la Nación Argentina.
Es licenciado en Economía por la Universidad de Belgrano, con posgrados en IDES en la Universidad Torcuato de Itela
y doctor honoris causa en SAD.
Tras abandonar tempranamente una prometedora carrera como portero de fútbol,
abrazó la economía y ocupó puestos de relevancia en empresas e instituciones de primera línea.
Escribió libros, papers, condujo programas de radio, debatió incansablemente en televisión.
Este fue el camino que le llevó a entrar de lleno en la política argentina,
donde pronto se reveló como una voz única e inconfundible.
Protagonizó al frente de su espacio La Libertad Avanza, una revolución de las ideas
que, tras dos años como diputado nacional, se impuso en la segunda vuelta electoral de otoño de 2023,
convirtiéndose en presidente de la Nación con el 55% de los votos.
Presidente Milley, bienvenido.
Hoy nos acompaña también aquí Juan Ramón Rayo, doctor en Economía,
decano de la Universidad de las Espérides,
profesor de la Universidad Francisco Marroquín y de EA University,
autor de varios bestsellers que hemos tenido también el privilegio de publicar en ediciones de Usto,
y es, asimismo, uno de los dos prologistas del libro que hoy presentamos.
Juan Ramón, muchísimas gracias por tu incansable trabajo y por acompañarnos esta tarde.
Y ahora se abre el diálogo entre los dos personajes.
Bueno, pues buenas tardes Javier y muchísimas gracias por estar en España
y ojalá, ya de entrada lo digo, tus ideas inspiren de verdad a la sociedad y a la política española.
Eso, de entrada, pero precisamente, ¿cuáles son tus ideas?
¿Qué es el liberalismo libertario?
A ver, voy a hacer una pequeña intro sobre las características del libro
y además agradezco a La Razón, a Deusto por este espacio
y sobre todo por tener el honor de estar con Juan Ramón aquí,
que para mí es un placer enorme.
El libro es un libro, es mi tercer libro con Planeta,
con lo cual, y este es el primero de la serie,
que es El Camino del Libertario, que es del 22,
El Fin de la Inflación es del 23 y del 24 está en este momento
Capitalismo, Socialismo y la Trampa Neoclásica.
Este libro cuenta, básicamente, los elementos
con los que yo llegué a ser diputado nacional.
Es decir, cómo fue ese camino.
Lo cuento porque es relevante a los hechos de lo que estás planteando.
El libro, básicamente, tiene tres partes.
Tiene una parte que es autobiográfica, o si ustedes quieren una biografía,
hay una que es en primera persona, que es donde yo cuento
algunos aspectos de mi vida que creo que fueron importantes
al momento de llegar a la política.
Por ejemplo, en un momento mencionamos que yo había sido arquero de fútbol.
Eso tiene una importancia mucho más fuerte de lo que uno se imagina.
Ustedes piensen que en el fútbol, en el soccer,
ya del vamos, el arquero, digo, se viste distinto que el resto de los jugadores.
Es el único que lo puede usar las manos dentro del reglamento,
es el único, digamos, que se viste distinto.
Piensen que cuando hay un gol festeja todo el equipo del otro lado
y el arquero está solo, el arquero además entrena solo.
Y si un delantero erra un gol, no hay problema.
Pero si el arquero, digamos, comete un error, es gol en contra.
Por lo tanto, eso tiene un efecto muy fuerte, digamos, sobre la personalidad.
Y eso hace que, digamos, sea un tipo de carácter fuerte, por decirlo de alguna manera.
O por otra parte, digamos, a veces también, digamos, han hecho focos sobre mi aspecto físico.
Bueno, cuando dejé de jugar al fútbol y me dedicaba a estudiar de manera intensa,
en medio de, digamos, como consecuencia de la hiperinflación de 1989,
que la inflación mayorista ese año llegó a cerca del 5.000%.
Yo recuerdo que estaba en primer año en la facultad
y estudiaba que cuando los precios suben la cantidad demandada baja.
En ese momento había unas chicas que pasaban con tiquiadoras.
Es más, en ese momento después se puso el código de barras.
Estamos hablando del año 89, es un señor grande.
¿No? Digo, tengo 53 años.
Y entonces pasaban remarcando los precios y la gente se tiraba sobre la mercadería.
Entonces, o una de dos, o estaba mal el libro, o yo era tonto.
Entonces la solución de dignidad hizo que dejara de jugar al fútbol
y me dedicara a estudiar de manera intensa.
Y a los 20 años escribí mi primer artículo académico
que se llama la hiperinflación y la distorsión de los mercados.
O sea, pero en paralelo, digamos, tenía una banda de rock.
Así que también la otra parte es eso, cuando les sorprende así como el look,
es que tenía una banda Stone y además cantaba.
Así es que, con lo cual, digamos, parte del histrionismo eso lo explica.
Esa biografía en paralelo después tiene personas que me han acompañado, ¿no?
O sea, testimonios muy lindos.
Por ejemplo, el de mi amigo Diego Zucalesca.
Por ejemplo, nosotros hacíamos algo que se llamaba el consultorio de Milley
en el canal de la ciudad y básicamente lo que hacíamos era el libro de Walter Bloch.
Es decir, defendiendo lo indefendible.
Y era muy divertido porque siempre, digamos, Zucalesca venía compulgido
y entonces le dábamos la solución a Walter Bloch y salía muy divertido.
Y eso empezó a generar tanto impacto en redes que lo llevamos al teatro.
Y fue un éxito teatral.
En un momento donde, digamos, básicamente al resto les costaba bastante llenar una sala.
Nosotros llenábamos salas regularmente.
O, por ejemplo, hay un testimonio hermoso, por ejemplo, de Santiago Oría,
que es nuestro cineasta, que plantea toda la épica como una cuestión así de superhéroe.
O está el testimonio de mi hermana o el de mi mejor amigo.
O sea, son testimonios que, o, digamos, el del presidente del Partido Libertario
y contar todas las aberraciones porque, digo, ustedes, hoy, digamos, se ve el output final.
Pero nosotros, cuando arrancamos esta carrera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
básicamente el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
salió a cooptar sellos para que nosotros no pudiéramos competir.
Entonces era que no íbamos a poder competir porque no íbamos a tener sello.
Logramos tener sello, digamos, a pesar de un montón de cosas bastante ásperas que nos pasaron en el medio.
Entonces nos creó dentro de su espacio una lista de pseudos liberales para tratar de destruir a nuestro espacio
donde en lugar de competir en la interna propia de ellos, se dedicaban a ensuciar a nuestra estructura,
lo cual, digamos, parecía rarísimo.
Un método bastante sucio también de tratar de cooptar personas cercanas a uno para que le clave un puñal en la espalda.
Era un método de hacer política bastante violento.
Después dijeron que no íbamos a poder pasar las PASO, que era un mínimo de 2% de los votos.
Después dijeron que íbamos a perder contra el voto en blanco.
Después dijeron que la izquierda nos iba a llenar de goles y terminamos sacando el 17% de los votos.
Conseguimos dos bancas de diputado nacional, cinco de legisladores porteños.
Y ahí, digamos, una idea brillante de mi hermana que es...
Bueno, pero digo, o sea, para mí los impuestos son un robo.
Entonces, como los impuestos son un robo, digamos, o sea, yo no podía ser cómplice de eso.
Entonces, bueno, la forma era cómo le devolvíamos a la gente los impuestos.
Y la realidad es que si lo hacíamos a dedo, lo hacíamos con algún criterio de esas características,
casi que me sentía como que era un político más haciendo, digo, redistribución del ingreso.
Entonces, digo, me daba... me ponía también bastante incómodo.
Y al jefe, a mi hermana, digamos, genialmente se ocurrió, ¿por qué no lo sorteamos?
Hicimos, cuando quisimos hacer el primer sorteo, había más de un millón de invitados,
de anotados, lo cual, digo, dijimos, esto es una cosa más interesante.
Y cuando... entonces hicimos un acto en Mar del Plata y fueron más de 10.000 personas.
Entonces, dijimos, me parece que esto está para otra cosa.
Y, bueno, terminé siendo presidente.
Después, el libro tiene una parte que es sobre cuáles temas de la teoría económica
que yo llevaba a los distintos debates y programas de televisión y demás,
con los que me hice muy popular.
O sea, en rigor, yo soy especialista en crecimiento económico sin dinero.
Es decir, sé cómo hacer crecer una economía y sé cómo, digamos, terminar con la inflación.
Entonces, digo, en esos temas, justamente, un país que lleva...
es el país más rico del mundo.
Hoy es 140.
Un país que recibía gente de todo el mundo, que hoy tiene más de 50% de pobres,
más de 10% de indigentes.
Es decir, en el país que produce alimentos para 400 millones de seres humanos,
con una presión fiscal del 70% en el sector que produce alimentos.
Es decir, que el maldito Estado se lleva el alimento de 280 millones de seres humanos,
hay 5 millones de argentinos que no le alcanza para comer.
Muy eficiente.
Entonces, en ese contexto, digamos, además, cuando yo empecé a ir a la tele,
estaba más solo que Adán en el Día de la Madre.
Porque, digamos, eran todos socialistas, todos colectivistas, todos políticamente correctos.
O sea, y lo único que, digamos, o sea, y eran luchas desiguales.
Eran 15 a 1, no es que, digamos, o sea, Gladiator era un chiste al lado de lo que me tocaba a mí.
Y bueno, pero así, digamos, con la teoría económica debajo del brazo,
la evidencia empírica y lo que iba pasando en la realidad,
las ideas fueron ganando espacio.
Y básicamente, la parte 2 son aquellos temas que a mí me parecen,
cuando hice el libro para el 2022, que eran los más relevantes en ese debate.
De hecho, digo, hoy se siguen discutiendo los temas de crecimiento,
hoy se siguen discutiendo los temas de inflación,
hoy se siguen discutiendo los temas del atraso cambiario.
Es decir, hay uno que se llama atraso cambiario,
cuando los economistas son parte del problema.
De hecho, vengo de dar una conferencia esta semana
frente a empresarios, explicando
que eso del atraso cambiario está mal, pero no importa.
Y después, la tercera parte del libro
tiene mis discursos de campaña
y como cierre tiene la discusión del presupuesto ya siendo diputado.
O sea, eso es básicamente la estructura del libro,
que tengo el honor de que Juan Ramón me lo haya prologado.
Y cuando digo liberalismo, digamos, ya lo sabés,
yo suelo apalancarme sobre la definición que ha dado
nuestro máximo prócer de la CIE de la libertad en Argentina,
que es el profesor Alberto Venegas Linchijo,
que dice que el liberalismo es el respeto irrestricto
del proyecto de vida del prójimo
basado en el principio de no agresión,
esto es un tema no menor, que lo remarcó,
y en defensa del derecho a la vida,
a la libertad y a la propiedad.
Y además, es uno de los capítulos,
o sea, cuyas instituciones son
la propiedad privada,
los mercados libres de intervención entradactal,
la competencia,
la división del trabajo y la cooperación social,
donde solamente se puede ser exitoso
en el capitalismo sirviendo al prójimo
con bienes de mejor calidad y un mejor precio.
Es decir, que en el fondo,
un capitalista exitoso es un benefactor social,
es un héroe.
O, digamos, si no lo podemos poner
en los formatos de ancho o vasto,
o sea, capitalismo, ahorro y trabajo duro, duro, duro.
No hay nada más.
Nada más que eso, no hay más misterio que eso.
Entonces, siendo esto el liberalismo libertario,
tú has dicho muchas veces,
y creo que es así,
que eres el primer presidente liberal libertario
de la historia,
al menos autodeclaradamente liberal libertario,
sin duda alguna lo eres.
¿Qué crees que puede aportar
el liberalismo libertario a Argentina?
Si te parece, luego hablamos a corto y a largo plazo,
pero a Argentina y al resto del mundo
que no estén aportando ahora mismo
otros movimientos políticos,
como, no sé, claramente el socialismo,
la socialdemocracia,
pero también el nacionalismo,
el conservadurismo.
Es decir, ¿cuál es el hecho diferencial
del liberalismo libertario
frente al resto de movimientos políticos?
A ver, esto es una pregunta sumamente interesante
porque el upgrade que implica el liberalismo
en términos de implementación política
es un upgrade en términos morales.
pero esto no es una cuestión menor
porque lo voy a hacer con un ejemplo,
digamos, quizás no es tan simple en España,
digo, porque algunos de los padecimientos
que tenemos nosotros no están,
pero, por ejemplo, el control de capitales,
es decir, el hecho de que uno no pueda decidir
qué moneda comprar, en qué moneda quedarse,
bueno, eso, por ejemplo,
es una salvajada,
y es profundamente inmoral.
Entonces, por ejemplo, ¿por qué ocurre eso?
Porque Argentina, digo,
genera como consecuencia de esa frase nefasta
que le gusta a todo el zurderío,
que es de donde hay una necesidad
nace un derecho,
el problema es que las necesidades son infinitas,
el derecho alguien lo tiene que pagar,
digo, recuerden esto,
los derechos alguien los tiene que pagar,
y como los recursos son finitos,
ahí aparece el gran problema,
digo, que se manifiesta como déficit fiscal,
en general,
cuanto más inmoral es un político
lo financia con deuda,
vean que siempre la dimensión moral,
o sea, y esto el liberalismo lo aporta de lleno,
¿por qué es inmoral la deuda?
La deuda es inmoral
porque la fiesta de hoy
se la estoy pasando a las generaciones futuras,
es como que nosotros nos fuéramos todo de fiesta
y le pasemos la cuenta a nuestros nietos,
¿cómo lo calificarían?
Pondrían una cosa bastante fea,
entonces, o por ejemplo,
financiarlo con emisión monetaria,
que es un impuesto no legislado,
los impuestos son un robo,
y este también es un robo,
en realidad el verdadero robo es el señoría,
que es la emisión de dinero,
pero no solo eso,
sino que además es profundamente regresivo,
entonces pega con más fuerza
sobre los más vulnerables,
es decir, en Argentina, por ejemplo,
pasa que los mayores fanáticos del señoría
y del impuesto inflacionario
son los progres,
y son una máquina de producir pobres,
y lo otro directamente son los impuestos,
que directamente es un robo,
es una confiscación.
Entonces, ¿qué es lo que pasa?
O sea, cuando se quedan ya sin recursos,
terminan yendo por la emisión monetaria,
y eso empieza a generar inflación.
Como no les gusta la inflación,
digo, porque es un efecto nocivo
y que a la gente le molesta,
entonces, ¿qué es lo que hacen?
Para tratar de controlar los precios,
fijan el tipo de cambio,
y al fijar el tipo de cambio
se empiezan a perder reservas,
digo, de manual.
Entonces, como no les gusta perder de reservas,
¿qué hacen?
Ponen control de capitales.
El control de capitales,
no solo que está vulnerando
la libertad de ustedes
de decidir en qué moneda ahorrar,
sino que además les está destrozando
el consumo futuro,
pero no solo eso,
además los obliga a retener
más de la moneda local,
por lo tanto aumenta la base imponible
del impuesto inflacionario por la fuerza.
Es decir, entonces vean
que el control de capitales,
por ejemplo,
es una política fuertemente inmoral,
es una aberración.
O, por ejemplo,
esto es un ejemplo divertidísimo.
Va, divertidísimo,
salvo que haya que vivirlo.
Otra de las cosas que hacen los políticos
es para,
en lugar de atacar las causas,
van sobre los efectos,
entonces ponen controles de precios.
Entonces, por ejemplo,
durante
la última etapa
del quiserismo,
antes de que llegáramos nosotros
al poder,
entonces,
¿qué es lo que hizo
el quiserismo?
Frente al hecho
de que estaban subiendo los precios
y que no les cumplían
los acuerdos de precios
y aparecía
el desabastecimiento,
por lo cual también
hay ley de abastecimiento,
ley que nosotros
hemos eliminado,
con el DNU.
Pero no solo eso,
sino que además,
es interesante,
entonces,
¿qué hicieron?
Mandaron
a la patota
de los sindicatos
con palos
para controlar
los precios.
Entonces,
digo,
que está claro
que eso es una aberración.
un sector de la oposición,
la crítica era,
no, no,
no hay que mandar
a los patoteros,
hay que mandar
a la policía.
Es decir,
digo,
el patotero legal.
Es decir,
entonces,
no,
digo,
no es que,
pero esto,
es más,
fíjense,
terminan siendo
más nefastos
y más siniestros
que los propios
populistas
kirchneristas,
porque el populista
kirchnerista
mandó a los patoteros,
se terminó el gobierno
kirchnerista,
nadie manda más
a esos patoteros.
Ahora,
¿qué es lo que hace?
Digamos,
esa parte,
la oposición cobarde
que quería mandar
a los uniformados
a controlar
los precios,
es mucho peor,
porque,
¿qué es lo que hace?
Se manda una ley
para que se haga eso,
con lo cual,
tienen un problema
más grande,
porque ahora tienen
que además sacar
esa ley
que institucionaliza
la violencia,
cuando en realidad
esto nunca debería
haber ocurrido
porque ustedes
no lo deberían haber hecho
por respeto
del derecho de propiedad,
y ahí está,
digamos,
el respeto,
digamos,
a la vida,
a la libertad
y a la propiedad,
justamente.
Entonces,
fíjense cómo
es importantísima
la definición
del liberalismo
y las instituciones
y cómo
la cuestión moral,
es decir,
porque la violencia
está mal,
la expropiación
está mal,
entonces eso
es una guía
de la política económica
y cuando
uno le saca
la pata opresora
del Estado
a la política,
las sociedades florecen.
Entonces,
nosotros venimos
de una decadencia
de más de 100 años,
o sea,
a nosotros
nos pasó
literalmente
como un sapo,
usted quiere cocinar
un sapo,
¿cómo hace?
Lo va a tirar
en el agua caliente,
salta el sapo.
Entonces,
aquí se lo metieron
en agua fría
y después
le pusieron
las hornallas.
Bueno,
lo cocinaron.
Lo cocinaron tanto
y se fueron
tanto de mambo
que terminaba
habiendo un presidente
liberal libertario,
lo cual,
digamos,
no es normal
en condiciones normales
de presión
y temperatura.
Pero,
lo más interesante
de esto,
bueno,
de hecho,
yo siempre dije
que mi caso
era un canto
al error tipo 2.
O sea,
el error tipo 1
es cuando usted
hace todo bien
y le sale mal.
El error tipo 2
hizo todo mal
y le salió bien.
O sea,
a ver,
soy economista.
La verdad que
los economistas
no son personas
muy queridas.
Además,
por el tipo
de especialización
que tengo,
digo,
uso mucha matemática
y todas esas cosas,
con lo cual,
el segmento
es más chiquitito.
Además,
siendo especialista
en crecimiento económico
en un país
enfermo
de keynesianismo,
menos.
Y además,
liberal en un país
de zurdos.
Es imposible.
O sea,
bueno,
bueno,
hicieron las cosas
tan mal
que acá estamos
y estamos
domando
con mucho éxito
la inflación.
Nos dejaron
plantada
a una hiperinflación
para que tengan
una idea.
Cuando nosotros
llegamos,
la inflación
estaba corriendo
al ritmo
del 1% diario,
es decir,
al 3.700 anual.
En la segunda
semana de diciembre
ya estaba
el 7.500.
La inflación
mayorista
del mes de diciembre
estaba en 54%,
que anualizado
da 17.000.
Y, bueno,
hoy, digamos,
se van a estar
conociendo
también los datos
de inflación
mayoritaria.
con un derrumbe
verdaderamente
fenomenal
que muestra
de la tarea enorme
que estamos haciendo.
Recibimos
el país
con...
recibimos el país
con déficit
gemelos
por el equivalente
del 17%
del PBI.
Piense que 4
es una
alerta amarilla,
rojo
se van a dar
una piña,
17,
imagínense.
De esos 17,
15
se debían
al déficit fiscal,
5
en el Tesoro
Nacional,
10
en el Banco
Central.
Nos decían
que era imposible
ajustar
en el Tesoro
más que un punto
y nosotros,
en realidad,
tuvimos una política
de mucha austeridad
y terminamos
haciendo un ajuste
de 7 puntos
del PBI,
o sea,
sobre reaccionamos
el Tesoro,
con lo cual,
digamos,
por eso ahora
podemos relajar
un poco
las condiciones,
llevamos 4 meses
seguidos
de superávit
financiero
y en cuanto
al déficit
cuasi fiscal,
es decir,
el que genera
el Banco Central,
de 10 puntos
del PBI
ya los llevamos
a 3,
con lo cual
hicimos otros
7 ajustes más,
o sea,
llevamos hecho
en menos de 5 meses
hicimos un ajuste
de 14 puntos
del PBI
y además
empezamos
con todo,
ahora que digamos
que los mercados
de deuda
están
estabilizados
empezamos
a mudar
la deuda
desde el Banco Central
hacia el Tesoro
que como debería
haber sido siempre
con lo cual
estamos bajando
todavía mucho más
y bueno,
y estamos logrando
encaminar
digamos
el tema
de la inflación
digamos
vía una política
fiscal muy dura
vía un saneamiento
del Banco Central
y el sinceramiento
del mercado de cambios
el cual digamos
más tarde
o más temprano
vamos a terminar
abriendo el mercado
y al mismo tiempo
lo que se empieza
a ver
es que la economía
tocó un piso
entre el mes
de marzo
y abril
con lo cual
ya hay indicadores
que muestran
que la economía
está recuperando
por lo tanto
eso que decían
que era imposible
hacer
mentira
no era imposible
si se puede hacer
pero uno tiene
que tener el coraje
y en eso
el liberalismo
es nuestro norte
es decir
cuando yo voy
a las reuniones
de gabinete
y tomo decisiones
frente a mis ministros
siempre el norte
está pensado
en la libertad
aviso
no es un camino
digamos
rectilíneo uniforme
o sea
ustedes
saben a dónde
quieren ir
en el medio
hay escollos
no solo hay escollos
digamos
que uno tiene que esquivar
cuando uno está esquivando
digamos
están también
los que le tiran
torpedos de afuera
propios y ajenos
con lo cual
no es una tarea fácil
por eso a veces
uno ve
como que
pareciera
que hay algún desvío
frente a las ideas
de la libertad
y en realidad
tiene que ver
con que
los equilibrios políticos
exactamente
hay cuestiones
de índole política
que hacen que uno
tenga que
el conjunto
de restricciones
es más grande
miren
les voy a confesar algo
yo soy muy amigo
de un gran economista
argentino
que se llama
Juan Carlos de Pablo
y cuando yo leí
el artículo
de Murray Newton
Rothbard
monopolio y competencia
que es parte
de ese libro
maravilloso
el hombre
la economía
y el estado
está en el tomo 12
si no me equivoco
nada
me volví
un cap
como correspondía
y entonces
yo tenía
muchas charlas
con el profesor
de Pablo
y la verdad
que eso me había
puesto insoportable
estaba bastante áspero
y el profesor
de Pablo
él entrevistó
a todos
los ministros
de economía
y presidente
del banco central
desde la mitad
del siglo XX
en adelante
entonces
a mí
una de las cosas
que decía
pero por qué
alguien que sabe
tanto y con tantas
cosas
es tan condescendiente
y si bien
yo siempre traté
de incorporar
las restricciones
vos sabés
que tenemos
muchas de nuestras
filas
que les cuesta
incorporar
las restricciones
siempre lo traté
de hacer
nunca creí
que eran tantos
con lo cual
el otro día
cuando nosotros
con el profesor
de Pablo
nos juntamos
los domingos
a ver ópera
y cuando estábamos
cenando
yo le hice
mi autocrítica
y que pedía
disculpas
por esos momentos
en los cuales
no entendía
bien de qué
se trataba
porque la verdad
que la cantidad
de restricciones
que uno enfrenta
son mucho más
grandes
de lo pensado
y además
como se dice
en ajedrez
digamos
aun cuando a uno
le toque las blancas
las negras
también juegan
es decir
con lo cual
digamos
el equilibrio
político
ustedes no crean
que a los políticos
les interesa
que a ustedes
estén mejor
no, eso es mentira
lo único que les interesa
es estar bien ellos
en general
y
no sé
en vigésimo
quinto orden
le debe importar
lo que le pasa
al país
es decir
salvo
cuando tienen casos
raros
que digamos
o sea
se cansaron
pero
digo de vuelta
hay que llegar
a situaciones
muy límites
como la que
llevamos nosotros
y en esa carambola
parecimos
y
la buena de esto
es que
se nos prendieron
los reflectores
en todos lados
y estamos incomodando
a los rojitos
por todo el mundo
una duda
sobre situación
y precisamente
sobre horizonte
ahora mismo
tú mismo
lo has
lo has comentado
consideras
inmoral
el control
de capitales
pero hay un cepo
que
por esas restricciones
políticas
estáis manteniendo
después de eliminarlo
¿cuál es el horizonte?
porque en los últimos días
yo al menos he leído titulares
de
estamos preparados
para la dolarización
descartamos la dolarización
¿sigue en pie
el plan de cerrar
el Banco Central?
Absolutamente
el punto es el siguiente
nosotros
digo
para más o menos
tener la idea
de la herencia
que
recibimos
en el Banco Central
el Banco Central
por cada peso
de base monetaria
había
más de tres
de pasivos remunerados
que era lo que generaba
este tremendo déficit
cuasi fiscal
de 10 puntos
del PBI
al mismo tiempo
había deuda
con importadores
la famosa Cira
que eran
más de 50 mil
millones de dólares
las reservas netas
del Banco Central
eran negativas
en 12 mil millones
de dólares
había control
de capitales
y la brecha
era del 200%
o sea
era una relación
3 a 1
el paralelo
respecto a la oficial
además
teníamos
vencimientos
en pesos
por el equivalente
a 90 mil millones
de dólares
teníamos
vencimientos externos
por 24 mil millones
de dólares
con el acuerdo
con el fondo caído
y además
teníamos
dividendos
atrapados
y además
el gobierno
anterior
utilizó
como los bancos
no querían financiar
el déficit fiscal
de manera directa
se utilizó
al Banco Central
como un mecanismo
indirecto
que son estos
instrumentos
de los puts
que son puts
americanos
que encima
me los pueden
ejecutar
cuando se le da
la gana
entonces
básicamente
los grifos
de la emisión
son
el sector
público
ese grifo
nosotros lo atacamos
con el
superávit fiscal
está
el grifo
del sector
externo
ese es
contra demanda
de dinero
en principio
no sería
un problema
igual nosotros
lo esterilizamos
básicamente
para recomponer
la posición
del Banco Central
es más
de hecho
los compra
el Estado
con el superávit
y va sacando
deuda del Banco Central
para que se vaya
recomponiendo
de hecho
el gobierno anterior
que vendía dólares
todo el tiempo
nosotros
en 5 meses
compramos
16 mil millones
de dólares
no solo eso
sino que además
teníamos
los mecanismos
de emisión
endógena
ya sea
el tema
de los
de los
pases
para que se den
una idea
había instrumentos
que tenía
el Banco Central
que eran
un mes
tres meses
seis meses
un año
y para cuando
llegamos nosotros
lo pasaron
todos a un día
es decir
nos podían
cuadruplicar
la cantidad
de dinero
en un día
o sea
se imaginan
lo que
hubiera sido eso
entonces
el problema
ya no era
un problema
solo
de flujos
sino que
teníamos
un problema
de stocks
enormes
entonces
por un lado
digamos
fuimos licuando
los pases
por otra parte
estamos pasando
la deuda
de los pases
digamos
de hecho
ayer
hemos eliminado
un tercio
de los pases
estamos trabajando
en la solución
del tema
de los puts
por lo tanto
estamos terminando
con todos
los factores
de emisión
endógena
y
estamos haciendo
unas
sucesivas
operaciones
de Bopreal
para limpiar
el problema
de lo que
tiene que ver
con los dividendos
retenidos
para calzar
los flujos
de fondos
¿por qué?
porque si yo
liberara
todos esos fondos
todos juntos
van y me
y coyunturalmente
me generan
un aumento
de demanda
de divisas
muy profundo
eso me puede
hacer saltar
el tipo de cambio
violentamente
me hace caer
la demanda
de dinero
y me gatillo
una hiper
entonces
hasta que no
termino de arreglar
el problema
de los stocks
no puedo abrir
el cepo
pero fíjate esto
nosotros
hicimos un
sinceramiento
del tipo de cambio
y lo llevamos
a un nivel
corregido
por impuesto país
que daba
el tipo de cambio
de mercado
si hay un tipo
de cambio
de mercado
y la brecha
y no hay brecha
eso es un dato
no menor
explico esto
¿por qué?
porque cuando
nosotros
esto lo hicimos
en el Hotel Libertador
donde mi amigo
Santiago Abascal
me vino a saludar
y felicitarme
entre otros amigos
también que vinieron
y
estábamos
con el Ministro
de Economía
con el Presidente
del Banco Central
y otros miembros
del equipo
y yo
o sea
el consenso
para que sepan
también lo chanta
que son
muchos economistas
argentinos
decían que había
que poner el tipo
de cambio
en 600
y tenían una hipótesis
de que si salía bien
la inflación
era más alta
que la que hemos tenido
y son los mismos
que ahora
hablan de atraso cambiario
nosotros
concretamente
esa decisión
la tomé yo
yo le dije
al Ministro Caputo
pongamos el tipo
de cambio
en algo
que quede
similar al mercado
porque eso
lo que iba a hacer
era achicar
el exceso
de demanda
de divisas
nos achicaba
los otros
excesos de oferta
y por ende
el sufrimiento
en actividad y empleo
va a ser más bajo
digo
lo cual
nos dijeron
de todo
y
entonces
si vos te fijas
nosotros
ya estamos
terminando
de
eliminar
todos los factores
de emisión endógena
ya de hecho
estamos avanzando
en un acuerdo
con los bancos
para eliminar
el tema de los puts
ya eliminamos
un tercio
de los remunerados
ya bajamos
en más de un 80%
el déficit
cuasi fiscal
por lo tanto
y ya
estamos haciendo
y ya también
estamos casi
por la mitad
de los dividendos
al margen
de que arreglamos
la CIR
y todos los otros
temas que arreglamos
por lo tanto
cuando nosotros
terminamos
de sanear
el banco central
digamos
lo que vamos a hacer
es liberar el CEPO
¿por qué?
porque
esto es importante
no va a haber
emisión por fisco
no va a haber
emisión por sector
financiero
y no va a haber
emisión
por sector externo
con lo cual
el tipo de cambio
va a ser libre
y esta es la parte
interesante
de cara al futuro
que vos me estás
preguntando
es
nosotros vamos a
mandar una ley
donde esté prohibido
emitir dinero
o sea que
la emisión monetaria
sea un delito
en el cual
va a ir preso
el presidente
del banco central
el directorio
el presidente
de la nación
el ministro de economía
y todos los diputados
y senadores
que aprueben
una aberración
de esas características
entonces
¿qué es lo que va a dar
como resultado eso?
una vez que nosotros
hacemos esa apertura
del CEPO
ya no se puede emitir
más dinero
al no emitirse
más dinero
los consecuentes
aumentos de la demanda
de dinero
si la economía
empieza a crecer
y empieza a recomponer
el sendero
intertemporal
de consumo
y demanda más dinero
esa monetización
se va a hacer
endógenamente
por la gente
trayendo
sus monedas
extranjeras
adentro de la economía
entonces
¿qué es lo que pasa?
obviamente
que va a haber
competencia de monedas
y la gente va a determinar
en qué moneda
la quiere hacer
pero si vos te fijás
en una economía
que se expande
con más demanda
de dinero
que va a implicar
mayor cantidad
de dinero
y que lo va a traer
los individuos
como moneda extranjera
la que ustedes quieran
supongo que fuera dólar
para simplificarlo
entonces van a ver
más dólares
dando vuelta
a la economía
y la cantidad
de peso
sigue siendo la misma
por lo tanto
en un momento
la cantidad
de dólares
va a ser tan grande
respecto de los pesos
que cerrar el banco central
pero se cerrará
se va a eliminar
ahora estamos
digamos en la fase
de estabilización
del paciente
que no es poca cosa
porque era un paciente
terminal
absolutamente terminal
y además un paciente
que ya había pasado
muchas veces
por este trance
y siempre decepcionando
a los mercados internacionales
a los ahorradores internos
es decir
siempre ha salido mal
y ahora hay una perspectiva
de que salga bien
y de que salga
con credibilidad
y con las cosas bien hechas
ahí tienes un punto
muy fuerte
lo que estás haciendo
nosotros cuando asumimos
el riesgo país
era 2.900
hoy es 1.200
es decir
los bonos cotizaban
18 dólares
hoy cotizan 60
parece que hicimos algo
algo en lo que confían
los inversores
ahora mismo
decías que Argentina
está atravesando
que ya ha tocado suelo
pero está
justamente el ajuste
necesario
para
sanear el sector público
del banco central
ha generado
marzo
principios de abril
un parón de actividad
ahora
digamos que empieza
según decías
a volver a reflotar
la actividad
pero claro
esto es la fase
de estabilización
y tú siempre
haces hincapié
en el horizonte
dices
mi horizonte
dijiste en una entrevista
mi horizonte
es Rothbard
mi horizonte
es Jope
¿cómo ves el horizonte
o cómo te planteas
obviamente
tú tienes un mandato
de cuatro años
pero
¿qué planeas
o qué prevés
para el más largo plazo
una vez superado
esta fase crítica
de estabilización
que no es poca cosa?
ok
primero
y esto es un tema
trivial para nosotros
pero digamos
no trivial
para el público
en general
nosotros
cuando hacemos
el ajuste
la única chance
que había
era de shock
al margen
de que era nosotros
primero la evidencia
empírica en Argentina
muestra que todos los planes
de shock
sacando el del 59
todos fueran expansivos
y exitosos
y todos los gradualistas
terminaron mal
pero además
para hacer gradualismo
hay que tener financiamiento
tampoco lo teníamos
así que tampoco
digamos
yo soy enamorado
del shock
pero
tampoco había
otra alternativa
así que tampoco
no me voy a hacer
el agrandado
porque tampoco tenía
la otra
así que
estaba bailando
con la que quería
bueno
el orden espontáneo
mejor
por favor
gracias papá
Adam Smith
saliendo de eso
entonces
¿qué pasa?
ese aumento
del ahorro
en un país
con
credibilidad
cero
reputación
horrible
era obvio
que ese aumento
del ahorro
no iba a tener
contrapartida
de inversión
y consecuentemente
eso generó
un derrumbe
en el mercado
de bienes
y es la recesión
digamos
que uno
empieza
que son los números
del primer trimestre
de la economía argentina
eso era
cantado
de hecho
yo el día
que asumo
a la gente
le digo
no hay plata
va a doler
digamos
vamos a hacer esto
digo
cosa que
nadie creía
que lo iba a hacer
lo dije en campaña
lo dije el día
que asumí
y después lo hicimos
y no solo eso
sino que
el punto es
como muy bien decís
Juan Ramón
es que
digamos
tocamos
piso
porque hay un montón
de indicadores
adelantados
que muestran
que tocamos piso
entonces
¿cómo va a venir
la recuperación
ahora
y cómo esto después
se enlaza
con el largo plazo?
en lo que tiene que ver
con el corto plazo
digo
vos tuviste
la contracción
de demanda
digamos
entonces tiene que ver
con la recuperación
de la demanda
la recuperación
de la demanda
se está viendo
por ejemplo
en la recuperación
de los salarios reales
con los salarios
ganándoles
a la inflación
con los salarios
ganándoles fuerte
a lo que tiene que ver
con alimentos
y bebidas
y productos
que tienen que ver
con el hogar
con las jubilaciones
ganándoles
a la inflación
porque como
ajustan
por inflación
rezagada
y la inflación
a la baja
por lo tanto
está también
mejorando eso
entonces
eso es un componente
digamos
que va a recomponer
después
otro componente
que empieza
a recomponer
es
el tema
de la inversión
aun cuando
no hiciéramos
reformas estructurales
el saqueo
del populismo
o sea
20 años
de populismo
consumiendo
el capital
eso lo que hizo
es que
al destrozar
el capital
la productividad
marginal del capital
es muy alta
es decir
los retornos
reales
si ustedes
lo quieren ver
en términos
de inversores
el latir
del flujo
de fondo
de la firma
que es la que
tienen que mapear
contra el WAC
es enorme
por lo tanto
hay oportunidades
de inversión
aun cuando
no hiciéramos
nada
y después
hay otro elemento
más
que es un impulsor
de crecimiento
hacia adelante
es que
si nosotros
hicimos un ajuste
15 puntos
del PBI
esos recursos
que se llevaba
el fisco
para financiar
a los parásitos
ahora
va camino
a financiar
al sector privado
de hecho
de estar discutiendo
la posibilidad
de una hiperinflación
en el mes de diciembre
hoy hablamos
de créditos hipotecarios
a 30 años
parece que algo cambió
entonces
en ese
explícalo
porque probablemente
mucha gente
no lo sepa
en Argentina
no había créditos hipotecarios
no
y de hecho
el crédito
al sector privado
no financiero
es 4 puntos
del PBI
cuando cualquier país
con niveles mediocres
60-70
a familias
y a empresas
120
exacto
entonces
en ese sentido
nosotros
estamos haciendo
esta recomposición
y después
tenemos
nosotros hemos
para que se den una idea
la reforma
más grande
de la historia argentina
la hizo Menem
y esa reforma
esa ley
era
un quinto
de lo que es
nuestra ley bases
es decir
nuestra ley base
es 5 veces
más grande
y además
no solo eso
sino que
el DNU
son 300 y pico
nosotros mandamos
cerca de mil
reformas estructurales
así
de la nada
en dos semanas
en dos semanas
y les voy a decir algo
van a tardar
más o menos
pero van a salir
y se vienen
tres mil más
y todas esas reformas
lo que apunta
es que
Argentina
termine siendo
el país
con mayor libertad
económica del mundo
y que de esa manera
Argentina
en 35
o 40 años
sea una
de las principales
potencias mundiales
como fue a fines
del siglo XIX
y si tuviéramos
siempre es complicado
hacer estas comparativas
porque además
si eres el primer
presidente liberal
libertario de la historia
significa que no hay
precedentes
pero
si tuviéramos
que imaginarnos
algún país
existente
al que
te gustaría ver
reflejada Argentina
no en términos de desarrollo
sino de diseño institucional
de libertades económicas
de libertades sociales
¿cuál sería?
Hoy lo más parecido
sería Suiza
o sería Irlanda
pero el problema
es que Irlanda
empezó a ir para atrás
con las reformas
es decir
Irlanda
ustedes saben
Suiza
o un Liechtenstein
a lo grande
Claro
exacto
porque el punto
es que
Irlanda
de ser el país
más pobre de Europa
hoy tiene un periodo
de hiper cápita
50% mayor
que el de Estados Unidos
con lo cual
el milagro
si tomó lugar
pero nada
cuando pasen
estas cosas
esto es un tema
que habría que
que habría que incorporarlo
activamente
en la batalla cultural
porque cuando uno
se vuelve muy exitoso
es cuando aparecen
las
nefastas ideas
socialistas
basadas en
la envidia
en el odio
en el resentimiento
en el trato desigual
frente a la ley
y obvio
que ellos no tienen
ningún problema
de asesinar gente
tampoco
es decir
porque digamos
ellos cargan
en su haber
150 millones de muertos
pero
al margen de eso
es muy importante
la discusión
de la distribución
del ingreso
de hecho
después de la caída
del muro
si uno podría
llamarlo
el posmarxismo
que fue
y se agrupó
en distintos lugares
acá está
el maravilloso
y genial
Agustín Laje
que lo describe
como pocas personas
en el mundo
trasladaron
la idea
de la lucha
de clases
a distintas
cuestiones
y en la economía
digamos
la discusión
sigue siendo
de que
no niegan
la superioridad
en el plano
productivo
del capitalismo
pero dicen
que es injusto
y que es
insoportablemente
injusto
y me parece
que esa es
la discusión
que hay que dar
y hay que ir
con los valores
morales
y cuando uno ve
a los valores
morales
agarrantes
detrás
del socialismo
digamos
o sea
uno se daría cuenta
que es
no solo un
como diría
Huerta de Soto
un fraude
intelectual
sino que es
un horror
en términos humanos
y
además
pero
una de las cosas
que el socialismo
digamos
hace muy bien
ahí
y que está
muy bien plasmado
en un libro
de Mises
que se llama
La mentalidad
anticapitalista
es como recurren
a las miserias
humanas
para implantar
sus ideas
a ver
supongamos que
estamos ahora
todos acá
en una situación
de equilibrio
viene un shock
que hace que
por algún motivo
nosotros querramos
demandar más de un bien
respecto a los otros
ese bien
y o naturalmente
¿qué va a pasar?
ese bien
va a subir de precio
obviamente
que aquel
que logre
satisfacer
esa demanda
le va a ir muy bien
va a ganar mucha plata
ese tipo
es un héroe
y los socialistas
logran mostrar eso
como una monstruosidad
de que mira
todo lo que gana
y cómo se abusa
de los demás
cómo está explotando
a los demás
entonces
ese mecanismo
por el cual
ellos meten
el problema
digamos
lo que hacen
es
darle una justificación
bonita
a la envidia
entonces
y eso
genera un ataque
sobre el que
genera riqueza
y que lo que termina
siendo
es hundir al país
yo vengo de un lugar
donde eso se hizo
se llama Argentina
así que
la idea de la justicia
social es eso
es una idea
de resentidos
envidiosos
que además
es injusta
porque implica
además un trato
desigual frente a la ley
porque implica violencia
porque ustedes
para hacer esa
política redistributiva
le tienen que robar
a uno
para dárselo a otro
es decir
es verdaderamente
aberrante
la idea
de la justicia social
y el
y el correlato
es que entonces
aquel que tenía que invertir
no termina invirtiendo
y entonces
estamos todos peor
en cambio
digamos
si entendiéramos
que ese que está
ganando plata
lo está haciendo
sirviendo al prójimo
conviene mejor calidad
mejor precio
es un héroe
y eso
entonces una sociedad
muy dinámica
y que crece mucho
va a generar desigualdad
¿por qué?
porque cada vez que se cree
un producto
cada vez que se resuelve
una necesidad
ese individuo
va a ganar dinero
mire
está detestido
mi hermana
una de las cosas
más maravillosas
que me pasó
hablando con Elon Musk
Elon Musk
que en un momento
me dice
yo me levanto
todos los días
a ver
qué quilombo
le puedo arreglar
a la gente
tipo genial
o sea
qué problema
le puede arreglar
a la gente
eso es genial
digamos
porque entonces
está pensando
a ver cómo
le arregla problemas
a ustedes
entonces
¿a ustedes
qué les importa
digamos
si gana plata
o más plata
menos plata
o si les está
haciendo la vida
mejor
¿qué me importa
digamos
si viene alguien
y hace estos anteojos
10 veces mejor
y 10 veces más barato
digo que gane
mucha plata
si yo estoy
muchísimo mejor
tengo mejores anteojos
y además
o sea
tengo más plata
para gastar
en otro montón
de cosas
es decir
pero por eso
porque el socialismo
ese es lo que hace
esto es como
hay un chiste
que están
dos personas
¿no?
entonces
A y B
A tiene una oveja
y está feliz
con la oveja
y todo bárbaro
y se le presenta
a B
el creador
y le dice
te doy lo que quieras
digo
porque estaba
profundamente
envidioso
que tenía
una oveja
entonces
¿qué podría haber pedido?
que le dé
una oveja
10 ovejas
100 ovejas
tenía el creador
enfrente
todo
que se muera
la oveja
de A
eso es el socialismo
por eso se hunde
es decir
los valores morales
tienen un correlato
institucional
y esas instituciones
son lo que terminan
destruyendo o no
un país
entonces
me parece que
esa es la
pelea que hay que dar
digo
donde
por ejemplo
lo que hace
Juan Ramón
es
es maravilloso
porque además
en el caso de Juan Ramón
no solo se queda
en la academia
sino que además
mete los dedos
en la coyuntura
que es un barro
no limp
imagínense lo que es
el barro
de la política
digo
tengo barro
por todos lados
pero bueno
nada
pero creo que me limpié
bastante bien
antes de venir
y para terminar
Javier
que ya
se va haciendo tarde
has venido a participar
en un evento
de Vox
este domingo
si
como te gustaría
de alguna manera
inspirar
a
no a Vox
ya
sino a lo que
se llaman
las nuevas derechas
europeas
porque
esas nuevas derechas
son una amalgama
de ideas
muy diversas
hay algunas
que son
proteccionistas
otras que
tiran más
hacia el libre mercado
¿cómo te ves tú
encajando ahí?
Yo voy a
voy a hacer
varias referencias
la primera es
uno tiene que
ser una persona
que tenga gratitud
y ser agradecido
cuando yo
era un ser
despreciable
que nadie
me quería
digamos
el único
que me
abrazó
fue Santiago
Abascal
por lo tanto
era un imperativo
moral
participar
del evento
porque además
es un amigo
y es un gran ser humano
lo otro
lo otro
que hay que entender
que el poder
es un juego
suma cero
y si lo tienen
los zurdos
no lo tenemos
nosotros
y eso
ellos lo entienden
entonces
yo diría
miren
el cáncer
de la humanidad
es el socialismo
el enemigo
es el socialismo
si yo les tuviera
que decir algo
es
traten de ponerse
todos
o sea
una de las cosas
maravillosas
que
que se dio
ahora en Argentina
y que cuando yo
lo proponía
durante la campaña
y cuando ingresé
en política
era
que tenía que haber
un ordenamiento
en términos
ideológicos
digo
para que la gente
cuando vota
sepa lo que vota
entonces
que de un lado
queden los colectivistas
y del otro lado
los que abrazan
la silla de la libertad
digo después
obviamente
que va a haber matices
hay una frase
de Friedman
que era genial
dice
mire
los liberales
hay distintos tipos
de liberales
dice
mire
tiene los liberales
clásicos
usted podría poner
ahí a Adam Smith
lo podemos poner
a Friedman
ahí
digo
hay algunos
que hasta lo pondrían
a Hayek
ahí
digo
usted tiene
los minarquistas
no sé
podríamos poner
a Mises
y en un momento
dice
Friedman
digo
cosa que sabía
en carne propia
por su hijo
y si se fija
hasta los hay anarquistas
entonces
lo que digo es
en lugar de estar
tan preocupados
por las diferencias
que podemos tener
en este
lado
de la vida
no dejemos
que el lado
oscuro
negro
satánico
atroz
espantoso
cancerígeno
que es el socialismo
no gane
muchas gracias
muchas gracias
gracias
gracias amigo
gracias
gracias